Archivo de noviembre, 2020

¿Qué es el ‘ojo de boticario’?

A través de mi cuenta @curiosisimo en la red social TikTok, un usuario me pregunta a qué hace referencia la frase ‘ojo de boticario’.

¿Qué es el ‘ojo de boticario’?

Se conoce como ‘ojo de boticario’ a algo que nada tiene que ver con el órgano ocular de un farmacéutico o cualquier persona que atiende y despacha en una botica y que hace referencia a una especie de armario de la farmacia en el que se guardan ciertos medicamentos (o compuestos químicos para elaborar éstos) y, sobre todo, los estupefacientes, que solía estar colocado en un lugar seguro del establecimiento (como la ‘rebotica’, parte trasera de la apoteca).

Referida al mencionado mueble surgió la célebre expresión ‘Como pedrada en ojo de boticario’, la cual significaba que algo había ocurrido de manera muy oportuna. Se desconoce el porqué y cómo de originó dicha locución, aunque ya hay constancia de la misma en el Diccionario de Autoridades de 1726. Escribiré sobre esta expresión y sus posibles orígenes en un futuro post.

 

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso e histórico origen del término ‘pesetero’

El término ‘pesetero’ es un adjetivo aplicado a las personas muy aficionadas al dinero y sinónimo de tacaño.

El curioso e histórico origen del término ‘pesetero’

Sigue utilizándose, aunque la ‘peseta’ dejó de ser una moneda de curso legal en España en el año 2001 (año en el que entró en vigor el euro).

El hecho de llamar despectivamente pesetero a alguien proviene de los últimos años de la ‘Primera Guerra Carlista’ (que se desarrolló entre 1833-1840). María Cristina de Borbón, viuda de Fernando VII y regente del reino debido a la minoría de edad de la heredera al trono Isabel I, mandó acuñar en 1836 unas nuevas monedas, cuyo valor era de ’1 peseta’, con las que pagó los servicios de las tropas que lucharon contra sus enemigos carlistas (defensores del aspirante al trono, Carlos María Isidro de Borbón).

El hecho de que recibieran dicha gratificación en forma de pesetas fue lo que dio origen a ser llamados despectivamente, desde el bando contrario, peseteros.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: pixy

¿Quién acuñó el término ‘vacuna’?

Fue Louis Pasteur, en 1881, quien acuñó y popularizó el término  ‘vacuna’, como referencia al preparado orgánico conteniendo un virus y que es inoculado a personas y animales como modo de defensa ante una determinada enfermedad.

¿Quién acuñó el término ‘vacuna’?

Le puso ese nombre en honor al trabajo desarrollado un siglo antes por el médico rural inglés Edward Jenner, quien fue el primero en descubrir el remedio eficaz para combatir la ‘viruela bovina’ que afectaba a numerosos granjeros del condado de Gloucester, pero casualmente no a las personas que ordeñaban a las vacas.

Al provenir la enfermedad de las vacas le dio al remedio un término en latín referido a esos rumiantes: ‘vaccine’ (que provenía de ‘vacca’).

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

El curioso motivo de llamar ‘faquir’ al artista que se clava cuchillos o lanza fuego

Todos hemos contemplado alguna vez en nuestra vida alguna actuación (circense, televisiva, teatral o callejera) en la que un artista se dedicaba a clavarse cuchillos o algo punzante, acostarse sobre una cama de clavos, caminar sobre cristales o brasas e incluso lanzar llamaradas de fuego tras introducirse una antorcha encendida en la boca.

El curioso motivo de llamar ‘faquir’ al artista que se clava cuchillos o lanza fuego

Estos singulares personajes son comúnmente conocidos con el término ‘faquir’ (o fakir) y el origen de dicha denominación proviene del árabe clásico ‘faqīr’, que era el vocablo utilizado para hacer referencia a los místicos que se encontraba en la búsqueda de la total perfección espiritual (solían ser musulmanes o hinduistas), entregándose en cuerpo y alma a una serie de sacrificios (o castigos) que se autoimponía (flagelarse, dormir sobre piedras, brasas o cristales, realizarse cortes en la piel, agujerearse partes del cuerpo…)

Vivían de la mendicidad, debido a su vida como errantes e iban de un lugar a otro. Habitual era encontrarlos en alguna plaza pública realizando sus sacrificios personales, momento que generaba expectación entre los habitantes del lugar, quienes aprovechaban para darle algún tipo de limosna (tanto monetaria como alimenticia).

