Archivo de agosto, 2021

Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores (II)

Muchos son los colores que conocemos y las diferentes tonalidades que presentan. A menudo nos referimos a estos por alguno de sus rasgos, colocándole tras el nombre genérico alguna coletilla (por ejemplo: azul claro, verde oscuro, amarillo brillante, gris apagado, rosa chillón…). En realidad la mayoría de ellos tienen una palabra concreta con la que referirse al mismo, motivo por el que en este post te traigo la segunda (de varias entradas) con media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores.

Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores (II)

Ampo: Blancura resplandeciente. Deriva del italiano ‘lampo’ (relámpago), en referencia al resplandor o brillo de éste.

Cetrino: Amarillo verdoso y a veces utilizado para referirse al ‘amarillo limón’. Del latín medieval ‘citrinus‘ (cítrico) y derivado de ‘citrus’ (limonero).

Índigo: Añil, azul oscuro. Del latín ‘indĭcum’; literalmente ‘de la India’, porque de allí se traía.

Jalde: Amarillo subido. Del francés antiguo ‘jalne’, y este del latín ‘galbĭnus’ (de color verde claro).

Musco: Pardo oscuro. Del latín ‘muscus’, el cual hacía referencia a la sustancia grasienta segregada por las glándulas de ciertos animales, muy utilizada antiguamente para la elaboración de cosméticos y perfumes.

Opalino: Entre blanco y azulado con reflejos irisados. Del latín ‘opălus’ el cual hacía referencia al ópalo, mineral silíceo con algo de agua, lustre resinoso, traslúcido u opaco, duro, pero quebradizo y de colores diversos.

 

 

Lee los otros post relacionados con media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores

 

 

Fuente de la imagen: piqsels

¿Sabías que el 12 de agosto se celebra el ‘Día Mundial del hijo del medio’?

Entre la amalgama de extraños días y jornadas dedicadas a todo tipo de eventos, personas, cosas o animales, nos encontramos que, desde 1986, se instauró la fecha del 12 de agosto como ‘Día Mundial del hijo del medio’ (World Day of the Middle Child).

¿Sabías que el 12 de agosto se celebra el ‘Día Mundial del hijo del medio’?

Según indican las fuentes consultadas, fue idea de Elizabeth Walker (no dan más pistas sobre la misma) quien a mediados de la década de 1980 quiso instaurar una jornada dedicada a honrar a los hijos del medio (inicialmente era el segundo sábado de agosto, aunque posteriormente se fijó en el día 12) con el fin de que éstos se sintieran protagonistas por un día, debido a que (según su opinión) los hijos de una familia numerosa, nacidos en la mitad, pueden padecer de frustración o de exclusión dentro de su unidad familiar, teniendo que luchar por obtener la misma atención de sus padres y sentirse en ocasiones ignorado o invisibles. Cabe destacar que estas son unas conclusiones que carecen de lógica y sobre todo de aval científico, por lo que está muy lejos de la realidad (os lo asegura alguien que es el tercero de cinco hermanos, o sea, el del medio).

Otro dato a tener en cuenta es que dicha celebración del ‘Día Mundial del hijo del medio’ tampoco cuenta con el respaldo de instituciones oficiales y es algo que a pesar de llevar 35 años realizándose no ha obtenido relevancia alguna (quizás algo más en los últimos años gracias a la globalización y presencia de las redes sociales) pero su importancia es mínima.

También es importante indicar que desde la ‘International Middle Child’s Union’ (Unión Internacional del Niño del Medio) se ha intentado trasladar la celebración de dicho día al 2 de julio, que cae en la mitad exacta del año en el calendario, teniendo 182 días por delante y el mismo número por detrás (en un año no bisiesto, evidentemente).

También cabe puntualizar que se puede escribir tanto ‘Día Mundial del hijo del medio’ como ‘Día Mundial del hijo de en medio’, ya que ambas construcciones son válidas con el valor de ‘situado en la parte central’, tal y como indica Fundéu.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuentes de consulta: nationaltoday / themiddlechild / Fundéu / smackdabblog
Fuente de la imagen: cstm-mstc (Flickr)

¿Conoces el curioso ‘Efecto Veblen’?

Se conoce como ‘Efecto Veblen’ (también llamado ‘Bien de Veblen’) al hecho de aumentar considerablemente la venta y demanda de un determinado producto cuando este sube su precio.

¿Conoces el curioso ‘Efecto Veblen’?

Así como en algunos casos, el hecho de que algo se encarezca hace que deje de ser consumido, ocurre todo lo contrario con algunos productos calificados como de ‘lujo’.

Esta es la conclusión a la que llegó el economista estadounidense Thorstein Veblen, a inicios del siglo XX, quien indicó que cuanto más cara y exclusiva era una cosa más se vendería y sería consumida por un sector muy específico de clientes.

Ese es el motivo por el que a determinados productos (destinado a una clientela elitista de gran poder adquisitivo) se les infla el precio, con el fin de que no puedan ser adquiridas por cualquier tipo de consumidor y convirtiéndolos en objetos exclusivos.

Esto suele ocurrir con joyas (sobre todo diamantes), relojes, automóviles, vinos y champán francés ropa de la denominada de ‘alta costura’ o grandes marcas, los cuales se convierte en algo que tan solo los ricos pueden disfrutar en exclusividad.

Muy al hilo de este tema, tiempo atrás ya os explicaba en otro post que es nuestro cerebro quien nos convierte en esnobs, activándose en la corteza orbitofrontal el mecanismo de procesamiento del placer y la recompensa en el momento en el que creemos que estamos disfrutando de algo exclusivo, como por ejemplo beber un vino caro –aunque en realidad se trate de uno barato- o cuando nos damos un capricho caro (ir a degustar un menú con estrella Michelin, acudir a un evento exclusivo o que nos dejen entrar a un reservado o zona vip).

