Archivo de la categoría ‘Curiosidades Religiosas’

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Armarse la de Dios es Cristo’?

La expresión ‘Armarse la de Dios es Cristo’ describe una situación en la que hay un gran escándalo y griterío y en la que los participantes no se entienden entre sí.

¿Cuál es el origen de la expresión 'Armarse la de Dios es Cristo'?

Según la mayoría de los autores, esta frase se origina en los violentos enfrentamientos que tuvieron lugar durante el primer concilio ecuménico de Nicea que tuvo lugar en el año 325.

En este concilio, presidido por el obispo de Córdoba y con la presencia del emperador Constantino, se discutió la doble naturaleza de Jesucristo, humana y divina y había sido convocado para resolver la crisis surgida en la Iglesia debido a los seguidores del arrianismo, quienes afirmaban que el Verbo, Hijo de Dios, sólo poseía una divinidad secundaria y no era realmente Dios eterno, infinito y todopoderoso, tal y como afirmaban los católicos.

 

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

 

¿De dónde proviene la expresión ‘Ultreia et suseia’ utilizada como saludo entre peregrinos?

Acabo de regresar re realizar el Camino de Santiago. Tan solo he podido hacer un corto tramo del peregrinaje de aproximadamente 200 kilómetros (desde Villafranca del Bierzo a Santiago de Compostela), con una duración de nueve días (aunque pienso repetir la experiencia por los grandísimos momentos que he vivido).

¿De dónde proviene la expresión ‘Ultreia et suseia’ utilizada como saludo entre peregrinos?

Durante mi Camino he podido comprobar que uno de los saludos estandarizados entre todos peregrinos, en el momento de cruzarse, era desearnos ‘¡Buen Camino!’, aunque en algunas contadas ocasiones pude observas a algunas personas que utilizaban la antigua forma peregrina del ‘Ultreia et suseia’, la cual es un saludo tradicional entre peregrinos que transitan por alguna de las muchas rutas y tramos que componen el Camino y que está compuesta por dos partes: ‘Ultreia’ y ‘et suseia’.

El término ‘ultreia’ está formado por los vocablos en latín ‘ultra’ (más) y ‘eia’ (allá), por lo que su traducción literal sería ‘más allá’, aunque los expertos indican que  vendría a significar ‘Vamos más allá’ o ‘Sigue adelante’, teniendo un sentido de ánimo y aliento e invitando al peregrino a seguir avanzando y superar los desafíos del Camino.

Por otro lado, ‘et suseia’ es la respuesta al saludo ‘ultreia’ y que puede interpretarse como ‘Y más alto’, dándole también el significado de ‘Vamos más arriba’ y viene a representar la idea de seguir ascendiendo y alcanzando metas más altas. Durante una de las misas de peregrinos a las que asistí durante mi peregrinaje, el sacerdote encargado de oficiarla nos explicó que esta expresión también se interpreta como un grito de celebración y alegría al acercarse a Santiago de Compostela.

Este curioso saludo tiene sus raíces en el ‘Códice Calixtino’, una antigua guía manuscrita del Camino de Santiago que data de mediados del siglo XII.

Aunque en la actualidad se utiliza menos frecuentemente, ‘Ultreia et suseia’ sigue siendo reconocida como una expresión emblemática del espíritu de los peregrinos en el Camino de Santiago, representando la motivación, la determinación y la alegría que experimentan los peregrinos mientras avanzan hacia su destino final.

 

 

Durante los días que duró mí recorrido por Camino de Santiago realicé un micropodcast (de menos de cinco minutos cada episodio y titulado ‘Diario del Camino’), en la plataforma Fivecast, en el que iba colgando mis jornadas diarias de peregrinaje así como curiosidades. Podéis escucharlo en el siguiente enlace: https://www.fivecast.es/profile/a6f8bce3-29d0-48e1-96e9-9a9d089b91e4

 

 

Fuente de la imagen: Alfred López (en el punto de partida de mi peregrinaje en el Camino en Villafranca del Bierzo)

¿De dónde surge llamar ‘monja’ a la religiosa de una orden o congregación?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan de dónde surge llamar ‘monja’ a la religiosa de una orden o congregación.

¿De dónde surge llamar ‘monja’ a la religiosa de una orden o congregación?

El diccionario de la Rae, en su entrada destinada al término ‘monja’ envía directamente a la referente a ‘monje’, debido a que, originalmente, dicho vocablo solo hacía referencia a los integrantes masculinos de una comunidad religiosa.

