Archivo de junio, 2020

El origen del popular bocadillo ‘serranito’

El ‘serranito’ es un riquísimo y muy popular bocadillo y cuyos ingredientes son unos filetes de lomo de cerdo a la plancha, acompañados de una (o varias) lonchas de jamón serrano, rodajas de tomate y pimiento verde frito, todo ello entre un tipo de pan con bastante molla, junto a un puñado de crujientes patatas fritas (en algunos lugares lo sirven con patatas chips).

El origen del popular bocadillo ‘serranito’

Raro es el bar (sobre todo en Andalucía) que no lo tenga en su carta de bocadillos, habiéndose convertido en uno de los más populares y demandados.

Su popularización se la debemos a José Luis Cabeza Hernández, quien a inicios de la década de 1980 abrió un local de hostelería en la ciudad de Sevilla  y cuyo plato estrella (además de sus riquísimas tapas) fue un bocadillo al que le puso de nombre el mismo nombre que el local que regentaba ‘El Serranito’ y que a su vez era el apodo artístico de este singular personaje, quien había sido novillero en sus años de juventud y posteriormente cantante. Quiso probar suerte en el mundo de la hostelería y, visto el resultado, no se le dio nada mal.

Pero el bocadillo serranito no fue una invención que surgió de la imaginación de José Luis del Serranito (nombre artístico con el que era conocido) sino que se inspiró en el que se servía en otros bares sevillanos (como el ‘Échate p’allá‘ o el ‘Hermanos Morales‘), cambiando parte de la receta original y, sobre todo, registrando el nombre del resultado final como una marca comercial con el que se ha conocido universalmente.

El bar ‘El Serranito’ y su producto estrella tuvo un gran éxito y el negocio acabó convirtiéndose en una popular cadena de restaurantes llamados ‘Mesones del Serranito’.

Cabe destacar que bajo el nombre de ‘serranito’ se sirve (tanto en bocadillo como en tapa) en numerosísimos negocios de hostelería, habiendo en algunos de ellos cambios en la elaboración y, además, hay quien declara ser el auténtico creador del mismo; como es el caso de un popular bar de la población malagueña de Ronda (a pesar de que el nombre del bocadillo fue registrado varios años antes de que empezara a servirse en ese establecimiento).

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Post realizado a raíz de la consulta que @jr100584 me ha realizado a través del perfil en Instagram de este blog (@yaestaellistoquetodolosabe2)
Fuentes de consulta: mesonserranito / abc.sevilla / laopiniondemalaga / Wikipedia / diariodesevilla
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Historia y curiosidades sobre los ‘eslóganes políticos’ en Academia Play

Academia Play es una de las plataformas educativas online que más han crecido en los últimos meses y sus recursos, tanto en el canal de vídeo en YouTube como en la web, son utilizados por cientos de miles de usuarios que aprovechan los contenidos para aprender Historia de una forma fácil, didáctica y divertida.

Historia y curiosidades sobre los ‘eslóganes políticos’ en Academia Play

El último vídeo publicado en su canal de YouTube (con más de 2 millones de suscriptores) está dedicado a la Historia y curiosidades de los ‘eslóganes políticos’ y cuyo texto es de mi autoría, habiendo sido extraído de uno de los capítulos de mi último libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la política” (publicado por la editorial Almuzara): “Un buen eslogan vale más que mil palabras”.

Un capítulo que lo dedico a explicar el origen del término ‘eslogan’ y cómo llegó hasta nuestra lengua desde el inglés ‘slogan’, una evolución de ‘slogorne’ (consigna) y proviniendo éste desde el gaélico (lengua indoeuropea celta) ‘sluagh-ghairm’ y cuyo significado literal era ‘grito de guerra’ y que era utilizado por los clanes irlandeses y escoceses en sus correspondientes batallas como forma de arengar a sus soldados.

También hago un repaso a algunos de los eslóganes más famosos: desde el popular ‘Yes We Can’ de Barack Obama, en 2008, pasando por algunos que se hicieron inmensamente populares en las elecciones españolas, como el efectivo ‘Por el cambio’ que encumbró al PSOE de Felipe González hasta la presidencia en las elecciones de 1982 (y muchos más).

Os invito a visionar el vídeo, el cual estoy seguro que os va a gustar y disfrutaréis de la cantidad de datos y curiosidades que en él os explicamos en apenas diez minutos.

Mi más sincero agradecimiento a Academia Play, y muy especialmente a Javier Rubio Donzé (uno de sus co-fundadores), por elegir mi texto para acompañar uno de sus divulgadores vídeos. Espero que esté sea el primero de una larga y fructífera colaboración.