 

 

Te puede interesar leer también: ¿Cuál es el origen de la palabra “snob”?

 

 

 

Fuente de la imagen: libreshot

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: ‘CISCO’

Nueva entrega de la serie de posts dedicados al curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (al pie de esta entrada encontrarás el enlace a los anteriores) en los que también aprovecho para explicar, muy brevemente, un poco de su historia. En esta ocasión hablaré de ‘CISCO’, una de las mayores empresas de servicios y componentes informáticos del planeta.

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: 'CISCO'

Su historia comienza en la Universidad de Stanford (a las afuera de San Francisco) a principios de la década de 1980, en la que los Sandra Lerner (quien estaba al frente de las instalaciones informáticas de la Escuela de Graduados de Negocios de la mencionada universidad) conoció a Leonard Bosack (recién graduado en ciencias computacionales) y ambos acabaron diseñando y desarrollando un software que sería el primer paso para fundar, en 1984, una pequeña compañía que bautizarían como ‘cisco’ (actualmente ‘Cisco Systems’).

Según indicaron en múltiples entrevistas, el nombre de la empresa lo sacaron del final de ‘San Francisco’, motivo por el que la marca aparece en minúscula y en el logo representa el puente del Golden Gate.

Cabe destacar que algunas fuentes indican que escogieron llamarlo ‘cisco’ ya que este era lo único que se veía de un cartel en el que aparecía el nombre de la ciudad de San Francisco, ya que un árbol que tenían frente a la ventana tapaba el resto de las letras. Esta versión no ha sido confirmada ni desmentida por sus creadores.

Seis años después (1990), la empresa se había convertido en una de las punteras y Sandra Lerner y Leonard Bosack decidieron vender todas sus acciones (por la nada despreciable cifra de 170 millones de dólares), rompiendo también su relación matrimonial.

 

 

 

Lee el resto de post publicados sobre el curioso origen detrás del nombre de famosas marcas

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores (I)

Muchos son los colores que conocemos y las diferentes tonalidades que presentan. A menudo nos referimos a estos por alguno de sus rasgos, colocándole tras el nombre genérico alguna coletilla (por ejemplo: azul claro, verde oscuro, amarillo brillante, gris apagado, rosa chillón…). En realidad la mayoría de ellos tienen una palabra concreta con la que referirse al mismo, motivo por el que en este post te traigo una primera (de varias entradas) con media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores.

Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores (I)

Albahío: Blanco amarillento. Término que proviene del árabe andalusí ‘albahí’, cuyo significado era ‘resplandeciente’.

Albugíneo: Enteramente blanco. Del latín ‘albūgo’ que significaba ‘mancha blanca’.

Cerúleo: Azul claro, semejante al del cielo despejado o el de la alta mar (comúnmente conocido como ‘azul cielo‘ o ‘azul mar‘). Etimológicamente procede del latín ‘caeruleus’, de exacto significado y este derivaba de ‘caelum’ (cielo).

Coccíneo: Púrpura. Del latín ‘coccineus’ y éste de ‘coccĭnum’, el cual hacía referencia a ‘grana’ (rojo tirando a morado).

Flavo: De color entre amarillo y rojo, como el de la miel o el del oro. Del adjetivo latino ‘flavus’ que significaba ‘brillar’.

Leucofeo: De color gris o ceniciento. Llegó al castellano desde el latín ‘leucophaeus’ (de exacto significado) y este lo tomó del griego ‘leukóphaios’, formado por ‘leukós’ (blanco) y ‘phaiós’ (oscuro)

 

 

Te puede interesar leer también:

Cinco tonalidades de colores que llevan el nombre o apellido de un personaje

 

 

Fuente de la imagen: piqsels

¿De dónde surge llamar ‘talego’ a la cárcel?

A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TkTok), me preguntan de dónde surge llamar ‘talego’ a la cárcel.

¿De dónde surge llamar ‘talego’ a la cárcel?

Existen numerosísimos modos y sinónimos para hacer referirse a la ‘cárcel’, siendo algunos de ellos: prisión, penal, penitenciaría, presidio, trullo, galera, trena, chirona, celda, mazmorra, calabozo o talego.

Este último es una de las muchas formas en la que la jerga de la germanía (rufianes y delincuentes) hacía referencia al lugar donde son encerrados los criminales para cumplir un tiempo de reclusión.

No se conoce cuál es la etimología exacta del término, pero algunas fuentes apuntan a que podría provenir del significado original del vocablo talega (saco o bolsa que se lleva colgada), que procedía del árabe andalusí taliqa, ‘lo que cuelga’.

El hecho de que muchos presos eran colgados de los pies (cabeza abajo) como castigo, podría haber dado origen al término jergal.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: jumilla (Flickr)

¿De dónde surge el término ‘insípido’ para decir que algo no tiene sabor?

A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TkTok), me preguntan de dónde surge el término ‘insípido’ para decir que algo no tiene sabor.

¿De dónde surge el término ‘insípido’ para decir que algo no tiene sabor?

Conocemos como ‘insípido’ a aquello que está falto de sabor, aunque en el diccionario de la RAE también nos encontramos con que se le da la siguiente acepción: ‘Falto de espíritu, viveza, gracia o sal’.

El término proviene del latín ‘insipĭdus’, el cual está formado por el prefijo de negación ‘in’ y el vocablo ‘sapĭdus’, cuyo significado literal es ‘que tiene gusto o es gustoso’, formando parte de la misma raíz etimológica que dio otras palabras de la misma familia como ‘sabor’ o ‘sabroso’.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: pxhere