De ahí surgió utilizar ese mismo término para denominar posteriormente a aquellos artistas que, de modo profesional, se dedicaban a realizar públicamente ejercicios con cuchillos, fuego u otros objetos peligrosos sin causarse, aparentemente, daño alguno.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Por qué se llama ‘pucherazo’ al fraude en el recuento de votos de unas elecciones?

¿Por qué se llama ‘pucherazo’ al fraude en el recuento de votos de unas elecciones?

El término ‘pucherazo’, cuya acepción en el diccionario de la RAE es ‘Fraude electoral que consiste en alterar el resultado del escrutinio de votos’, añadiendo que la expresión ‘Dar pucherazo’ (o ‘Dar un pucherazo’) significa ‘Computar votos no emitidos en una elección’.

Tanto el término como la expresión (para hacer referencia a ese tipo de fraude) se originaron durante el último cuarto del siglo XIX, tras la restauración de la monarquía borbónica y en la que los dos grandes partidos en España en aquella época (conservadores y liberales) pactaron irse turnando en el poder, sin dar posibilidad alguna de gobernar a otras formaciones (moderados, progresistas y republicanos).

El rey Alfonso XII, en connivencia con los líderes del Partido Liberal y el Partido Conservador, iba disolviendo las Cortes cada equis tiempo (acordado previamente entre ellos) y se convocaba unas nuevas elecciones, que eran manipuladas para que en el recuento de votos saliera ganador aquel candidato del otro partido que no estaba gobernando hasta ese momento y la siguiente vez a la inversa. Y así, una y otra vez durante las siguientes décadas.

Así pues, se tenía guardadas unas papeletas, del partido que debía ganar esas elecciones y en base a la cantidad que se necesitaban para la mayoría se extraían, en una especie de urna y muchos son quienes indican que semejante a un puchero u olla de cocina, surgiendo de ahí el término ‘pucherazo’.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuentes de consulta: ‘Diccionario de dichos y frases hechas’ de Alberto Buitrago / fraseomania / stackexchange / confilegal / artehistoria
Fuente de la imagen: publicdomainvectors

¿Cuál es el origen del término ‘charnego’ (xarnego)?

¿Cuál es el origen del término despectivo ‘charnego’ (xarnego)?

En Cataluña, a aquel que habla entremezclando el catalán con el castellano suele ser denominado (despectivamente) como ‘charnego’ (‘xarnego’ en catalán).

Son también así llamados aquellos catalanes de segunda generación y que uno  de sus progenitores no es oriundo de Cataluña (e incluso ninguno). Originalmente el término servía para designar a la descendencia entre una persona catalana y una francesa.

Etimológicamente proviene del ‘lucharniego’ (también conocido como ‘nocharniego’), un tipo de perro mestizo adiestrado para cazar de noche y se originó en el occitano gascón en el que a estos canes se les llamó ‘charnègo’.

 

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

 

Fuente de la imagen: pxfuel / cooltext

¿De dónde surge el nombre de la ‘salsa bechamel’?

¿De dónde surge el nombre de la ‘salsa bechamel’?

La ‘bechamel’ (también llamada ‘besamel’) se trata de una salsa cremosa blanca realizada a base de leche, harina y mantequilla, con toques de nuez moscada y muy apreciada en las cocinas francesa, italiana y española para acompañar o añadir a platos como la lasaña, canelones, coliflor gratinada e incluso como base del relleno de unas riquísimas croquetas caseras.

Debe su nombre al apellido de Louis de Béchameil, un célebre financiero francés del siglo XVII, aficionado a la gastronomía y que hizo unos sutiles cambios a otra salsa similar ya existente y creada, varias décadas antes, por el cocinero François Pierre de la Varenne.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons