Archivo de abril, 2021

¿De dónde surge la expresión ‘Quemarse a lo bonzo’?

A través de mi perfil @curiosisimo en la red social TikTok, me preguntan de dónde surge la expresión ‘Quemarse a lo bonzo’.

¿De dónde surge la expresión ‘Quemarse a lo bonzo’?

‘Quemarse a lo bonzo’, ‘Inmolarse a lo bonzo’ o simplemente indicar que algo se ha hecho ‘a lo bonzo’, son expresiones que se utilizan para indicar la acción de autosabotaje que una persona puede hacer como acto de protesta, ante una reivindicación no atendida (por ejemplo) y a la que se le da visibilidad (en los medios, redes sociales…).

El término ‘bonzo’ significa ‘monje budista’ y proviene del japonés ‘bonsa’ de exacto significado y a su vez éste llegó desde el sánscrito ‘budba’ (sabio, iluminado).

La primera constancia escrita del vocablo ‘bonzo’ la encontramos en una carta de 1549 enviada por el misionero religioso de origen navarro Francisco de Jaso y Azpilicueta (más conocido como san Francisco Javier) en el que hacía referencia a un monje budista durante su viaje de evangelización por el Lejano Oriente.

La expresión ‘a lo bonzo’ y sus diferentes variantes se originó a partir de 1963, cuando el 11 de junio un monje budista llamado Thich Quang Duc decidió prenderse fuego en medio de una calle de Saigón (capital de la denominada como Vietnam del Sur).

El motivo por el que se auto-inmoló fue como acto de protesta contra la persecución que sufrían las personas budistas por parte del régimen dictatorial del presidente Ngô Đình Diệm, quien ejerció una feroz defensa de los intereses cristianos en el país del Sudoeste asiático.

Varios días antes de quemarse públicamente en medio de la calle, Thich Quang Duc avisó mediante envío de cartas a unos cuantos periodistas internacionales que se encontraban en Saigón, anunciándoles que algo importante ocurriría el 11 de junio frente a la embajada de Camboya.

Aquel día solo unos pocos periodistas se acercaron hasta el lugar de convocatoria, entre los que estaba Malcolm Browne, de Associated Press. Alrededor de 350 monjes budistas aparecieron y uno de ellos (el mencionado Thich Quang Duc) se echó gasolina por encima (con ayuda de otros dos monjes) y acto seguido se prendió fuego, tras haberse sentado sobre el asfalto realizando la conocida como postura del loto.

Mientras ardía, Malcolm Browne tomó una impactante fotografía con su cámara (que ilustra este post) que dio la vuelta al mundo y que se hizo mundialmente famosa y que dio origen para que desde entonces se utilizara la expresión ‘quemarse a lo bonzo’ y sus variantes.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Un espectacular viaje al corazón de la música gracias a la realidad virtual

Días atrás tuve la enorme suerte de asistir, junto a un reducido y escogido grupo de personas, a un pase privado de la nueva exposición de CaixaForum Barcelona ‘Symphony’, una experiencia inmersiva audiovisual que acaba de instalarse de forma permanente en este importante y tan necesario espacio cultural.

Un espectacular viaje al corazón de la música gracias a la realidad virtual

‘Symphony’ es un viaje al corazón de la música a través de la realidad virtual, en la que el espectador pasa a formar parte de la misma. Gracias un complejo y sofisticado sistema de gafas RV, auriculares y una butaca que permite girar 360º para poder ver todo lo que tenemos a nuestro alrededor (además de sentir los sonidos y vibraciones de la música por todo nuestro cuerpo) nos introduce dentro de los mismísimos instrumentos e incluso nos coloca en el centro del escenario del Gran Teatre del Liceu para estar rodeados del centenar de miembros que componen la Mahler Chamber Orchestra, dirigidos por el prestigioso director de orquesta Gustavo Dudamel.

Un espectacular viaje al corazón de la música gracias a la realidad virtualLa experiencia consta de dos partes. Un primer espacio donde se proyecta en una gran pantalla una película llena de imágenes y sonidos y que sirve como preámbulo a lo que viviremos en la siguiente sala, donde nos colocaremos las mencionadas gafas de realidad virtual, los auriculares y sentados en una butaca viviremos trece minutos de pura música, sensaciones e imágenes.

Un viaje que nos lleva desde el taller de un artesano fabricante de violines, hasta el interior de uno de estos instrumentos, pasando por una trompeta y sus múltiples piezas o a estar levitando por un universo de luces, colores, estrellas y sonidos. Impresionante el encontrarse frente al gran Gustavo Dudamel, dirigiéndose a nosotros en primera persona, al mismo tiempo que estamos rodeados por todos los componentes de la Mahler Chamber Orchestra.

Cuando empiezan a tocar poder ir viendo uno por uno a cada uno de los músicos, girándote para observar cada rincón, escuchar a la perfección todos los instrumentos y no perder ni un detalle de aquel alucinante concierto de realidad virtual.

Una experiencia que se me hizo muy corta y a la que pienso volver en breve, con el fin de poder disfrutar de nuevo de este increíble viaje al corazón de la música.

