Archivo de agosto, 2020

¿De dónde surge el término ‘regodearse’?

A través de la cuenta de este blog en Instagram @yaestaellistoquetodolosabe2 he recibido un mensaje en el que me consultan de dónde surge el término ‘regodearse’.

¿De dónde surge el término ‘regodearse’?

Se conoce como ‘deleitarse’ al acto de complacerse (maliciosamente o no) en algo deleitándose en ello, también en ser reiterativo en tratar o mencionar un asunto que sabemos que puede afectar a alguien y que nos proporciona satisfacción.

Etimológicamente proviene de la unión del prefijo ‘re’ -utilizado para intensificar o repetir un estado o acción- y el vocablo ‘gaudēre’ -gozar, alegrarse, disfrutar- (ambos provenientes del latín) y que vendría a significar ‘gozar de algo lentamente y con deleite’.

El término ya aparecía recogido en el Diccionario de Autoridades de 1780.

Cabe destacar que circula una etimología errónea alrededor del término ‘regodearse’ que fue lanzada por el célebre lexicógrafo Sebastián de Covarrubias en su obra ‘Tesoro de la lengua castellana o española’ de 1611, en donde indicaba que el vocablo provenía de la unión del prefijo ‘re’ y el vocablo ‘godo’, modo en el que antiguamente también eran llamado de ese modo las personas ricas y a algunos nobles, dándole el significado de ‘vivir como una persona rica’ (vivir como un godo). Pero esta acepción nunca ha aparecido en el diccionario oficial de la Academia, además de haber sido descartada por la inmensa mayoría de etimólogos.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Cuál es el origen del término ‘radar’?

Conocemos como ‘radar’ al aparato o sistema capaz de detectar o localizar un objeto, persona u objetivo a través de radiaciones electromagnéticas.

¿Cuál es el origen del término ‘radar’?

Se tiene constancia que, en el año 1886, ya se investigó y demostró que las ondas de radio podían reflejarse en los objetos sólidos (como fue el caso del físico alemán Heinrich Rudolf Hertz), pero el desarrollo y puesta en marcha de lo que actualmente conocemos como ‘radar’ fue realizado durante la Segunda Guerra Mundial (varios fueron los países cuyos laboratorios militares trabajaron secretamente en ello), siendo los estadounidenses quienes realizaron el prototipo a raíz del cual se desarrollaría la tecnología de los actuales radares.

Fue la Marina de EE.UU. quienes acuñaron el término ‘RADAR’ en 1941, siendo éste el acrónimo en inglés de ‘Radio Detecting And Ranging’ cuya traducción literal es ‘detección y localización por radio’.

El vocablo ‘radar’ no fue incorporado al diccionario de la RAE hasta su edición de 1992, siendo su primera acepción: ‘Sistema que permite descubrir la presencia y posición de un cuerpo que no se ve, mediante la emisión de ondas eléctricas que, al reflejarse en dicho objeto, vuelven al punto de observación’.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: pexels
Fuentes de consulta: etymonline / RAE / termiumplus / finedictionary

¿Cuál es el significado del dicho ‘Genio y figura, hasta la sepultura’?

Días atrás, a través del perfil en Instagram de este blog (@yaestaellistoquetodolosabe2), mi buen amigo Javier Santamarta (@javisantamarta), me emplazaba a escribir sobre el dicho ‘Genio y figura, hasta la sepultura’.

¿Cuál es el significado del dicho ‘Genio y figura, hasta la sepultura’?

Esta antiquísima locución se utilizaba para advertirnos que una persona mantiene su forma de ser y pensar a lo largo de toda su vida (hasta el momento de su fallecimiento) y que, por mucho que trate de aparentar que se ha cambiado o evolucionado, en el fondo siempre será y obrará del mismo modo, debido a la herencia genética que hemos recibido y, por tanto, con el paso del tiempo el carácter (personalidad) seguirá siendo la misma.

Debido a los dos términos utilizados en la expresión (‘genio’ y ‘figura’), muchas son las diferentes interpretaciones que se pueden hacer de la misma, ya que hay quien cree que el ‘genio’ al que se hace referencia es carácter (buen o mal genio) o al intelecto y sabiduría (ser un genio en algún arte o disciplina). Respecto a la interpretación del vocablo ‘figura’, hay quien cree que se refiere a una cualidad sobresaliente (ser una o un figura en alguna actividad determinada) e incluso a la silueta o cuerpo de un individuo (tener buena figura).

