Archivo del autor

¿Cómo surgió el término ‘Imperio Bizantino’?

El término ‘Imperio Bizantino’ surge de la pluma del historiador alemán Hieronymus Wolf en 1557, cien años después de la caída de Constantinopla, quien lo incluyó en su obra ‘Corpus Historiae Byzantinae’, acuñándola la expresión para describir el período postclásico de la historia, distinguiéndolo de las culturas griega y romana de la antigüedad. No fue hasta el siglo XVIII que el término se popularizó, gracias a autores franceses como Montesquieu.

¿Cómo surgió el término ‘Imperio Bizantino’?

Esta denominación tiene raíces en el rechazo histórico de Occidente hacia el reconocimiento del Imperio romano de Oriente como la legítima continuación de Roma. En el siglo IX, la ‘Donación de Constantino’ respaldó la proclamación de Carlomagno y sus sucesores como emperadores romanos en Occidente. Esto llevó a la reserva del título ‘Emperador de los Romanos’ para los soberanos del Sacro Imperio Romano Germánico, mientras el emperador de Constantinopla era etiquetado despectivamente como ‘Emperador de los Griegos’.

El Imperio Bizantino, que abarcó desde el siglo IV hasta el XV, fue la continuación del Imperio Romano en el Este. Su riqueza cultural, contribuciones a la teología cristiana, y su resistencia frente a las incursiones islámicas y bárbaras, contrastan con la visión negativa asociada a la expresión ‘bizantino’ como sinónimo de decadencia, creada en parte por historiadores como Edward Gibbon.

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen del término ‘incunable’?

El término ‘incunable’ se utiliza para designar las obras impresas durante los primeros años de la historia de la imprenta (entre 1450 y el último día del año 1500).

¿Cuál es el origen del término ‘incunable’?

Etimológicamente proviene del francés incunable, y a su vez derivaba del latín incunabŭla, que significaba literalmente ‘en la cuna’, expresión tomada del título ‘Incunabula typographiae’, un catálogo publicado en Ámsterdam en 1688 que registraba las primeras obras impresas.

Ese periodo de medio siglo (en el que se incluyen los ‘incunables’) son de los primeros años de la imprenta, inventada por el alemán Johannes Gutenberg quien finalizó, alrededor de 1454, su primera obra impresa: la ‘Biblia de Gutenberg’.

El ‘Sinodal de Aguilafuente’, datado en 1472, está considerado como el primer libro impreso en España (y en español). Este incunable presenta las actas del sínodo diocesano celebrado en la población de Aguilafuente (Segovia) en junio de ese año, convocado por el obispo Juan Arias Dávila.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Más divulgación, curiosidades y diversión en la tercera temporada del podcast ‘Ya está el listo que todo lo sabe’

El 1 de marzo marca un día emocionante para mí y para todos amantes de las curiosidades y los datos sorprendentes: regresa el podcast ‘Ya está el listo que todo lo sabe’ con la tercera temporada.

Más divulgación, curiosidades y diversión en la tercera temporada del podcast ‘Ya está el listo que todo lo sabe’

Como bien sabéis quienes seguís mis contenidos, siempre trato de combinar curiosidades, entretenimiento y humor en el programa, y esta temporada no será diferente.

Aunque echaremos de menos la sección de Nikki Fennel (quien se embarca en un nuevo proyecto en solitario), estoy emocionado de estar de vuelta junto a mis querido copresentador, Óscar Montero, y las divertidas secciones Javier Fuillerat (El micro que todo lo escucha) y Juan Juárez (Las trolas de Paco Trolas). Seguiremos trayendo temas variados y entretenidos, con la participación de invitados especiales que siempre aportaran una nueva perspectiva.

El podcast está disponible en las principales plataformas de podcasting como  IvooxSpotyfiGoogle Podcast y YouTube (en formato videopodcast), lo que facilita que nuestra audiencia pueda acceder fácilmente al contenido.

Así que, si estáis listos para más curiosidades y risas, no os perdáis la tercera temporada del podcast ‘Ya está el listo que todo lo sabe’, porque la divulgación y la diversión está garantizada.

¡Estoy seguro de que seguirá siendo una experiencia increíble!

Escucha el primer episodio de la tercera temporada dedicado a las curiosidades de los piratas:

¿Cuál es el origen del término ‘bisiesto’?

¿Cuál es el origen del término ‘bisiesto’?

El término ‘bisiesto’ tiene sus raíces en el latín ‘bisextus’, que significa dos veces sexto, el cual se remonta a la Antigua Roma, donde se insertaba un día adicional cada cuatro años en febrero, específicamente después del sexto día de la tercera semana del mes. En otras palabras, el sexto día de la tercera semana se repetía, de ahí la denominación bisextus: dos veces sexto.