Pero no os preocupéis aquellos que me leéis desde otro lugar que no sea Barcelona, ya que la experiencia del Symphony de CaixaForum también es itinerante  y ha visitado de momento las ciudades de Santander, Valladolid, Madrid, Granada y Málaga, recorriendo toda España e incluso Portugal a lo largo de los próximos años.

Además, todas las músicas interpretadas (composiciones de Beethoven, Mahler y Bernstein) están disponibles en una playlist de Spotify: https://open.spotify.com/playlist/1EKrWxLB7weDwcDilqv3Ew?si=4553b789a27d41aa

 

Más info: https://caixaforum.org/es/barcelona/symphony 

¿De dónde proviene llamar ‘avucastro’ al que se dedica a molestar y hacer enfadar a los demás?

¿De dónde proviene llamar ‘avucastro’ al que se dedica a molestar y hacer enfadar a los demás?

‘Avucastro’ es uno de esos términos que hoy en día está prácticamente en desuso pero que, durante varios siglos, se utilizó de forma común para hacer referencia a cierto tipo de persona que era propicia a molestar y hacer enfadar a los demás (lo que hoy en día se conoce por ser ‘chinchoso’).

El término avucastro proviene del nombre de la avucasta, debido a que, antiguamente, se creía que ese tipo de personajes molestos se comportaban del mismo modo que esa inquieta ave zancuda, la cual importunaba sin cesar.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

 

Fuente de la imagen: thenounproject

¿Sabías que el acto de lamer un plato tiene un nombre específico?

El hecho de lamer el plato, tras haber terminado de comer, es considerado como un acto de glotonería, siendo una acción que socialmente está mal vista (aunque más de una persona, en la intimidad de su hogar lo haya realizado en alguna ocasión).

¿Sabías que el acto de lamer un plato tiene un nombre específico?

Siempre he defendido que todo lo que nos rodea (ya sean cosas o acciones) tiene un nombre, aunque a veces lo conozcamos con una definición que realmente no es la denominación que se le dio.

En este caso, el acto de lamer un plato es ‘lambucear’, término que proviene del vocablo lamber y significa literalmente ‘lamer’.  Ambos vocablos provienen del latín ‘lambĕre’ (de exacto significado).

El término lambucear fue recogido por primera vez en el Diccionario de la RAE en 1925 dándole la acepción de ‘arrebañar’ (recoger de un plato o vasija los residuos de alguna cosa comestible hasta apurarla) y fue a partir de su edición de 1992 cuando ya aparece con la definición ‘lamer, por glotonería, un plato o vasija’.

 

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

Libro recomendado: ‘Atrapados por la lengua’ de Sheila Queralt

[…]Primero fueron la dactiloscopia, la balística y la documentoscopia, y hoy hay todo un elenco de científicos de distintas especialidades al servicio de la justicia: químicos, biólogos, entomólogos, ingenieros informáticos, psicólogos… Una de las últimas disciplinas en incorporarse a este batallón de ciencias forenses ha sido la lingüística, el análisis de las palabras dichas o escritas. Igual que un fragmento minúsculo de piel en una uña de la víctima puede delatar a un asesino, la construcción de una oración, la utilización de un vocablo o un determinado acento puede ser la perdición de un criminal, la prueba sobre la que cimentar una acusación[…]

Libro recomendado: ‘Atrapados por la lengua’ de Sheila QueraltEl texto con el que inicio este post está extraído del prólogo que ha escrito el periodista, y jefe de investigación de La Sexta, Manuel Marlasca para el libro que quiero recomendaros en esta ocasión y que lleva por título ‘Atrapados por la lengua’ (50 casos resueltos por la lingüística forense) escrito por Sheila Queralt y publicado por la editorial Larousse.

Se trata de un libro que puede dividirse en dos partes: la personal, en la que Sheila Queralt explica en primera persona cómo fue todo el proceso para convertirse en una de las más acreditadas lingüistas forenses (o ‘detective de la lengua’) que hay actualmente en España (su primer contacto con ese apasionante mundo, la toma de decisión de cursar esos estudios o cómo conoció a su mentora, la doctora María Teresa Turell); y la parte práctica de la obra en la que la autora nos ofrece una cincuentena de casos (la mayoría sumamente conocidos y muy mediáticos en su momento) en los que ha sido esencial la minuciosa labor de un experto en lingüística para resolverlo.

Y es que numerosos han sido los crímenes cometidos en los que ha sido clave el desentrañar y descubrir al culpable gracias a su forma de hablar, expresarse, escribir una nota, mensaje o anónimo.

Los cincuenta casos explicados y analizados a lo largo del libro se encuentran divididos en cinco capítulos, cada uno de ellos con su consiguiente introducción: Análisis del lenguaje, Perfiles lingüísticos, Atribución de autoría, Identificación de voz, Imitación. También podemos encontrar en las páginas finales unas ‘Curiosidades reveladoras’, donde la autora nos explica una serie de datos a modo de ‘¿Sabías que…?’, además de unas muy útiles recomendaciones en forma de libros, series y películas, podcast y blogs.