Por tanto, la palabra monja proviene de monje y esta nos llegó al castellano desde el occitano antiguo ‘monge’ (de exacto significado), que provenía del latín tardío ‘monăchus’ (anacoreta), y a su vez derivaba del griego bizantino ‘monachós’ que significa ‘solitario’, ‘solo’, debido a que este término era utilizado originalmente para describir a aquellos cristianos que habían elegido vivir una vida eremita en el desierto o en lugares apartados y alejados de la sociedad (ermitaños, anacoretas…).

Con el tiempo, el término monje comenzó a ser utilizado para referirse a cualquier persona que había hecho votos religiosos y vivía en comunidad, dedicada a la oración y a la contemplación.

En la Edad Media, los monjes se convirtieron en figuras importantes en la sociedad europea, especialmente en la Iglesia Católica Romana, donde desempeñaban un papel fundamental en la vida religiosa, cultural e incluso gubernamental.

Cabe destacar que el término monje se ha utilizado históricamente para describir a los hombres que viven en comunidades religiosas y que, en un principio, se utilizaba el vocablo ‘diaconisa’ para describir a las mujeres que habían hecho votos religiosos y vivían en conventos y que hoy en día conocemos como monja.

 

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen de la interjección ‘ojalá’?

El término ‘ojalá’ es una interjección utilizada para expresar un vivo deseo de que suceda algo, la cual proviene del árabe hispánico ‘law šá lláh’ y cuyo significado literal es ‘si Dios quiere’ o ‘quiera Dios’.

¿Cuál es el origen de la interjección ‘ojalá’?

En la actualidad, en la mayoría de ocasiones que es usado, pierde la connotación religiosa original (hacia Alá, el Dios de los musulmanes), dando al término un único sentido de deseo de que algo ocurra o se cumpla.

Originalmente, ya trasformado al castellano, se expresaba en la forma ‘oxalá’, siendo recogido de este modo por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1737 con la acepción: ‘Quiera Dios, Así sea. Usase siempre para expresar el deseo que tenemos de que suceda alguna cosa que se apetece o pide con ansia’.

No fue hasta la edición de 1817, del Diccionario de la RAE, cuando ya apareció con su grafía actual ‘ojalá’ (con jota en lugar de equis) y donde se le dio el mismo significado que en el de Autoridades.

 

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

Algunas curiosidades sobre los nazarenos

Los nazarenos son una figura característica de las procesiones de Semana Santa en España y otros países de tradición católica.

Algunas curiosidades sobre los nazarenos

Se trata de penitentes que van vestidos con una túnica y un capirote que cubre su cabeza y rostro y que les da una imagen de misterio y solemnidad.

El origen de los nazarenos en las procesiones de Semana Santa se remonta a la Edad Media, cuando se comenzaron a celebrar procesiones penitenciales en las que los participantes vestían con hábitos de distintos colores según la cofradía a la que pertenecían. Estas cofradías eran asociaciones religiosas que se encargaban de organizar y financiar las procesiones y otras actividades piadosas.

En el siglo XVIII, los hábitos de las cofradías comenzaron a estandarizarse y a simplificarse, adoptando un mismo diseño de túnica y capirote (que cubría la cabeza y el rostro del penitente).

Este atuendo tenía una doble función: por un lado, protegía la identidad de los penitentes, que se suponía que debían hacer penitencia de forma anónima, sin buscar el reconocimiento público. Por otro lado, cabe destacar que el capirote y la túnica blanca simbolizaban la humildad y la penitencia y recordaban a los penitentes su condición de pecadores que debían arrepentirse y buscar la redención.

Con el tiempo, los nazarenos se han convertido en una figura emblemática de las procesiones de Semana Santa y su presencia en las calles es uno de los símbolos más reconocibles de esta festividad religiosa.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

Escucha el episodio 9 del podcast ‘Ya está el listo que todo lo sabe’ dedicado a las curiosidades de Semana Santa

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

Origen de la tradición del conejo y el huevo de Pascua

La tradición del conejo y el huevo de Pascua tiene sus orígenes en antiguas celebraciones paganas que se remontan a siglos atrás y que nada tenían que ver con la Semana Santa o la celebración de la Pascua.

Origen de la tradición del conejo y el huevo de Pascua

Muchas son las culturas en las que antiguamente los huevos eran símbolos de fertilidad, asociados con el comienzo de la primavera y la renovación de la vida.

Podemos encontrar que en la antigua Persia (actual Irán), se celebraba el Nouruz, el Año Nuevo persa, durante el equinoccio de primavera, donde se regalaban huevos decorados como símbolo de fertilidad y renovación.