Por su parte, la expresión ‘año bisiesto’ proviene del latín ‘bis sextus dies ante calendas martii’, que se traduce como ‘repetido el sexto día antes del primer día del mes de marzo’. Este día adicional, introducido por Julio César, se intercalaba entre lo que hoy sería el 23 y el 24 de febrero, pero hay que tener en cuenta que en el antiguo sistema romano de contar días, que se basaba en las ‘calendas’, ‘nonas’ e ‘idus’ en lugar de números secuenciales del 1 hacia adelante, el 24 de febrero representaba el sexto día antes de las calendas de marzo.

En el calendario gregoriano, que actualmente utilizamos y fue instaurado por el papa Gregorio XIII en 1582, el día extra se trasladó al final de febrero, convirtiéndose en el 29 de febrero.

El día extra (día bisiesto) se introduce cada cuatro años (año bisiesto) para ajustar la discrepancia entre la duración del año trópico, que es de 365 días 5 h 48 min 45,10 s (365,242189 días) y el año estándar de 365 días.

Esta discrepancia implica que cada cuatro años es necesario ajustar el año estándar para compensar una acumulación no registrada de aproximadamente 1/4 de día por año, equivalente a un día adicional.

 

 

Te puede interesar leer también: ¿Cuántas personas celebran su cumpleaños el 29 de febrero?

 

 

Fuente de la imagen: calendarpedia

El origen de la bandera y el escudo de España

La actual Bandera de España tiene su origen en el reinado de Carlos III (siglo XVIII), cuando coexistían tres tipos de banderas en el país (el estandarte real, las banderas militares y el pabellón de Marina). Para evitar confusiones en el mar, el monarca encargó un proyecto al ministro de Marina, Antonio Valdés y Bazán, para reemplazar el pabellón naval, seleccionándose dos diseños que variaban en las dimensiones de las franjas, uno para la Marina de Guerra y otro para la Mercante. Estos se reglamentaron mediante un Real Decreto en mayo de 1785.

El origen de la bandera y el escudo de España

Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), la bandera rojigualda se extendió a las plazas marítimas y castillos, siendo definida como la ‘Bandera Real’.

A lo largo de la historia, la bandera experimentó cambios durante la Guerra de la Independencia y la Primera República. Sin embargo, fue bajo el reinado de Isabel II (1833-1868) cuando se unificó la bandera, sustituyendo las antiguas por las nuevas rojigualdas.

Durante el siglo XX, la bandera fue objeto de modificaciones temporales, como el breve periodo tricolor durante la Segunda República y, durante la Guerra Civil (1936-1939) coexistieron la rojigualda (por el bando sublevado) y la tricolor (el bando republicano), reestableciéndose la bandera bicolor como la tradicional con la finalización del conflicto militar y promulgándose un nuevo reglamento en 1945 que regulaba el uso de la bandera. Tras la muerte de Franco, en 1975, y la restauración de la monarquía, se aprobó un nuevo reglamento en 1977, respaldado por la aprobación de la Constitución española de 1978, que en su artículo 4.1 dice: […]La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.[…]

En cuanto al escudo de España, su historia se remonta a la Dinastía Trastámara, con los Reyes Católicos incorporando las armas de los reinos de Castilla, León y Aragón. A lo largo de las sucesivas dinastías, el escudo experimentó cambios, incorporando elementos como las armas de Navarra.

Durante la Transición (1977-1981), se realizaron ajustes al escudo, modificando la colocación de la divisa y presentando el águila de San Juan en disposición de vuelo. Finalmente, en 1981, la Ley 33/1981 estableció el modelo actual del escudo de España.

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Origen y significado de la Cuaresma

La Cuaresma es el período de cuarenta días antes de Semana Santa (entre el Miércoles de Ceniza y el Domingo de Ramos), el cual se origina como una tradición cristiana, remontándose a los primeros siglos, cuando los cristianos realizaban un tiempo de ayuno y penitencia en preparación para la celebración de la Resurrección de Jesús.

Origen y significado de la Cuaresma

El término ‘Cuaresma’ proviene del latín tardio quadragesĭma, que significa ‘cuadragésimo’, refiriéndose a los cuarenta días que Jesucristo pasó en el desierto, según los Evangelios sinópticos (Mateo 4:1-11, Marcos 1:12-13, Lucas 4:1-13). Durante este tiempo, Jesús ayunó y se preparó espiritualmente para su ministerio público. Además, evoca los cuarenta años que los israelitas vagaron en el desierto antes de llegar a la Tierra Prometida y fue establecido formalmente en el Concilio de Nicea I en el año 325 d.C.

La Cuaresma invita a los fieles a practicar la penitencia, el ayuno y la oración intensificada como una forma de renovar su relación con Dios y de arrepentirse de los pecados, siendo un período de purificación espiritual y de preparación para la celebración de la Resurrección de Cristo.

 

Te puede interesar leer los posts relacionados:

 

 

Fuente de la imagen: freesvg

¿De dónde proviene el término ‘comentario’?

El término ‘comentario’, derivada del latín commentarium, el cual se refería, inicialmente, a las explicaciones breves que se añadían a un texto principal para facilitar su comprensión.

¿De dónde proviene el término ‘comentario’?

