Alfred López 16 de noviembre de 2015
Aunque sea de origen anglosajón, el término KO se ha instalado en nuestro lenguaje coloquial para señalar cuando alguien está agotado o exhausto: ‘Ya no puedo más, la jornada de trabajo me ha dejado KO‘.
Su popularización nos llegó a través del mundo pugilístico donde se utiliza para indicar que un boxeador está tumbado sobre la lona del cuadrilátero y fuera de combate.
El término KO proviene de las iniciales de la expresión en inglés Knock Out y que entre sus múltiples significados puede traducirse como: fuera de combate, eliminar, dejar sin sentido o conocimiento.
Aunque en España se utiliza con frecuencia la forma KO, la expresión Knock Out se ha castellanizado a noquear/noqueado , siendo esta la forma correcta para referirse a alguien que ha sido derrotado rápidamente o queda tumbado y sin sentido debido a un golpe.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)
Fuente de la imagen: depoi (deviantart)
Tags: ¿De dónde proviene decir el término ‘KO’ cuando un boxeador es tumbado o alguien está agotado?, ¿Por qué cuando un boxeador es tumbado se dice que está KO?, acabado, agotado, boxeo, cansado, consumido, débil, debilitado, dejar conocimiento, dejar fuera de combate, dejar sin sentido, derribar, derrotar, destrozado, eliminar, estar KO, exhausto, extenuado, fatigado, fuera de combate, gastado, inconsciente, Knock Out, KO, macilento, marchito, noqueado, noquear, pelea, postrado, vencer | Almacenado en: Curiosidades Deportivas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 23 de febrero de 2015
Atendiendo a varias peticiones que me han hecho llegar, durante las últimas semanas, varios lectores del blog, aquí tenéis una nueva entrega (la tercera) con ‘una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban’.
Espero que, al igual que las otras dos anteriores, este post sea de vuestro agrado y os sorprenda descubrir nuevos vocablos para cosas muy cotidianas.

Cutí: Tela que se utiliza para hacer la cubierta de los colchones. Antiguamente era muy común que fuera a rayas (sobre todo rojas y blancas) lo que originó el mote de ‘colchoneros’ al Atlético de Madrid.

Escabel: Tarima, normalmente de madera, que se coloca frete a la silla para que descansen los pies (reposapiés). En las iglesias tienen una doble función, ya que es utilizada por los feligreses para arrodillarse y rezar.

Alfeñique: Persona enclenque, de complexión débil.

Borborigmo: Es el característico ruido que hace nuestro estómago cuando nos rugen las tripas.

Probóscide: Trompa (por ejemplo de elefante) y por donde algunos insectos dípteros succionan.

Pabilo: La mecha que hay en las velas de cera.

Acerico: Se trata de la almohadilla que se utiliza en costura donde se clavan los alfileres y las agujas.

Chirlo: Herida cicatrizada en la cara (la típica cicatriz en la mejilla de los gansters y piratas)

Herrete: Pieza de plástico o alambre que lleva la punta de los cordones y que facilita que puedan ser introducidos fácilmente por los ojetes (agujeros) del calzado.

Carmenar: Acto de desenredar o desenmarañar el cabello.

Maca: Señal que hay en la fruta tras recibir un golpe.

Himeneo: Casamiento, contraer matrimonio (Realmente a lo que nosotros llamamos ‘boda’ originariamente era solo el acto de los votos que se hacían los contrayentes durante la ceremonia).
Lee otros post relacionados:
Fuentes de las imágenes: Alan Stanton (Fickr) / huskyboy (Flickr) / istolethetv (Flickr) / livingbyfaithblog / pixabay / pixabay / Wikimedia commons / Wikimedia commons / Wikimedia commons / anitacanita (Flickr) / thewazir (Flickr) / cameronnordholm (Flickr)
Tags: Acerico, agujas, Alfeñique, alfileres, almohadilla, Atlético de Madrid, birrioso, boda, borborigmo, cabello, cabello enmarañado, calzado, canijo, Carmenar, casamiento, casarse, Chirlo, cicatrices, cicatriz, cicatriz en la cara, clochonero, colchón, contraer matrimonio, cordón, cordón de los zapatos, cordones, costura, Cutí, débil, desenmarañar el cabello, desenredar el cabello, desenredar el pelo, Diccionario de la RAE, enclenque, enfermizo, enmarañado, enteco, Escabel, escuchimizado, flojo, fruta, fruta golpeada, golpe en la fruta, Herrete, Himeneo, Maca, marca, marca en la fruta, Matrimonio, mecha, mecha de la vela, nombres de las cosas, nombres desconocidos, nombres raros, ojetes, ojetes del calzado, Pabilo, palabras, pelo, pelo enredado, Probóscide, raquítico, renacuajo, reposa pies, reposapiés, rugido, rugido de estómago, rugido de tripas, rugir el estómago, rugir las tripas, ruido de las tripas, tela para colchón, términos, tripas, trompa, trompa de elefante, trompa de los insectos, trompa de los mosquitos, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban, vela, vela de cera, vocablos, zapato | Almacenado en: Miscelanea de Curiosidades