Archivo de la categoría ‘El origen de…’

Origen y significado de la Cuaresma

La Cuaresma es el período de cuarenta días antes de Semana Santa (entre el Miércoles de Ceniza y el Domingo de Ramos), el cual se origina como una tradición cristiana, remontándose a los primeros siglos, cuando los cristianos realizaban un tiempo de ayuno y penitencia en preparación para la celebración de la Resurrección de Jesús.

Origen y significado de la Cuaresma

El término ‘Cuaresma’ proviene del latín tardio quadragesĭma, que significa ‘cuadragésimo’, refiriéndose a los cuarenta días que Jesucristo pasó en el desierto, según los Evangelios sinópticos (Mateo 4:1-11, Marcos 1:12-13, Lucas 4:1-13). Durante este tiempo, Jesús ayunó y se preparó espiritualmente para su ministerio público. Además, evoca los cuarenta años que los israelitas vagaron en el desierto antes de llegar a la Tierra Prometida y fue establecido formalmente en el Concilio de Nicea I en el año 325 d.C.

La Cuaresma invita a los fieles a practicar la penitencia, el ayuno y la oración intensificada como una forma de renovar su relación con Dios y de arrepentirse de los pecados, siendo un período de purificación espiritual y de preparación para la celebración de la Resurrección de Cristo.

 

Te puede interesar leer los posts relacionados:

 

 

Fuente de la imagen: freesvg

¿De dónde proviene el término ‘comentario’?

El término ‘comentario’, derivada del latín commentarium, el cual se refería, inicialmente, a las explicaciones breves que se añadían a un texto principal para facilitar su comprensión.

¿De dónde proviene el término ‘comentario’?

Estas explicaciones se utilizaban especialmente en textos históricos o épicos para ayudar a los lectores a entender mejor los eventos narrados (grandes batallas, conquistas, guerras…).

En el diccionario de Autoridades de 1729, se recoge por primera vez en castellano con el significado de ‘Historia o cosa escrita con brevedad’, equiparándolo a un ‘Epítome’, es decir, un resumen o compendio de una obra extensa que expone lo fundamental de la materia tratada.

Hoy en día, el término ‘comentario’ se utiliza en un sentido más amplio para referirse a cualquier explicación o reflexión breve sobre un tema, ya sea escrito u oral. Además, con la llegada de las redes sociales y los medios digitales, los comentarios se han vuelto una forma común de expresión, opinión, crítica o discusión en línea.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Fíate de la Virgen, y no corras’?

La expresión ‘Fíate de la Virgen y no corras’ es una exclamación que combina irreverencia y pragmatismo, aconsejando que uno debe depender de sus propias capacidades en lugar de confiar ciegamente en la ayuda de otros. Esta frase sugiere evitar la sobreconfianza en algo, ya que puede resultar perjudicial para los propios intereses.

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Fíate de la Virgen, y no corras’?

No hay un origen claro sobre la expresión encontrando dos posibles explicaciones sobre cómo se originó. La más popular y extendida la sitúa durante la primera guerra carlista en el siglo XIX, cuando Carlos María Isidro de Borbón, hermano del fallecido rey Fernando VII y aspirante al trono, nombró a la Virgen de los Dolores como Generalísima de sus ejércitos en un acto de fervor religioso. Sin embargo, poco después de este nombramiento, los carlistas tuvieron que huir en la batalla de Mendigorría ante las tropas liberales (conocidos como cristinos e ‘isabelinos’, que apoyaban a la regente María Cristina, viuda del rey, y a la heredera Isabel II).

Esto que llevó a los soldados enemigos a burlarse de los carlistas diciendo ‘Fíate de la Virgen, y no corras’, insinuando que la confianza exclusiva en la protección divina no les garantizó la victoria en la batalla.

Otro posible origen de la locución señala a un temerario torero (se desconoce la identidad del mismo) que confiaba demasiado en la protección divina mientras lidiaba con toros. Dicho matador, arriesgando imprudentemente, fue corneado gravemente por uno de los animales y cuando intentó huir corriendo, alguien del público le gritó esta frase como una advertencia contra la temeridad y la confianza excesiva en la ayuda divina. La mayoría de expertos indican que esta explicación se trata de una leyenda urbana.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuentes de consulta: ‘El porqué de los dichos’ de José María Iribarren / ‘Del dicho al hecho’ de Gregorio Doval / yorokobu
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen del término ‘vocación’?