También encontramos que en la cultura germánica, los huevos se utilizaban en las celebraciones de la diosa de la primavera, Ostara, (Eostre en inglés antiguo, de donde se cree que viene el término ‘Easter’, el modo en el que los anglosajones llaman a la Pascua). También en la antigua mitología germánica podemos encontrar que se asociaba con la mencionada deidad de la primavera a los conejos, siendo símbolo de fertilidad y abundancia.

Según consta, en el siglo XVIII se popularizó en Europa la tradición del huevo de Pascua, especialmente en Centroeuropa (y más concretamente en Alemania), donde se decoraban huevos, para posteriormente regalarlos durante los días de Pascua.

El traslado de numerosos inmigrantes alemanes hacia los Estados Unidos a finales del siglo XIX llevó consigo numerosas de sus tradiciones, entre ellas el mencionado huevo y conejo de Pascua, popularizándose la tradición por toda Norteamérica y volviendo de vuelta hacia Europa y otros países del continente americano.

La tradición de esconder huevos de Pascua por la casa o el jardín es una forma de celebrar la llegada de la primavera, la renovación de la vida y un momento de reunión familiar. Se trata de una actividad muy divertida y emocionante para los más pequeños de la casa, pero también para los adultos, ya que unos disfrutan decorándolos y escondiéndolos y los otros buscando y encontrar los huevos ocultos.

Durante gran parte del tiempo se realizaba con huevos de gallina, u otras aves, cocidos (los cuales eran decorados y pintados manualmente), pero desde hace algunas décadas se utilizan huevos de chocolate (ya sean de realización propia o comprados en confiterías u otros comercios).

 

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: pixnio

¿De dónde surge hacer ayuno o abstinencia durante la Cuaresma?

La práctica del ayuno y la abstinencia en la Cuaresma se originó en los primeros siglos del cristianismo. Durante este tiempo, los devotos creían que el ayuno y la abstinencia eran una forma de prepararse para la celebración de la Pascua y de renovar su fe en Cristo. También se creía que dicho sacrificio eran una forma de mostrar solidaridad con los menos afortunados y de recordar las enseñanzas de Jesús sobre la humildad y la renuncia.

¿De dónde surge hacer ayuno o abstinencia durante la Cuaresma?

La Cuaresma es un periodo de seis semanas que comienza el Miércoles de Ceniza y finaliza el Domingo de Ramos, aunque ya es tradicional alargarla hasta el Jueves Santo (por lo que duraría exactamente 44 días). Durante este tiempo, los fieles se preparan para la Semana Santa mediante el arrepentimiento, la reflexión y la penitencia.

El ayuno consistía en tomar a lo largo de toda la Cuaresma (exceptuando los domingos) una sola comida principal al día y estaban obligadas a hacerlo todas aquellas personas que hubiesen cumplido los siete años (actualmente es a partir de los 14) hasta los 59. También quedaban exentos los enfermos y las parturientas.

Por su parte, la abstinencia marcaba la prohibición de comer carne ningún viernes durante toda la duración de la Cuaresma.

Además, desde 1966, el Miércoles de Ceniza y Viernes Santo eran los días en el que se debía practicar conjuntamente el ayuno y la abstinencia.

A lo largo de los siglos, la práctica del ayuno y la abstinencia en la Cuaresma ha evolucionado y ha sido objeto de debate y revisión por parte de la Iglesia Católica y otras denominaciones cristianas.

 

No te pierdas el episodio 9 del podcast «Ya está el listo que todo lo sabe» que hemos dedicado a un buen puñado de curiosidades relacionadas con la Semana Santa

 

Te puede interesar leer también:

 

Fuente de la imagen: freesvg

¿Por qué el color verde está asociado a la celebración de la festividad del Día de San Patricio?

El verde se asocia tradicionalmente con el Día de San Patricio (Saint Patrick’s Day, 17 de marzo) al tratarse del color ligado históricamente con Irlanda y su herencia cultural.

¿Por qué el color verde está asociado a la celebración de la festividad del Día de San Patricio?

La historia detrás del uso del verde como símbolo de Irlanda se remonta al siglo XVIII, en el que comenzaron a usar este color como emblema de su identidad nacional y de su lucha por la independencia, cuando, en 1798, los rebeldes irlandeses vistieron uniformes verdes durante la rebelión contra el dominio británico de la isla.

No existe constancia de que San Patricio (evangelizador de la isla durante el siglo V y fallecido el 17 de marzo del 461) vistiese de verde, pero, según indican algunas crónicas y escritos, durante su evangelización, este religioso utilizó tréboles de tres hojas para explicar el misterio de la Santísima Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo) a los irlandeses mientras trataba de convertirlos al cristianismo, algo que hizo que dicha planta se convirtiera en uno de los símbolos más reconocidos de la cultura irlandesa y quedase asociada tanto a la posterior celebración del día dedicado a este santo como al propio país, representándose con la misma tonalidad de verde que el color que caracterizaba a Irlanda.

