Archivo de julio, 2022

Media docena de palabras recogidas en el diccionario de la RAE y que quizás no conocías (X)

Soy un amante de las palabras y los palabros y continuamente ando buscando y rebuscando en el diccionario y otras publicaciones, todo tipo de términos que no sean popularmente conocidos pero que tienen algún significado relevante (o lo tuvo en el pasado, ya que también amo aquellos vocablos que se encuentran en desuso).

Media docena de palabras recogidas en el diccionario de la RAE y que quizás no conocías (X)

Tengo una gran recopilación y aquí os traigo la décima entrega de ‘Media docena de palabras recogidas en el diccionario de la RAE y que quizás no conocías’:

Faraute:

Mensajero (hombre que lleva un mensaje).
En las cortes medievales, oficial de armas superior al persevante e inferior al rey de armas, que ejerció las funciones de mensajero, intérprete y especialista en heráldica.
Intérprete (persona que explica lo dicho en otra lengua).
Persona por lo general entrometida y mangoneadora que se atribuye autoridad en un asunto.

Jopo:

Cola de mucho pelo.

Cuatrinca:

Especialmente en oposiciones a cátedras, prebendas, etc., conjunto de cuatro personas o cosas.
En el juego de la báciga, reunión de cuatro cartas semejantes, como cuatro doses, cuatro treses, etc.

Chapaleteo:

Acción y efecto de chapaletear.
Ruido que al caer produce la lluvia.

Entrapajar:

Envolver con trapos alguna parte del cuerpo herida o enferma.
Dicho de una cosa, especialmente de una tela, del cabello, etc.: entraparse (llenarse de polvo y mugre).

Pelafustán:

Pelagatos (persona insignificante o mediocre, sin posición social o económica).

 

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: nubedepalabras

¿De dónde provienen las expresiones ‘Ponerse en guardia’ y ‘Bajar la guardia’?

A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TikTok), me preguntan sobre de dónde provienen las expresiones ‘Ponerse en guardia’ y ‘Bajar la guardia’ y si el término ‘guardia’ tiene algo que ver con la policía o los soldados.

¿De dónde provienen las expresiones ‘Ponerse en guardia’ y ‘Bajar la guardia’?

Varias son las acepciones que el diccionario da para el término ‘guardia’, entre las que encontramos aquellas que hacen referencia a los soldados o miembros de un cuerpo armado encargados de la vigilancia, custodia y protección de personas o lugares y también nos ofrece la explicación que, en el mundo del deporte, se denomina de ese modo a la postura del cuerpo y los brazos que sirven para protegerse de los ataques de los adversarios en el boxeo y la esgrima.

Es precisamente en estas disciplinas deportivas en donde surgieron expresiones como ‘ponerse en guardia’, la cual hacía referencia al acto de colocarse en actitud de prevención ante un ataque del adversario, con una postura en modo de defensa y ‘bajar la guardia’, utilizada para indicar que se ha descuidado la vigilancia o defensa y, por lo tanto, puede ser atacado o golpeado por el rival.

Aquellos que sean aficionados a este tipo de deportes (e incluso a las artes marciales) muy probablemente hablan escuchado en más de una ocasión a los entrenadores indicar a los deportistas que se pongan en guardia o no bajen la guardia, siendo estas expresiones unas coletillas muy utilizadas en la ficción cinematográfica o literaria.

Con el tiempo el uso de este tipo de locuciones se ha trasladado también fuera del ámbito deportivo, siendo común utilizarlas para indicar que alguien no está atento o no rinde correctamente (ha bajado la guardia) o es una persona desconfiada ante algún asunto (se ha puesto en guardia).

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

  

Fuente de la imagen: pxhere

Media docena de palabras recogidas en el diccionario de la RAE y que quizás no conocías (IX)

Soy un amante de las palabras y los palabros y continuamente ando buscando y rebuscando en el diccionario y otras publicaciones, todo tipo de términos que no sean popularmente conocidos pero que tienen algún significado relevante (o lo tuvo en el pasado, ya que también amo aquellos vocablos que se encuentran en desuso).