Casos tan famosos como el de ‘Unabomber’, la misteriosa muerte de Helena Jubany, el mediático asesinato de Diana Quer o el ‘Destripador de Yorkshire’ aparecen explicados en este libro, además algunos en los que el propio laboratorio de lingüística forense dirigido por la doctora Sheila Queralt ha participado.

También a destacar los útiles códigos QR (o enlaces web) que el lector puede ir encontrándose a lo largo del libro, los cuales llevan a artículos, documentos, sentencias judiciales, recursos varios e imágenes relacionados con los casos que son explicados

El libro de Sheila Queralt es ideal para todas aquellas personas aficionadas al mundo de la criminología y que sienten algún tipo de atracción por todo lo relacionado con crímenes e investigaciones policiales. Los amantes de series del tipo CSI van a disfrutar de lo lindo, pero quienes no conozcan bien esta disciplina van a poder descubrir un fascinante mundo y comprobar que la realidad, en numerosas ocasiones, supera la ficción.

Libro recomendado: ‘Atrapados por la lengua’ de Sheila QueraltDebo confesar que el libro ‘Atrapados por la lengua’ me atrapó desde mucho antes de su publicación y tuve un interés particular en leerlo tras conocer personalmente a Sheila Queralt en 2019 en el evento de divulgación científica ‘BCNspiracy’ en el que ambos participamos dando una charla (enlace al vídeo de la charla de Sheila Queralt ‘El lenguaje te delata: lingüística forense’ y enlace al vídeo de mi charla ‘Sexo, mitos & rock’n’roll’). También he de añadir que lo de mi curiosidad e interés por el mundo de la investigación me viene de serie, debido a que mi padre fue detective privado y, desde pequeño, viví y escuché sus relatos sobre investigaciones, casos y todo lo relacionado con ese apasionado mundo.

La Dra. Sheila Queralt es la fundadora y directora del Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses. Es perito colegiada en el Col.legi Oficial de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres i Ciències como perito judicial en lingüística forense y en criminalística de la Propiedad Intelectual e Industrial. Su trayectoria profesional le ha llevado a ser postulada como candidata a las Top 100 en la categoría de profesionales y líderes independientes en 2020 y candidata al Premio Princesa de Girona en la categoría Investigación Científica 2021.

 

Y si te ha interesado el libro ‘Atrapados por la lengua’ que te he recomendado y también te gustan las curiosidades que publico en este blog, no te puedes perder la charla que mantendremos Sheila Queralt y yo a través del directo que realizaremos en Instagram el miércoles 7 de abril a las 20:00 (hora peninsular española) y que podrás seguir a través de nuestras cuentas en esa red social: @sheilaqueralt  o @yaestaellistoquetodolosabe2, en la que hablaremos de nuestros respectivos trabajos y libros (en mi caso el recién publicado ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’)

Charla en Instagram 'Alfred López' y 'Sheila Queralt'

 

‘Atrapados por la lengua’ (50 casos resueltos por la lingüística forense) de Sheila Queralt
Editorial Larousse
ISBN: 9788418100178
https://www.larousse.es/libro/libros-ilustrados-practicos/atrapados-por-la-lengua-sheila-queralt-estevez-9788418100178/
Lee las primeras páginas del libro gratis (pdf): https://www.larousse.es/primer_capitulo/atrapados-por-la-lengua.pdf

Algunos datos sobre el capirote usado por los penitentes durante las procesiones de Semana Santa

Dentro de la iconografía relacionada con la Semana Santa hay un elemento característico que no puede faltar en ninguna de las procesiones que se celebran durante esta festividad religiosa: el capirote.

Algunos datos sobre el capirote usado por los penitentes durante las procesiones de Semana Santa

Se trata de un cucurucho de cartón o rejilla cubierto de tela y que llevan puesto los penitentes, nazarenos o cofrades (quienes suelen ir vestidos con una túnica a juego). La tela que cubre el capirote (llamada capuchón) y que cubre hasta los hombros, tiene un par de agujeros por los que solo deja al descubierto los ojos, evitando así que se le vea el rostro de quien lo porta y guardándose de ese modo su identidad.

Esto es así debido a que, originalmente, muchos de los participantes en una procesión de Semana Santa deseaban permanecer en el anonimato (sobre todo en localidades pequeñas en las que todo el mundo se conoce).

Siglos atrás, muchos fueron los presos, condenados por algún delito, que eran obligados a participar en las procesiones religiosas, portando un capirote y en el cual iban inscritos los delitos que había cometido cada uno.

Muchos son los expertos que apuntan que ese fue el origen de llevar el capirote durante las procesiones de Semana Santa.

Etimológicamente el término ‘capirote’ proviene de ‘capirón’ y este del latín ‘cappero’, cuyo significado es ‘prenda que cubre la cabeza’.

 

 

Te puede interesar leer también el post: ¿Cuál es el origen de la expresión ‘ser un tonto de capirote’?

 

 

Fuente de la imagen: pixabay