El término ‘vocación’ deriva del latín vocatio, conectado con el verbo vocare, cuyo significado era ‘llamar’, ‘llamamiento’ y, originalmente, estaba ligado a la llamada divina que un individuo recibía, por parte de Dios, hacia la vida consagrada a la religión.

¿Cuál es el origen del término ‘vocación’?

La palabra vocación fue recogida por primera vez en el Diccionario de Autoridades  de 1739 con la acepción: ‘La inspiración con la que Dios llama a algún estado de perfección, especialmente al de religión’, y con el tiempo ha evolucionado para hacer referencia también a una inclinación profunda por una carrera, causa o misión, tengan o no connotaciones religiosas (vocación por la música, la arquitectura, la medicina, la ayuda humanitaria…).

Cabe destacar, que de la misma raíz etimológica de ‘vocación’ nos han llegado otros términos usuales como vocablo, provocar, voz, invocar, evocar o vocabulario.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: pexels

¿De dónde proviene la expresión ‘Hablar por boca de ganso’?

La expresión ‘Hablar por boca de ganso’ hace referencia a aquellas personas que hablan utilizando argumentos o explicaciones de otros como si fuesen propias.

¿De dónde proviene la expresión ‘Hablar por boca de ganso’?

Encontramos que en el Siglo de Oro español (siglo XVII) ya fue utilizada ampliamente, entre otros por literatos como Francisco de Quevedo. Además, aparece documentada en el Diccionario de autoridades en 1726.

El origen del modismo es algo discutido, pudiendo encontrar que el etimólogo Sebastián de Covarrubias sugería que, antiguamente, los enseñante (que solían por escribir con plumas de ganso) hacían repetir a los  niños a impartían sus enseñanzas la lecciones al pie de la letra y estos repetían lo que el profesor les había enseñado palabra por palabra, siguiendo sus instrucciones como hacen las crías de ganso cuando caminan e imitan a su madre o padre.

El lexicógrafo, José María Iribarren proponía que la expresión hace referencia a aquellos jóvenes que repiten mecánicamente las opiniones de sus preceptores.

Una tercera hipótesis, esta vez del filólogo Julio Cejador, sugiere que, al igual que los gansos repiten sonidos, la gente repite aquello que escucha sin pensar.

En cualquier caso, la expresión revela una crítica a la falta de originalidad al hablar por influencia de otros.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: pxhere

El curioso origen del término ‘esguince’

El curioso origen del término ‘esguince’

El término ‘esguince’ tiene sus raíces en el antiguo verbo ‘esguinzar’, que significaba ‘desgarrar’, y, según el etimólogo Joan Coromines, llegó al castellano a través del catalán esquinçar, derivado del latín vulgar exquintiare, compuesto por ex- (fuera de) y quintus (quinto), literalmente traducido como ‘partir en cinco pedazos’. Este vocablo latino también dio origen a las palabras ‘esquinzar’ (descuartizar) o ‘desguinzar’ (desgarrar).

El término ‘esguince’ aparece documentado por primera vez en español en 1610 y fue incorporado al Diccionario de Autoridades en 1732. En la actualidad, se utiliza para describir una torcedura brusca y dolorosa de una articulación, siendo una lesión menos grave que una luxación.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

Fuente de la imagen: Slip (Flickr)

¿Cuál es el origen del término ‘fiasco’?

Conocemos como ‘fiasco’ al acto que provoca fracaso o decepción. Etimológicamente, el término llegó al castellano desde el italiano fiasco, el cual hacía referencia a cierto tipo de frasco o botella, y éste lo tomó del latín vulgar flasco (recipiente, botella), que, a su vez, lo recibió del germánico flaskô (molde de mimbre que recubría las botellas de vidrio).

¿Cuál es el origen del término ‘fiasco’?