Media docena de palabras recogidas en el diccionario de la RAE y que quizás no conocías (IX)

Tengo una gran recopilación y aquí os traigo la novena entrega de ‘Media docena de palabras recogidas en el diccionario de la RAE y que quizás no conocías’:

Terzuelo:

Cada una de las tres partes en que se divide un todo.
Halcón macho.

Morigerado:

Bien criado, de buenas costumbres.

Raigón:

Raíz de las muelas y de los dientes.
Esparto (planta).

Esplín:

Melancolía, tedio de la vida.

Farallón:

Roca alta y tajada que sobresale en el mar y alguna vez en tierra firme.
Crestón (parte de un filón que sobresale del terreno).

Secundinas:

Placenta y membranas que envuelven el feto.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: nubedepalabras

¿De dónde proviene el término ‘mestizaje’?

El diccionario de la RAE define la palabra ‘mestizaje’ con estas tres acepciones: ‘Cruce de razas diferentes’, ‘Conjunto de individuos que resultan de un mestizaje’ y ‘Mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva’.

¿De dónde proviene el término ‘mestizaje’?

Curiosamente, este término no apareció recogido por la publicación académica hasta su edición de 1970 (con el significado de ‘Cruzamiento de razas diferentes’ y ‘Conjunto de individuos que resultan de este cruzamiento’), algo que resulta llamativo, ya que parece que es un vocablo que debería llevar varios siglos registrado.

Pero esa creencia proviene de la errónea creencia de que el término ‘mestizaje’ lo habíamos recibido directamente como un derivado de ‘mestizo’, un vocablo que sí que aparecía en antiguos escritos y que se recogió en el Diccionario de Autoridades de 1734, con la acepción ‘adjetivo que se aplica al animal de padre y madre de diferentes castas’.

La palabra ‘mestizo’, recogida varios siglos atrás, se utilizó hasta la segunda mitad del siglo XIX solo como referencia al cruce o mezcla entre distintas especies de animales, provenía del latín tardío ‘mixticius’ (mixto, mezclado) y no se contemplaba su uso para referirse a la unión o descendencia entre personas de razas diferentes.

Pero el término ‘mestizaje’, que es relativamente moderno y fue creado en 1864 por el periodista y editor del periódico ‘New York News’ (en su forma anglosajona ‘miscegenation’), sí que llevaba implícita en su acepción la referencia a una unión o mezcla de seres humanos de diferentes razas y color de piel.

Miscegenation provenía del latín y estaba formado por el verbo ‘miscere’ (mezclar) y el vocablo y ‘genus’ (género, tipo, raza…) con el significado literal de ‘mezcla de razas’.

 

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

 

Fuentes de consulta: etymonline / RAE (1) / RAE (2) / Diccionario de Autoridades / etymology
Fuente de la imagen: pxhere

Media docena de palabras recogidas en el diccionario de la RAE y que quizás no conocías (VIII)

Soy un amante de las palabras y los palabros y continuamente ando buscando y rebuscando en el diccionario y otras publicaciones, todo tipo de términos que no sean popularmente conocidos pero que tienen algún significado relevante (o lo tuvo en el pasado, ya que también amo aquellos vocablos que se encuentran en desuso).

Media docena de palabras recogidas en el diccionario de la RAE y que quizás no conocías (VIII)

Tengo una gran recopilación y aquí os traigo la octava entrega de ‘Media docena de palabras recogidas en el diccionario de la RAE y que quizás no conocías’:

Dromomanía:

Inclinación excesiva u obsesión patológica por trasladarse de un lugar a otro.

Gabela:

Tributo, impuesto o contribución que se paga al Estado.
Carga, servidumbre, gravamen.
Provecho, ventaja.
Lugar público adonde todos podían concurrir para ver los espectáculos que se celebraban en él.

Borbollón:

Erupción que hace el agua de abajo para arriba, elevándose sobre la superficie.