Ese es el motivo por el que el verde es el color asociado y representativo en las celebraciones del Día de San Patricio, encontrándolo en la ropa, decoraciones y alimentos de esta festividad, la cual se celebra no solo en Irlanda sino en un gran número de lugares del planeta hasta donde llegó un gran flujo de migrantes irlandeses (sobre todo a finales del siglo XIX, tras una gran hambruna que padeció Irlanda), llevando consigo sus fiestas y tradiciones.

Como nota curiosa, añadir que la canción ‘The wearing of the green’ (‘El uso del verde’) es una balada cantada en múltiples celebraciones irlandesas (incluido en el Día de San Patricio) siendo un ‘himno no oficial’ y en cuya letra se lamenta la represión de los partidarios de la ‘Rebelión irlandesa de 1798’ (quienes vestían uniformados de verde) y en la que, entre otras cosas, dice: «[…] están colgando hombres y mujeres por el uso del verde […]». Existen numerosas versiones de la letra, siendo la más conocida la de Dion Boucicault.

 

Te puede interesar leer también otros posts con curiosidades del mundo

 

 

Fuente de la imagen: publicdomainpictures

¿Cuál es el origen del término ‘mártir’?

Conocemos como ‘mártir’ a aquella ‘persona que muere o sufre grandes padecimientos en defensa de sus creencias o convicciones’ y también a la que ‘se sacrifica en el cumplimiento de sus obligaciones’, tal y como recoge la actual edición del diccionario de la RAE.

¿Cuál es el origen del término ‘mártir’?

En su origen, el vocablo tan solo hacía referencia a quienes habían sido perseguidos, torturados y/o perdido la vida a causa de profesar la religión católica, proviniendo etimológicamente el término del latín tardío ‘martyr’ y éste a su vez del griego ‘mártys’, cuyo significado original era ‘testigo’, haciendo referencia a quienes, a pesar de sufrir las calamidades de las torturas, seguían dando testimonio de su fe y su creencia.

Por tal motivo, la Iglesia Católica, comenzó a denominar como mártires a todos aquellos que se acogieron a esta confesión religiosa y, por ello, padecieron suplicios y tormentos (martirios).

Apareció recogido por primera vez en el diccionario de la academia en su edición de 1780, con las siguientes acepciones: ‘El que padece muerte por amor, y en defensa de la verdadera religión, fe, o doctrina católica y evangelio de Jesucristo’ y ‘Por semejanza se llama el que padece grandes trabajos, aflicciones y calamidades’.

Con el tiempo, el término mártir ha pasado a ser utilizado para hacer referencia a cualquier tipo de persona que es castigada a causas de sus creencias y convicciones, ya sean religiosas, sociales o políticas.

 

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde proviene la expresión ‘Que tu mano izquierda no sepa lo que hace la mano derecha’?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan de dónde proviene la expresión ‘Que tu mano izquierda no sepa lo que hace la mano derecha’.

¿De dónde proviene la expresión ‘Que tu mano izquierda no sepa lo que hace la mano derecha’?

Se trata de una frase proverbial, muy utilizada y que podemos encontrar que se dice o escribe de diversos modos e incluso cambiando el orden de las manos, entre ellos: Que no vea tu mano derecha lo que hace tu mano izquierda’, ‘Que no vea tu mano izquierda lo que hace tu mano derecha’, ‘Que tu mano derecha no vea lo que hace tu mano izquierda’, ‘Que no sepa tu mano izquierda lo que hace la diestra’, ‘Que tu diestra no sepa lo que hace la siniestra’

Su origen lo encontramos en un pasaje bíblico, concretamente en el capítulo 6 del Evangelio de San Mateo titulado ‘Jesús y la limosna’, en el que el versículo 6:3 dice: Mas cuando tú des limosna, no sepa tu izquierda lo que hace tu derecha’.

El capítulo completo es el siguiente:

Guardaos de hacer vuestra justicia delante de los hombres, para ser vistos de ellos; de otra manera no tendréis recompensa de vuestro Padre que está en los cielos.

Cuando, pues, des limosna, no hagas tocar trompeta delante de ti, como hacen los hipócritas en las sinagogas y en las calles, para ser alabados por los hombres; de cierto os digo que ya tienen su recompensa. Mas cuando tú des limosna, no sepa tu izquierda lo que hace tu derecha, para que sea tu limosna en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: pexels