Parece ser que en la Venecia del siglo XVI (posiblemente es más probable que fuese en la isla de Murano), existía la expresión ‘fare fiasco’ (que significa ‘hacer botella’), y aquellos sopladores de vidrio menos hábiles, a los que algunas botellas no les salían bien del todo, acabaron bautizando con un simple fiasco las que salían defectuosas

Pero existe una segunda hipótesis sobre el porqué el término fiasco (frasco) acabó designando un fracaso o decepción, la cual apunta a la Comedia del Arte en el siglo XVII, donde el afamado actor, Domenico Giuseppe Biancolelli, después de una representación que interpretaba con una botella en la mano (y que resultó ser un auténtico fracaso, al no conseguir los aplausos del público), arrojó decepcionado el recipiente contra el suelo, quedando asociado el término ‘fiasco’ con el malogrado y decepcionante resultado de algo.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: Ivan Radic (Flickr)

¿Cuál es el origen del término ‘galleta’?

Una galleta es un producto de repostería realizada con harina, azúcar, huevo y manteca, cuya forma más común es la plana y redondeada (aunque también la podemos encontrar cuadrada, rectangular e incluso con forma de animales).

¿Cuál es el origen del término ‘galleta’?

Fue precisamente la mencionada forma redonda y aplanada la que le dio el nombre moderno de galleta, el cual llegó al castellano desde el francés gallette (de igual significado) y éste derivaba del francés antiguo galet, un vocablo que hacía referencia a los guijarros o cantos rodados, debido a la similitud de las primeras galletas con las piedras de río.

Aunque la palabra galleta, tal y como la conocemos hoy en día, es relativamente reciente, estas existen desde la antigüedad, encontrándonos que en la Antigua Roma ya las elaboraban alrededor del 300 a.C., aunque por aquel tiempo eran conocidas con el término en latín ‘bis coctus’ (cocido dos veces) y que, con el tiempo dio origen al vocablo ‘bizcocho’, a pesar de que actualmente nada tiene que ver las galletas con los bizcochos.

Curiosamente, los anglosajones conservaron la raíz latina ‘bis coctus’ para denominar a sus galletas como ‘biscuit’.

El hecho de que antiguamente recibieran el nombre de ‘bis coctus’ era porque estas obleas eran duras y se cocían dos veces, sirviendo más como un producto que se debía conservar durante largo tiempo que como una oblea para comer entre horas o como snack.

En la antigüedad, las galletas eran consumidas durante viajes en las embarcaciones y por marineros y legionarios romanos como alimento más duradero que el pan.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Marco Verch (Flickr)

¿Cuál es el origen del término ‘maqueta’?

El término ‘maqueta’ tiene su origen en el italiano macchietta, siendo este vocablo el diminutivo de macchia, cuyo significado es ‘mancha’ en italiano.

¿Cuál es el origen del término ‘maqueta’?

Inicialmente, macchietta se utilizó para referirse a un bosquejo o dibujo esquemático y, posteriormente, en francés se adoptó como maquette con un sentido similar, llegando a partir de ahí al castellano como maqueta.

La palabra maqueta fue incorporada al Diccionario de la RAE en su edición de 1936 con el significado: ‘Modelo plástico en tamaño reducido de un monumento, construcción, etc., hecho generalmente con materiales no preciosos’, y en la actualidad son tres las acepciones que la publicación académica le da:

  1. Modelo a escala reducida de una construcción.
  2. Modelo previo de un texto o libro que se va a publicar, usado para determinar sus características definitivas.
  3. Grabación de prueba de uno o más temas musicales.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde proviene la expresión ‘Zafarrancho de combate’?

El término ‘zafarrancho’ proviene de la combinación de ‘zafar’, que tiene raíces en el árabe hispánico azah y significa ‘librar’ o ‘quitar obstáculos’, y ‘rancho’, derivado del francés antiguo ranger, que significa ‘alinearse’ o ‘hilera’, y se relaciona con la organización de la marinería en divisiones para mantener el orden y la disciplina en los barcos.

¿De dónde proviene la expresión ‘Zafarrancho de combate’?

En ese contexto marítimo, el vocablo zafarrancho se utiliza para describir la acción de desembarazar una parte de la embarcación, preparándola para una tarea específica, de ahí que surgiera la expresión ‘zafarrancho de combate’, la cual hacía referencia a la preparación de la embarcación para enfrentar una acción de combate.

En esta situación, se retiraban cajas u objetos para hacer espacio, ya sea para limpiar o para acomodar diferentes elementos necesarios en preparación para entrar en combate y, con el tiempo, la locución ‘zafarrancho de combate’ quedó asociada, de forma coloquial, con el acto de hacer una limpieza general.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: pickpik