Angarilla:

Camilla para transportar a pulso enfermos, heridos o cadáveres.
Cada una de las bolsas de las angarillas (‖ armazón para transportar cualquier tipo de carga).
Piedra atada a una cuerda que se arroja al rabo de un papalote de otra persona para hacer que baje.
Andas para transportar en procesión imágenes o personas sagradas.
Andas para transportar materiales de construcción o de otro tipo.
Armazón de cuatro palos clavados en cuadro, de los cuales penden unas bolsas grandes en las que se transporta a mano o en caballería cualquier tipo de carga.
Aguaderas.
Vinagreras para el servicio de la mesa.
Jamugas

Sancirole:

Bobalicón, papanatas.

Jamuga:

Silla de tijera, con patas curvas y correones para apoyar espalda y brazos, que se coloca sobre el aparejo de las caballerías para montar cómodamente a mujeriegas

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

  

Fuente de la imagen: nubedepalabras

¿Cuál es el origen del término ‘cuatrero’?

Quienes crecimos viendo películas del Oeste pudimos observar que en la mayoría de esos filmes aparecía una series de personajes dedicados a delinquir y robar el ganado u otros animales, siendo conocidos como ‘cuatreros’.

¿Cuál es el origen del término ‘cuatrero’?

Y precisamente ese acto de robar cierto tipo de animales  (cuadrúpedos) es lo que dio origen al término ‘cuatrero’, como referencia al ladrón de reses o ganado, especialmente de caballos, tal y como define la palabra el diccionario de la RAE y que en una definición más concreta del vocablo vendría a ser ‘ladrón de animales de cuatro patas’.

Durante gran parte de la historia a ese tipo de animales se les denominó como cuadrúpedos, proveniente del latín tardío ‘quadrupĕdus’ y que significaba literalmente ‘de cuatro patas’.

La primera aparición, en un diccionario español, del término ‘cuadrúpedo’ fue en el Diccionario Academia Usual de la RAE (en su edición de 1817) con el significado de ‘Adjetivo que se aplica al animal de cuatro pies’ y el de ‘cuatrero’ fue en 1786 en el ‘Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana’ de Esteban Terreros y Pando con la acepción: ‘ladrón de bestias’.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

 

Fuente de la imagen: openclipart

Media docena de palabras recogidas en el diccionario de la RAE y que quizás no conocías (VII)

Soy un amante de las palabras y los palabros y continuamente ando buscando y rebuscando en el diccionario y otras publicaciones, todo tipo de términos que no sean popularmente conocidos pero que tienen algún significado relevante (o lo tuvo en el pasado, ya que también amo aquellos vocablos que se encuentran en desuso).

Media docena de palabras recogidas en el diccionario de la RAE y que quizás no conocías (VII)

Tengo una gran recopilación y aquí os traigo la séptima entrega de ‘Media docena de palabras recogidas en el diccionario de la RAE y que quizás no conocías’:

Noctívago:

Noctámbulo (que anda vagando).

Garzonear:

Solicitar, enamorar o cortejar.
Dicho de un joven: Llevar vida disoluta.

Asechanza:

Engaño o artificio para hacer daño a alguien.

Barbihecho:

Recién afeitado.

Popar:

Despreciar o tener en poco a alguien.
Acariciar o halagar.
Tratar con blandura y cuidado, mimar.

Nefando:

Dicho de una cosa: Que causa repugnancia u horror hablar de ella.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

  

Fuente de la imagen: nubedepalabras

El curioso origen etimológico del término ‘recalcitrante’

A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TikTok), me preguntan sobre el origen del término ‘recalcitrante’ para denominar de ese modo a una persona terca u obstinada.

El curioso origen etimológico del término ‘recalcitrante’

El diccionario de la RAE define el término ‘recalcitrante’ como ‘Terco, reacio, reincidente, obstinado, aferrado a una opinión o conducta’, indicando que proviene del latín ‘recalcĭtrantis’ y el origen etimológico de este vocablo latino lo encontramos en la unión del prefijo ‘re-‘ (reiteración, repetir, hacer de nuevo) y la palabra ‘calcitrum’, que significaba literalmente ‘golpe de talón’.

Y es que el término recalcitrante en su origen hacía referencia al pataleo o golpe de talón que se daba contra el suelo como acto de protesta e incluso al sonido reiterado que se escuchan en algunas danzas o bailes, en las cuales se golpea al suelo.

