Archivo de mayo, 2022

¿Cuál es el origen del término ‘repostar’?

Se conoce como ‘repostar’ a la acción de reponer provisiones, pertrechos y combustible, tal y como se indica en la edición actual del diccionario de la RAE. Etimológicamente proviene del vocablo latino ‘repostus’ y este de ‘reposĭtus’, significando literalmente en ambos casos ‘repuesto’ ‘reponer’ (reemplazar lo que falta o acabado) y que también dio origen a otros términos como ‘repostero’ o ‘repostería’.

¿Cuál es el origen del término ‘repostar’?

Y en este sentido es muy curioso comprobar que en su origen el término repostería no solo hacía referencia al establecimiento donde se elaboran o venden postres, sino también a la despensa que había en algunos hogares donde se almacenaban las provisiones (alimentos) y que debían de ir reponiéndose (sustituyendo) según se iban utilizando o gastando. También era el lugar donde se guardaba los cubiertos y servicio de la mesa.

O un repostero no solo era aquel que se dedicaba a elaborar postres, también era como se denominaba a aquel profesional encargado de velar para que no faltasen productos necesarios en la mencionada despensa (repostería) e irlos reponiéndolos.

También existía, siglos atrás, la figura del ‘repostero de camas’ y que, según indica el Diccionario de Autoridades de 1737 se trataba de un […] Criado de la Reina, a cuyo cargo está cuidar de la puerta de la antecámara, y mullir los colchones de la cama […].

La primera aparición del término ‘repostar’ en el diccionario académico fue en su edición del año 1956, en el que se le daba exactamente la misma acepción que aparece en la actualidad. Eso sí, un siglo antes (en 1853) el vocablo ya fue recogido por el Diccionario Nacional, de Ramón Joaquín Domínguez, con la única explicación de ‘pertrechar’, al igual que ocurrió en el Diccionario Enciclopédico Gaspar y Roig (1855) y el Diccionario enciclopédico de la lengua castellana de E. Zerolo, M. de Toro y Gómez y E. Isaza (1895).

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde proviene el término ‘treta’?

¿De dónde proviene el término ‘treta’?

Conocemos como ‘treta’ al engaño y artificio sutil e ingenioso que se realiza con el fin de conseguir algún propósito.

El término proviene del mundo de la esgrima y hace referencia a un engaño practicado por uno de los contendientes para defenderse y herir o desarmar al contrario.

El vocablo llegó al castellano desde el francés traite y su significado era ‘tirada’, que es como se llama cada acción del practicante de esgrima.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Sabes a qué hace referencia el término ‘tirocinio’?

El término ‘tirocinio’ es un cultismo con el que, tiempo atrás, se denominaba el aprendizaje o noviciado en algún oficio, arte o religión.

¿Sabes a qué hace referencia el término ‘tirocinio’?

Etimológicamente, proviene del latín ‘tirocinium’, cuyo significado era ‘aprendizaje del recluta’ y a su vez este vocablo provenía de ‘tironis’ (recluta).

Aparece recogido por primera vez en un diccionario académico en la edición de 1780 del Diccionario Usual de la RAE, dándole la siguiente acepción: ‘El primer ensayo del que aprende cualquier arte. Regularmente se entiende por el noviciado de la religión’.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: piqsels

Explicando ‘curiosidades de las palabras y los palabros’ en una nueva sección de televisión

Explicando ‘curiosidades de las palabras y los palabros’ en una nueva sección de televisión

Soy un enamorado de las palabras y los palabros, me encanta investigar y descubrir sus orígenes y significados y, sobre todo, disfruto enormemente compartiendo todo aquello que aprendo a través de los diferentes medios y redes sociales por los que me muevo y trabajo.

Este blog es uno de los pilares principales sobre los que me apoyo y comparto todo aquel contenido curioso que voy recopilando, siendo más de tres mil los post que llevo publicados desde que lo inicié en enero de 2006.

Con los años he ido sumando nuevas colaboraciones, tanto escritas (en otros blogs y webs e incluso una sección de artículos, dedicados exclusivamente a curiosidades lingüísticas, en la web del diario 20minutos.es) como en radio, podcast o televisión, impartiendo charlas de divulgación, además de la media docena de libros que he publicado.

La última colaboración que he iniciado es televisiva, dentro del programa magazín ‘Sense Control’ presentado por Elena Batista y Nacho Encinas  (de 12 a 14 horas) en el canal Tevecat.