La expresión en español ‘Genio y figura, hasta la sepultura’ tiene diferentes variantes según los idiomas, aunque en gallego ‘Xenio e figura, ata a sepultura’ y catalán ‘Geni i figura fins a la sepultura’ se mantiene intacta la locución. En euskera lo encontramos en la forma ‘Antz-azturak hobiraino’ (El aspecto y las costumbres hasta la tumba); ‘The leopard cannot change his spots’ (El leopardo no puede cambiar sus manchas) en inglés; ‘Chassez le naturel, il revient au galop’ (Expulsad lo natural y volverá a galope) en francés; ‘O que o berço dá, a tumba o leva’ (Lo que la cuna da, la tumba se lo lleva) en portugués; e incluso la antiquísima expresión en latín ‘Quod iuvenis suescit, senex dimittere nescit’ (A lo que el joven se acostumbra, el viejo no sabe renunciar).

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: needpix

‘Glándulas de Skene’, las encargadas de la eyaculación femenina

Justo por debajo de la uretra e inmediatamente por encima del orificio de la vagina se encuentran las ‘glándulas de Skene’ (también conocidas como glándulas menores, uretrales o parauretrales e incluso ‘próstata femenina’), las cuales fueron descritas por el ginecólogo escocés Alexander Skene en 1880 (de ahí su nombre).

‘Glándulas de Skene’, las encargadas de la eyaculación femenina

Estas glándulas, que no se desarrollan totalmente en la mayoría de las mujeres, son las encargadas de secretar un fluido durante la excitación sexual que es expelido a través del orificio de la uretra, llegando a convertirse en ciertos casos en una eyaculación femenina en el momento de alcanzar el orgasmo.

Estas glándulas son las homólogas en la mujer de la próstata masculina, debido a que existen numerosas coincidencias entre la estructura microanatómica de ambas.

El hecho de que las glándulas de Skene no se desarrollen totalmente en la mayoría de mujeres es lo que hace que, comúnmente, tras llegar al orgasmo no suela aparecer una eyaculación en ellas, aunque sí que es posible que se humedezca toda la zona vaginal debido a los fluidos que se van secretando durante la excitación a través de las glándulas uretrales junto a las glándulas de Bartolino mencionadas en un anterior post.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: pxhere

 

El curioso e histórico origen etimológico del término ‘arrebato’

Conocemos como ‘arrebato’ a aquello que se hace o siente repentinamente, llevado por una impulsiva pasión, un furor intenso o un acto improvisado. Por ejemplo, muy usado es en la forma ‘arrebato de pasión’ para referirse tanto al incontrolado impulso sexual como a un inesperado y espontáneo momento de exaltación (por ejemplo porque ha ganado tu equipo de fútbol).

El curioso e histórico origen etimológico del término ‘arrebato’

Etimológicamente tiene un curioso e histórico origen, debido a que el vocablo proviene del término ‘rebato’ (y la acción de ‘rebatar’) el cual consistía en convocar a los ciudadanos de una población, mediante el toque de una campana, tambor, alarma o cañonazos, con el fin de avisarlos de un posible ataque o invasión enemiga.

El término rebato proviene del árabe hispánico ‘ribáṭ’ y éste del árabe clásico ‘ribāṭ’, el cual hacía referencia a una ‘rábida’ (la fortaleza militar o religiosa que los musulmanes edificaban en la un lugar fronterizo con los reinos cristianos).

Durante el tiempo de la presencia musulmana en la Península Ibérica y posteriores años (siglos) que duró la Reconquista, numerosos fueron los ataques inesperados recibidos en diferentes poblaciones por parte de soldados musulmanes instalados en las rábidas y el rebato (aviso) que se producían, dando lugar, con el tiempo, al término arrebato y su significado.

El vocablo arrebato no fue recogido por el diccionario de la RAE hasta 1884 (edición de la Academia usual) dándole como única acepción la de ‘arrebatamiento’, vocablo incorporado en la edición de 1780 que daba, entre otros, los siguientes significados: La acción de arrebatar. Furor, enajenamiento causado de algún afecto y pasión vehemente.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: piqsels

¿De dónde surge llamar ‘prosélito’ al nuevo adepto a una doctrina, partido o causa?

A través de la cuenta de este blog en Instagram @yaestaellistoquetodolosabe2 me consultan de dónde surge llamar ‘prosélito’ al nuevo adepto a una causa.

¿De dónde surge llamar ‘prosélito’ al nuevo adepto a una doctrina, partido o causa?

El término ‘prosélito’ es un cultismo utilizado (cada vez menos) para hacer referencia a los individuos que han comenzado a seguir a un movimiento, doctrina religiosa o corriente política.

Este vocablo ha ido evolucionando en sus diferentes acepciones a lo largo de los últimos siglos, pudiéndonos encontrar que inicialmente era utilizado únicamente para hacer referencia a aquellas personas extranjeras que se establecían en un nuevo país (región, ciudad…) y se incorporaban totalmente a la vida de los lugareños, adaptándose por completo a sus costumbres y tradiciones.