Pero, originalmente, esa no fue la primera acepción que se le dio al término cuando fue creado, sino que hacía referencia a las continuas coces que daban con sus pezuñas algunos equinos como los caballos, burros, mulas. Esas coces no eran solo hacia alguien, sino también contra el suelo tras haber sido atado el animal en algún poste, árbol y debía permanecer quieto. La terquedad demostrada por estos, junto al continuado gesto del pataleo o coces, le dio origen que hoy en día conocemos.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

  

Fuente de la imagen: publicdomainpictures

 

Media docena de palabras recogidas en el diccionario de la RAE y que quizás no conocías (VI)

Soy un amante de las palabras y los palabros y continuamente ando buscando y rebuscando en el diccionario y otras publicaciones, todo tipo de términos que no sean popularmente conocidos pero que tienen algún significado relevante (o lo tuvo en el pasado, ya que también amo aquellos vocablos que se encuentran en desuso).

Media docena de palabras recogidas en el diccionario de la RAE y que quizás no conocías (VI)

Tengo una gran recopilación y aquí os traigo la sexta entrega de ‘Media docena de palabras recogidas en el diccionario de la RAE y que quizás no conocías’:

 

Afincamiento:

Ahínco.
Apremio, vejación, violencia.
Congoja o aflicción.

Desgaritar:

Perder el rumbo.
Dicho de una res: Separarse de la madrina o del sitio donde está recogida.
No seguir la idea e intento que se había empezado.

Anhedonia:

Incapacidad para sentir placer.

Garambaina:

Adorno de mal gusto y superfluo en los vestidos u otras cosas.
Ademanes afectados o ridículos.
Letras o rasgos mal formados y que no se pueden leer.
Cosas y dichos inútiles, tonterías, pamplinas.

Hablista:

Persona que se distingue por la pureza, propiedad y elegancia del lenguaje.

Pulpejo:

Parte carnosa y mollar de un miembro pequeño del cuerpo humano, y, más comúnmente, parte de la palma de la mano de la que sale el dedo pulgar.
Sitio blando y flexible que tienen los cascos de las caballerías en la parte inferior y posterior.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

  

Fuente de la imagen: nubedepalabras

El curioso motivo por el que las islas Canarias se llaman de ese modo

A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TikTok), me preguntan sobre el origen del nombre de las islas Canarias y si recibió tal denominación por el ave de hermoso canto.

El curioso motivo por el que las islas Canarias se llaman de ese modo

Curiosamente el ave denominado ‘canario’ (cuyo nombre científico es ‘Serinus canaria domestica’) es el que recibe su denominación de las islas Canarias y no al revés.

De hecho, la etimología de ‘islas Canarias’ nada tiene que ver con ave alguna y provienen del latín ‘Insula Canaria’ (traducido como ‘isla de los perros’ o ‘isla de los canes’) que fue dado por el rey Juba II de Mauritania, tras realizar una visita al archipiélago, en el año 40 a.C., y quedar asombrado por la cantidad de canes que había en aquel lugar y llevándose a su reino dos mastines.

Esta referencia a esas islas como ‘Insula Canaria’ por parte de Juba II fue descrita por Cayo Plinio Segundo (más conocido como ‘Plinio el Viejo’), pero cabe destacar que tal apelativo lo recibió originalmente la isla que actualmente conocemos como ‘Gran Canaria’.

Escudo de CanariasEste curioso origen de la toponimia del archipiélago canario es lo que llevó a que en el escudo  de esta comunidad autónoma aparezca flanqueada por dos canes.

 

Cabe destacar que, desde hace un tiempo, circula una explicación (bastante compartida en redes sociales) que indica que la denominación de las Canarias proviene de la ‘tribu de los Canarii’, un grupo étnico bereber que llegó hasta el archipiélago desde el norte del continente africano, aunque muy pocos son los historiadores que avalan este posible origen, el cual se fundamente en diversas hipótesis y pocas evidencias históricas y documentales.

 

 

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons (1)  / Wikimedia commons (2)