Archivo de la categoría ‘Curiosidades de México’

¿Cuándo se popularizó la ‘ranchera mexicana’?

¿Cuándo se popularizó la ‘ranchera mexicana’?

Como bien indica su nombre, las rancheras eran típicas canciones que se cantaban en los ranchos; lugares donde vivían los agricultores y gentes del campo.  Fue a partir de la revolución mexicana de 1910 en la que este género de canción popular empezó a generalizarse en todo el país, hasta alcanzar a cantarse también en las grandes ciudades.

Fue una manera de plantar cara a la música que estaba llegando al país desde países capitalistas y una forma de difundir y defender lo autóctono, la música del pueblo. Las letras de las rancheras destacaban por sus historias relacionadas con la vida rural, las relaciones sentimentales y sociales en los pueblos y aldeas y, cómo no, con la revolución que todo lo cambió.

Fue de gran ayuda para su popularización el que fuesen interpretadas por los ‘mariachis’, conjuntos musicales, ataviados de unas características ropas y sombreros, que se han convertido en uno de los iconos culturales más famosos de México.

Pero el gran boom  de las rancheras llegó a mediados del siglo XX gracias al cine, ya que se rodaron un gran número de películas musicales en las que la protagonista indiscutible fue la ranchera.

México ha proporcionado grandes voces que han hecho de la ranchera un himno cultural más allá de sus fronteras, destacando nombres como los de Jorge Negrete, Vicente Fernández, Chavela Vargas o Lucha Reyes (por nombrar a unos pocos).

España proporcionó una gran cantante de rancheras (Rocío Dúrcal) que llegó a ser considerada como la «reina de las rancheras».

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuentes de las imágenes: kafkan y jlmaral vía photopin cc

¿Cuál es el origen de la ‘Flor de Pascua’?

Cada año, al llegar las fechas próximas a la Navidad, muchos son los hogares que entre su decoración tienen una llamativa y hermosa planta conocida comúnmente como ‘Flor de Pascua’, ‘Flor de Navidad’ o ‘Poinsettia’.

Esta planta, originaria de México, tenía un importante simbolismo para la cultura azteca, utilizándola como remedio medicinal y para ofrecérsela a sus Dioses.

En el siglo XVI, frailes Franciscanos que se encontraban evangelizando a la población de Taxco de Alarcón (México) ya la utilizaban como adorno floral durante las fiestas navideñas y así consta en un relato escrito en esa época.

Pero quién realmente es el artífice de que la planta fuese conocida mundialmente es Joel Roberts Poinsett, médico de formación y gran apasionado a la botánica, lo que lo llevó a tener un importantísimo invernadero en Greenville, Carolina del Sur.

Pero con lo que realmente se ganó la vida el señor Poinsett fue con la política. Entre 1825 y 1829 ejerció el cargo de embajador de los Estados Unidos en México y fue en uno de sus múltiples viajes que realizó por el país cuando se encontró con esta llamativa planta de hojas rojas que llamó su atención. Recogió unos esquejes que mandó a su invernadero y a su vuelta a los EEUU se dedicó a su cultivo y desarrollo.

Se le ocurrió regalar esa planta a sus amistades por navidad y así nació una entrañable tradición que cada vez fue cogiendo más fuerza.

A raíz de ahí, en Norteamérica se empezó a conocer la planta con el nombre de poinsettia y en 1991 se instauró en los Estados Unidos el 12 de diciembre como Día Nacional de la Poinsettia, en conmemoración y recuerdo a la fecha en que falleció Joel Roberts Poinsett (12-12-1851).

 

Lee y descubre en este blog otras Curiosidades Navideñas

 

 

portada YA ESTÁ EL LISTO QUE TODO LO SABE DE LA NAVIDAD

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD». 136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

Fuentes de consulta: ecke / annien

¿Por qué no hay toreros con bigote?

El hecho de que no los haya no quiere decir que esté prohibido. Si nos pusiéramos a rebuscar en los diferentes reglamentos taurinos que ha habido, no encontraríamos ni un solo apartado, norma o regla que nos indicase la prohibición de lucir bigote (o barba) por parte de un torero.

Se supone más como una costumbre estética y/o norma no escrita, que como algo que se crea que no se puede o debe hacer.

De hecho, en el último cuarto del siglo XIX, hubo dos toreros que llevaron bigote: Félix Robert (cuyo verdadero nombre era Jean Cazenabe) de origen francés y Ponciano Díaz, natural de México.

Cabe destacar que, el 24 y 25 de febrero de 2007, en las plazas de toros de Linares y Morón de la Frontera (respectivamente), toreó Morante de la Puebla con una coleta natural y unas largas y frondosas patillas que se unían a un bigote.

 

Durante la búsqueda de datos sobre el tema, no he hallado más toreros que lucieran bigote, a excepción del célebre José María Íñigo que durante un tiempo de su vida toreó cerca de una docena de becerros en festivales benéficos, tal y como se puede observar en la imagen (cedida por el propio Íñigo para ser publicada en este post).

 

 

 

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o (desde fuera de España)

 

 

 

Fuentes de consulta e imágenes: administraciondigital / aulataurinadegranada / toros.cdjuarezmx / josemariainigo / extremadurataurina

¿Cuál fue la presidencia más corta de la historia?

¿Cuál fue la presidencia más corta de la historia? Ocurrió en México, el 19 de febrero de 1913, y tan solo duró 45 minutos.

Tal efímero mandato lo ocupó Pedro Lascuráin.

Éste había sido colocado, de forma interina en el cargo, para que de manera «oficial» nombrase Secretario de Gobernación (Ministro) al militar sublevado Victoriano Huerta.

El General se había unido con los insurgentes en la llamada Decena Trágica contra el hasta entonces presidente de la república Francisco I. Madero.

Tras el nombramiento de Huerta como Secretario de gobernación, Lascuráin dimitió para que el Congreso proclamara a Huerta en su lugar y así hacer «legal» el golpe de estado.