La mencionada evolución del término lo llevo a ser utilizado para hacer referencia a aquellos conversos que adoptaban una nueva religión (paganos convertidos al judaísmo, judíos convertidos al catolicismo…).

De hecho, la primera acepción del vocablo prosélito incorporada en el diccionario de 1780 era, literalmente: ‘Nombre que se daba ántes de la venida de nuestro Señor Jesuchristo al mundo, al gentil que se convertia á la verdadera religion (que entónces era el Judaysmo) para cuyo efecto se circuncidaba’.

A partir del diccionario de 1884 pasó a tener dos acepciones: ‘El gentil, mahometano, ó sectario convertido á la verdadera religión’ y ‘El partidario que se gana para una facción, parcialidad o doctrina’.

La segunda acepción sigue manteniéndose hasta nuestros días, pero la primera se ha ido modificando y corrigiendo del siguiente modo: ‘Gentil, mahometano o sectario convertido a la religión católica’ (edición del diccionario de 1925), ‘Persona convertida a la religión católica, y en general a cualquier religión’ (edición del diccionario de 1992) y ‘Persona incorporada a una religión’ (edición actual del diccionario).

Etimológicamente el término proviene del latín tardío ‘prosely̆tus’ (donde se le dio la acepción de converso’) y éste lo tomó del griego ‘prosḗlytos’, siendo su significado original ‘llegado de fuera’.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿En qué se inspiró Cervantes para bautizar como ‘Don Quijote’ al protagonista de su insigne novela?

Cualquier persona si escucha el término ‘quijote’ rápidamente lo relaciona con el protagonista de la novela de caballería en lengua española más famosa en todo el planeta.

¿En qué se inspiró Cervantes para bautizar como ‘Don Quijote’ al protagonista de su insigne novela?

Su autor, Miguel de Cervantes, denominó como ‘Don Quijote de la Mancha’ al personaje principal de su célebre obra, quien a su vez era el ‘alter ego’ de Alonso Quijano, un hidalgo que, en sus momentos de delirios, se cree un caballero andante dedicado a ‘desfacer agravios y enderezar entuertos’ junto a su fiel escudero Sancho Panza.

Según nos relata el autor de tan insigne novela, fuel el propio protagonista quien decidió cómo llamarse, tras pensárselo durante ocho días y añadiéndole a tal denominación también su lugar de origen (La Mancha).

Todos estos detalles podemos ir descubriéndolos a lo largo de las dos partes de la novela, pero lo que ya no es comúnmente conocido es en qué se inspiró el propio Cervantes para denominar como ‘Don Quijote’ al protagonista de su historia.

Y es que tal denominación tiene mucho que ver con ese personaje, quien se inspira para el nombre de su alter ego en una pieza fundamental en la indumentaria de cualquier caballero andante que se precie: la pieza del arnés (armadura) encargada en cubrir los muslos muy utilizada en la época y que se denominaba de ese modo, ‘quijote’.

Etimológicamente el término quijote o ‘quixote’ (para referirse a esa pieza de la armadura) proviene del catalán ‘cuixot’, forma aumentativa de ‘cuixa’ (muslo), y a su vez éste vocablo llegaba desde el latín ‘coxa’, cuyo significado era ‘cadera’.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: mrthk (Flickr)

‘Glándulas de Bartolino’, las encargadas de lubricar la vagina

Situadas a cada lado del orificio de la vagina se encuentran don diminutas y casi inapreciables glándulas que son las encargadas de proporcionar la lubricación necesaria para el conducto vaginal.

‘Glándulas de Bartolino’, las encargadas de lubricar la vagina

Su nombre, prácticamente desconocido para muchísimas personas, es ‘glándulas de Bartolino’ (también llamadas de Bartholin o Bartolini) y fueron descritas por primera vez en el año 1677 por el anatomista danés Caspar Thomsen Bartholin, cuando éste todavía contaba con 22 años de edad (empezó la carrera de medicina a los 16).

Las glándulas vestibulares mayores (como también son conocidas) se ponen en funcionamiento y secretan el líquido lubricante en el momento en el que la mujer empieza a sentir excitación sexual, facilitando que la penetración no sea dolorosa.

Algunas mujeres pueden padecer una obstrucción de estas glándulas lo que puede acabar siendo molesto e incluso doloroso, debido a la inflamación que se produce en la zona, la cual es conocida como ‘bartolinitis’, motivo por el que se les recomienda utilizar algún tipo de gel lubricante que facilite sus relaciones.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: pxhere