Alfred López 05 de octubre de 2018
Es habitual utilizar la forma ‘error garrafal’ para hacer referencia a algún tipo de equivocación que se considera de gran importancia. El vocablo ‘garrafal’ le confiere al término ‘error’ el aumentativo que hace que esta expresión tenga la connotación de grande, descomunal.

Garrafal proviene de ‘garrofal’, un fruto de menor calidad que nace en los guindos y los cerezos y que es de un tamaño algo mayor y menos tierno que las propias guindas y cerezas.
Los garrofales son fácilmente detectables, de ahí que si alguien los toma creyendo que son cerezas o guindas está cometiendo una tremenda equivocación, dando origen a la expresión ‘error garrafal’.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: pixnio
Tags: ¿De dónde surge decir ‘error garrafal’ para referirse a una gran equivocación?, cereza, cerezas, cerezo, cerezos, descomunal, disparatado, enorme, equivocación, error, error garrafal, errores garrafales, exorbitante, garrafal, garrofal, garrofales, gigantesco, gran equivocación, gran error, guinda, guindas, guindo, guindos, monstruoso, morrocotudo, tremenda equivocación, tremendo | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades, Preguntas con respuesta
Alfred López 27 de marzo de 2017
Octava entrega de la serie de post dedicados a traer al blog un buen número (de docena en docena) de cosas que quizás no sabíais cómo se llamaban en realidad o que conocías con otro nombre muy distinto.
Espero que la selección de palabras que he hecho en esta ocasión sea de vuestro agrado, al igual que ha ocurrido con las veces anteriores.

Asueto: Jornada de fiesta que se toma una persona en sus obligaciones laborales o estudios, en un día que no es festivo, normalmente utilizado para arreglar ‘asuntos propios’ como ir al banco, hacer recados o simplemente descansar. Entre los funcionarios españoles se conoce este día también como ‘moscoso’ en referencia al exministro Javier Moscoso.

Cuesco: Nombre que recibe los huesos de la fruta; como el de la ciruela, cereza, nectarina. También se llama de este modo a la ventosidad (pedo) ruidosa, debido a que esa flatulencia recuerda al sonido de uno o varios huesos caer al suelo.

Saltatriz: Término que proviene del latín y que se usaba en la Antigua Roma para referirse a la mujer que tenía como oficio saltar y bailar, con el fin de entretener al público.

Chozno: Cuando alguien nombra a un chozno se está refiriendo a un nieto en cuarta generación o, para decirlo de otro modo, es el hijo del tataranieto de una persona.

Cabrillas: Las cabrillas son aquellas manchas coloradas que aparecen en las piernas cuando se está mucho tiempo al lado del fuego de una chimenea, hoguera…

Intonso: Se usa el término intonso para referirse a una persona inculta o que nunca ha leído. Dicho término proviene de llamar así a dos páginas de un libro que siguen unidas y cuyo pliego no ha sido cortado.

Efélide: Modo en el que también se le llama a las ‘pecas’ (manchitas que salen en la piel)

Siguemepollo: Se trata de una cinta de adorno que colgaba en la parte trasera del vestido de una mujer. Solía usarse en los vestidos elegantes usados en fiestas y actos sociales en los que siempre había algún joven muchacho (llamados antiguamente pollos) que iba detrás de alguna dama con el fin de cortejarla. Había todo un código de lenguaje no verbal en la forma de llevar dicha cinta, que indicaba las intenciones de la muchacha respecto al ‘pollo’

Vidajenear: Fisgonear, cotillear, chafardear sobre la vida ajena de otras personas.

Diastema: Se trata del espacio que queda entre dos dientes (por ejemplo entre los incisivos central superior)

Escrúpulo: Medida de peso utilizada antiguamente por los boticarios (farmacéuticos) que correspondía al equivalente a 1,55517384 gramos. Dicha medida se calculaba mediante 24 granos de piedra debido a que el término ‘escrúpulo’ proviene del latín y quiere decir ‘piedrecilla’.

Maridillo: Se conocía como ‘maridillo’ a un pequeño brasero que se utilizaba antiguamente y que servía para calentar los pies, muy usado por amas de casa mientras realizaban tareas sentadas. Existía el dicho (hoy en día totalmente desfasado y machista) que indicaba que estos pequeños braseros mantenían calientes los pies de la mujer durante el día al igual que lo hacía el marido en la cama durante la noche.
Lee otros post relacionados:
Fuentes de las imágenes: pexels / publicdomainpictures / pixabay / Wikimedia commons / pixabay / lselibrary (Flickr) / Wikimedia commons / Wikimedia commons / Wikimedia commons / pixabay / pixabay / Wikimedia commons
Tags: actriz, Antigua Roma, Asueto, asuntos propios, bailarina, boticario, brasero, brasero para los pies, Cabrillas, Cabrillas en las pernas, calentar los pies, cereza, chafardear, chafardera, chimenea, Chozno, ciruela, cotilla, cotillear, cuarta generación, Cuesco, Cuesco de cereza, Cuesco de ciruela, Cuesco de la fruta, Cuesco de melocotón, día de asuntos propios, Día de fiesta, día libre, día moscoso, días moscosos, Diastema, Diastema en los dientes, dientes, dientes separados, Efélide, Efélides en el rostro, Escrúpulo, Escrúpulo medida de peso, fiscona, fisgonear, flatulencia, fuego, hijo del tataranieto, hoguera, hojas, hojas de un libro, hueso, hueso de cereza, hueso de fruta, Intonso, Javier Moscoso, Jornada de fiesta, lazo en el vestido, libro, Maridillo, medida de peso, melocoón, moscosos, nieto, nieto en cuarta generación, páginas de un ibro, páginas de un libro sin cortar, páginas de un libro sin separar, páginas Intonsas, páginas sin cortar, páginas sin separar, pecas, pecas en el rostro, pedo, piedra, piedra pequeña, pollo, ruido, saltarina, Saltatriz, Siguemepollo, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [8], ventosidad, vestido cinta en el vestido, Vidajenear | Almacenado en: Miscelanea de Curiosidades