 

“Eso no estaba en mi libro de historia de la política”.

 

Y si tienes interés en historias, curiosidades y anécdotas del mundo de la política (de todos los tiempos), no puedes dejar de leer  “Eso no estaba en mi libro de historia de la política”. Lo encontrarás en librerías o a través de tiendas online como Editorial Almuzara o Amazon.

¿De dónde surge el puño negro que últimamente muchas personas utilizan de avatar en sus redes sociales?

Las redes sociales se han llenado en los últimos días de un avatar que representa un puño de color negro. Miles son las personas que lo han colocado a modo de protesta y como apoyo al colectivo afroamericano, tras la muerte de George Floyd, en la ciudad de Minneapolis (Estados Unidos) a causa de la asfixia producida por la rodilla de un agente de policía que lo inmovilizó contra el suelo.

¿De dónde surge el puño negro que últimamente muchas personas utilizan de avatar en sus redes sociales?

Un amplio sector de la sociedad (no solo estadounidense) se ha manifestado y solidarizado con los afroamericanos, quienes siguen sufriendo acoso y racismo por su color de piel.

Entre las muchas actividades reivindicativas se ha recuperado la imagen del puño de color negro que medio siglo atrás ya se había estado utilizando en lo que se conoció como ‘Black Power’; una serie de manifestaciones y actos para reclamar los mismo derechos que los caucásicos y, sobre todo, para denunciar que se les tratara como ciudadanos de segunda.

El icónico puño negro que actualmente podemos ver es una de las muchas variaciones que han surgido del símbolo que diseñó y dibujó a mediados de la década de 1960 el ilustrador y activista pro-derechos humanos Frank Cieciorka, y que había realizado para ser utilizado por el ‘Student Nonviolent Coordinating Committee’ (Comité Coordinador Estudiantil No Violento) para sus reivindicaciones estudiantiles y que formaba parte del ‘Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos’ del que formaba parte Martin Luther King .

Frank Cieciorka se inspiró para diseñar aquel puño en uno de los conocidos como ‘corridos’ que realizó el ilustrador mexicano José Guadalupe Posada a principios del siglo XX y que eran una serie de dibujos plasmados en tablillas de madera. En una de ellas aparecía un puño que fue utilizado en las siguientes décadas por diversos colectivos y partidos de izquierdas de medio planeta.

El puño en alto, como símbolo de protesta afroamericana, tomó una gran relevancia en los Juegos Olímpicos de 1968, celebrados en México, en el que varios deportistas negros del equipo nacional de EEUU realizaron el gesto al subir al podio para recibir una medalla tras alguna competición: los tres medallistas de la prueba de los 400 metros lisos, Lee Evans, Larry James y Ronald Freeman; el saltador Bob Beamon y los medallistas en 200 metros lisos Tommie Smith y John Carlos (oro y bronce respectivamente).

Y fue precisamente Tommie Smith y John Carlos quienes se consiguieron toda la atención mediática, al llevar colocado un guante negro en la mano que alzaron con el puño. Una imagen que dio la vuelta al mundo y que se convirtió en todo un emblema de la lucha afroamericana.

Medio siglo después se ha tenido que volver a recuperar aquel viejo símbolo, poniéndose en evidencia que todavía no se ha normalizado los conflictos raciales y se sigue señalando y persiguiendo por el hecho de tener un color de piel diferente.

Por cierto, como nota curiosa, cabe destacar que muchas son las ocasiones en las que podemos encontrarnos publicado en algún medio o red social el texto ‘puño cerrado’, pero esto es un error debido a que se trata de una redundancia, ya que el término ‘puño’ ya indica que se trata de una mano cerrada y, por tanto, frases como ‘pegar con el puño cerrado’ o ‘levantar el puño cerrado’ son incorrectas, tal y como nos recuerdan desde la Fundéu y el diccionario de la RAE.

 

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Post realizado a raíz de una consulta recibida a través del perfil en Instagram de este blog (@yaestaellistoquetodolosabe2)
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Auge y caída del premio de literatura erótica ‘La sonrisa Vertical’

Tiempo atrás os hablaba en otro post de Luis García Berlanga y su curiosa y extensa biblioteca erótica. Y es que el genial cineasta no solo se consideraba un fetichista y ferviente amante del erotismo a nivel privado, sino que también hizo pública su afición por todo lo sexual, hasta tal punto que presidió durante quince años el jurado de unos prestigiosos premios convocados por la editorial Tusquets en 1979 y bautizados con el nombre ‘La sonrisa Vertical’,

Auge y caída del premio de literatura erótica ‘La sonrisa Vertical’

A lo largo de un cuarto de siglo un gran número de autores presentaron sus novelas eróticas y algunos de ellos se hicieron inmensamente populares, como fue el caso de Almudena Grandes quien, en 1989, se llevó el galardón gracias a ‘Las edades de Lulu’.