Es de carácter quincenal y en la sección realizo un pequeño juego con los presentadores a los que les voy diciendo algunas palabras (o palabros) y deben contestarme si conocen su significado. La mayoría de los términos que utilizaré se pueden encontrar en mi último libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’, publicado por la editorial Larousse.

La primera colaboración que realicé en ‘Sense Control’ se emitió el pasado miércoles 27 de abril, coincidiendo con el segundo aniversario del programa, y está previsto que mi participación en el mencionado espacio sea cada dos semanas; concretamente los martes, siendo mi próxima aparición el 10 de mayo.

A continuación os dejo el vídeo de mi primera intervención, el cual he colgado en mi canal de YouTube y en el que podréis encontrando los siguientes, según vaya realizando las colaboraciones y subiéndolas a la plataforma.

Segunda sección de palabras curiosas:

‘Caricia’ y ‘caridad’, dos términos con una misma raíz etimológica

En mi búsqueda de términos que comparten una misma raíz etimológica he dado en esta ocasión con los vocablos ‘caricia’ y caridad’.

‘Caricia’ y ‘caridad’, dos términos con una misma raíz etimológica

Conocemos como caricia a la demostración afectuosa de cariño, normalmente en forma de rozar suavemente la mano sobre alguna parte del cuerpo (ya sea de un humano o un animal). El término proviene del italiano ‘carezza’ y que está formado por ‘caro’ (‘querido’ y proveniente del vocablo latino ‘carus’, de exacto significado) y el sufijo ‘-ezza’ (utilizado para indicar cualidad).

Por su parte, el término ‘caridad’ hace referencia al acto solidario y altruista de ayudar al prójimo (ya sea económicamente o auxiliándole en persona). Etimológicamente proviene del latín ‘carĭtātis’ formado por el mencionado vocablo ‘carus’ (querido) y el sufijo ‘-tas’ (cualidad), siendo originalmente su significado ‘Virtud o cualidad de amar’.

Cabe destacar que es frecuente creer que el término ‘cariño’ también tiene la misma procedencia etimológica, pero, en este caso, su raíz proviene del latín ‘carere’ (carecer) y originalmente hacía referencia al sentimiento o nostalgia que se sentía hacia alguien o algo de lo que se estaba privado.

 

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: create.vista
Fuentes de consulta: etimologias.dechile (I) / etimologias.dechile (II) / etimologias.dechile (III) / RAE (I) / RAE (II) / RAE (III)

¿Sabías que la palabra ‘cuchufleta’ está recogida en el diccionario de la RAE?

A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TikTok), me preguntan sobre el origen de la palabra ‘cuchufleta’ y si esta está admitida por la RAE.

¿Sabías que la palabra ‘cuchufleta’ está recogida en el diccionario de la RAE?

En los últimos años la palabra ‘cuchufleta’ se ha hecho enormemente popular gracias a la serie ‘La que se avecina’, en la que el personaje de Enrique Pastor ‘papuchi’ (interpretado por José Luis Gil) llama de ese modo a su segunda esposa, Judith Bécker (Cristina Castaño).

Pero este no es un término que se haya originado a raíz de este programa televisivo, sino que tiene una antigüedad de varios siglos.

Aparece recogido por primera vez en el Diccionario de autoridades de 1780, donde se le da la acepción de ‘Dicho o palabras de zumba y chanza’. Y es que, originalmente, el término ‘cuchufleta’ no era un mote cariñoso con el que llamar así a una persona, sino que hacía referencia a aquellas bromas, chistes o chascarrillos graciosos que se explicaban con intención de divertir y sacar unas risas.

En la actual edición del diccionario de la RAE sigue apareciendo la entrada correspondiente a este término y se le da como acepción un escueto ‘Broma o chanza’.

Etimológicamente proviene de una derivación del vocablo ‘chufleta’ (de exacto significado) y éste era un diminutivo de ‘chufla’ y ‘chufa’, también utilizado para hacer referencia a una broma jocosa, existiendo también el verbo ‘chuflar’ (hacer burla).

 

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: Instagram de Cristina Castaño a través de 20minutos.es

¿Sabes a qué hace referencia el término ‘alcabor’?

¿Sabes a qué hace referencia el término ‘alcabor’?

El término ‘alcabor’ hace referencia al hueco inmediatamente superior que se encuentra sobre el horno de leña o chimenea. Se trata de la parte que se va estrechando hacia arriba y que empalma con el tiro (tubo por donde sale el humo).

Antiguamente también se llamaba así al espacio que había sobre el horno donde se cocía el pan.

Etimológicamente proviene del árabe andalusí ‘qabu’, que, entre otras cosas, significa ‘cúpula’.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons