Conocemos como ‘simposio’ al congreso, asamblea o reunión en el que un número indeterminado de expertos (de una misma o varias disciplinas) debaten sobre algún tema, aclarando dudas y preguntas del público asistente.
El término fue recogido por primera vez en el diccionario de la RAE en su edición de 1992 con la acepción ‘Conferencia o reunión en que se examina y discute determinado tema’, que sigue manteniéndose en la actualidad.
Etimológicamente es un vocablo que proviene del griego ‘sympósion’ y cuyo significado era ‘festín’ o ‘banquete’, debido a que originalmente se denominaba de ese modo a la reunión que se realizaba para beber, comer y pasar una velada distendida.
Muchos de esos festines gastronómicos y etílicos acababan con largas e interesantes conversaciones entre los presentes sobre temas de suma importancia (política, filosofía…), que convirtió a ese tipo de reuniones en un lugar en el que grandes expertos de las artes y la filosofía debatían mientras eran escuchados por sus discípulos, propiciando que el término ‘simposio’ acabase denominando a aquella parte final del festín (el de las conversaciones) y no a todo el convite o festejo en si.
También cabe destacar la obra que el famoso filósofo Platón publicó en el siglo IV a.C. y que conocemos como ‘El banquete’ (‘Sympósion’ se tituló originalmente) y que versa en una cena donde los comensales hablan de la vida y el amor distendidamente mientras comen, beben y se divierten. Este ‘diálogo platónico’ tuvo una enorme notoriedad y popularidad.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: vitenskapsmuseet (Flickr)
Vaya tela otra palabra nueva!! ejjejej este mundo se va globalizando a poco a poco!
26 agosto 2020 | 9:56
Curioso, conocíamos más o menos la procedencia de la palabra pero muy buena aclaración.
Saludos.
26 agosto 2020 | 12:08