Estas explicaciones se utilizaban especialmente en textos históricos o épicos para ayudar a los lectores a entender mejor los eventos narrados (grandes batallas, conquistas, guerras…).

En el diccionario de Autoridades de 1729, se recoge por primera vez en castellano con el significado de ‘Historia o cosa escrita con brevedad’, equiparándolo a un ‘Epítome’, es decir, un resumen o compendio de una obra extensa que expone lo fundamental de la materia tratada.

Hoy en día, el término ‘comentario’ se utiliza en un sentido más amplio para referirse a cualquier explicación o reflexión breve sobre un tema, ya sea escrito u oral. Además, con la llegada de las redes sociales y los medios digitales, los comentarios se han vuelto una forma común de expresión, opinión, crítica o discusión en línea.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Fíate de la Virgen, y no corras’?

La expresión ‘Fíate de la Virgen y no corras’ es una exclamación que combina irreverencia y pragmatismo, aconsejando que uno debe depender de sus propias capacidades en lugar de confiar ciegamente en la ayuda de otros. Esta frase sugiere evitar la sobreconfianza en algo, ya que puede resultar perjudicial para los propios intereses.

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Fíate de la Virgen, y no corras’?

No hay un origen claro sobre la expresión encontrando dos posibles explicaciones sobre cómo se originó. La más popular y extendida la sitúa durante la primera guerra carlista en el siglo XIX, cuando Carlos María Isidro de Borbón, hermano del fallecido rey Fernando VII y aspirante al trono, nombró a la Virgen de los Dolores como Generalísima de sus ejércitos en un acto de fervor religioso. Sin embargo, poco después de este nombramiento, los carlistas tuvieron que huir en la batalla de Mendigorría ante las tropas liberales (conocidos como cristinos e ‘isabelinos’, que apoyaban a la regente María Cristina, viuda del rey, y a la heredera Isabel II).

Esto que llevó a los soldados enemigos a burlarse de los carlistas diciendo ‘Fíate de la Virgen, y no corras’, insinuando que la confianza exclusiva en la protección divina no les garantizó la victoria en la batalla.

Otro posible origen de la locución señala a un temerario torero (se desconoce la identidad del mismo) que confiaba demasiado en la protección divina mientras lidiaba con toros. Dicho matador, arriesgando imprudentemente, fue corneado gravemente por uno de los animales y cuando intentó huir corriendo, alguien del público le gritó esta frase como una advertencia contra la temeridad y la confianza excesiva en la ayuda divina. La mayoría de expertos indican que esta explicación se trata de una leyenda urbana.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuentes de consulta: ‘El porqué de los dichos’ de José María Iribarren / ‘Del dicho al hecho’ de Gregorio Doval / yorokobu
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen del término ‘vocación’?

El término ‘vocación’ deriva del latín vocatio, conectado con el verbo vocare, cuyo significado era ‘llamar’, ‘llamamiento’ y, originalmente, estaba ligado a la llamada divina que un individuo recibía, por parte de Dios, hacia la vida consagrada a la religión.

¿Cuál es el origen del término ‘vocación’?

La palabra vocación fue recogida por primera vez en el Diccionario de Autoridades  de 1739 con la acepción: ‘La inspiración con la que Dios llama a algún estado de perfección, especialmente al de religión’, y con el tiempo ha evolucionado para hacer referencia también a una inclinación profunda por una carrera, causa o misión, tengan o no connotaciones religiosas (vocación por la música, la arquitectura, la medicina, la ayuda humanitaria…).

Cabe destacar, que de la misma raíz etimológica de ‘vocación’ nos han llegado otros términos usuales como vocablo, provocar, voz, invocar, evocar o vocabulario.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: pexels

¿De dónde proviene la expresión ‘Hablar por boca de ganso’?

La expresión ‘Hablar por boca de ganso’ hace referencia a aquellas personas que hablan utilizando argumentos o explicaciones de otros como si fuesen propias.

¿De dónde proviene la expresión ‘Hablar por boca de ganso’?

Encontramos que en el Siglo de Oro español (siglo XVII) ya fue utilizada ampliamente, entre otros por literatos como Francisco de Quevedo. Además, aparece documentada en el Diccionario de autoridades en 1726.

El origen del modismo es algo discutido, pudiendo encontrar que el etimólogo Sebastián de Covarrubias sugería que, antiguamente, los enseñante (que solían por escribir con plumas de ganso) hacían repetir a los  niños a impartían sus enseñanzas la lecciones al pie de la letra y estos repetían lo que el profesor les había enseñado palabra por palabra, siguiendo sus instrucciones como hacen las crías de ganso cuando caminan e imitan a su madre o padre.

El lexicógrafo, José María Iribarren proponía que la expresión hace referencia a aquellos jóvenes que repiten mecánicamente las opiniones de sus preceptores.

Una tercera hipótesis, esta vez del filólogo Julio Cejador, sugiere que, al igual que los gansos repiten sonidos, la gente repite aquello que escucha sin pensar.

En cualquier caso, la expresión revela una crítica a la falta de originalidad al hablar por influencia de otros.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: pxhere