Pero a pesar de que este premio adquirió una importante relevancia y surgió del mismo una colección posterior con un centenar de títulos que, bajo el mismo nombre, la editorial Tusquest fue publicando con otros autores que escribieron novela erótica al margen del certamen, finalmente tuvo que ser suspendido en 2004 debido a que la calidad de las obras que iban presentando en los últimos años cada vez eran de peor calidad, ya que se había dejado de lado el erotismo y la buena literatura y sus contenidos llegaban a rozar lo burdo o pornográfico.

De hecho, cuatro fueron las ediciones (no correlativas) en las que el premio quedó desierto, pero no por falta de obras participantes sino por el bajísimo nivel literario de las mismas.

La colección de libros de novela erótica ‘La sonrisa Vertical’ marcó toda una época y generación, siendo muchas las personas que llegaron a tener en su poder alguno de los ejemplares que la formaban.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: mercadolibre

¿Sabías que antiguamente el término ‘paraninfo’ se utilizaba para referirse a un ‘casamentero’ o ‘padrino de bodas’?

Actualmente cuando escuchamos el término ‘paraninfo’ vienen de inmediato a nuestra mente la imagen de un salón de actos de una universidad en el que se llevan a cabo conferencia, entrega de títulos u otros acontecimientos importantes o solemnes.

¿Sabías que antiguamente el término ‘paraninfo’ se utilizaba para referirse a un ‘casamentero’ o ‘padrino de bodas’?

Pero, originalmente, dicho término no fue acuñado para hacer referencia a nada relacionado con la institución académica sino que tenía que ver con una figura de máxima relevancia en algunas ceremonias nupciales.

En la antigüedad el papel de paraninfo era sumamente importante en una boda, debido a que era persona encargada de recibir a la novia, en el lugar donde se llevaba a cabo el enlace matrimonial, y la acompañaba hasta el novio o altar. También era quien procuraba que no faltase ningún detalle en la ceremonia e incluso, en algunos lugares, hacía compañía a los recién casados durante la noche de bodas, con el fin de confirmar que habían consumado el acto satisfactoriamente y, por tanto, el matrimonio pasaba a ser totalmente válido.

Debemos tener en cuenta que muchos siglos atrás el contrayente podía llegar a repudiar a su esposa durante la misma noche de bodas si esta no lo había satisfecho o no llegaba virgen al matrimonio, siendo el paraninfo el testigo que, con su testimonio ayudaría a dar fe de ello.

El papel de paraninfo podía ser ejercido tanto por un hombre como una mujer y la profesión de éstos solía ser la de intermediarios o casamenteros (lo que hoy en día conocemos con término como ‘alcahueta’ o ‘celestina’).

Etimológicamente, el término ‘paraninfo’ nos ha llegado desde el latín tardío ‘paranimphus’ (dándole el significado de ‘padrino de bodas’ o ‘el que acompaña en la boda’) y a éste llegó desde el griego ‘paránymphos’ y que estaba formado por los vocablos ‘para-’ (junto, al lado de) y ‘nymphe’ (novia, contrayente e incluso se utilizó para denominar también al novio), siendo su traducción literal y original: ‘el que está junto al contrayente’.

Curiosamente, con el tiempo el término con el que se denominó a esos personajes derivaron en los conocidos ‘padrino o madrina de boda’ e incluso en el menos utilizado ‘prónuba’ (vocablo latino que significa literalmente ‘madrina de boda’).

Tras la creación de las primeras instituciones universitarias, durante la Edad Media, surgió la figura del encargado de dar el discurso de apertura del curso, recibir a los alumnos e incluso procurar todo lo necesario para estos, denominándolo como ‘paraninfo’ (por la similitud que tenía el cargo y función con el individuo de las bodas).

Y, con el tiempo, como el lugar en el que se ofrecía el mencionado discurso de apertura de curso o recibía a los alumnos era un solemne salón de actos, pasó a denominarse de ese modo a aquel lugar, modo en el que lo conocemos y llamamos actualmente.

Como dato curioso, añadir que en algunos lugares de Italia todavía se sigue utilizando el término ‘paraninfo’ o el femenino ‘paraninfa’ para referirse al padrino y madrina de boda e incluso a los que ejercen de casamenteros/as.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: carlosreusser (Flickr)

El pintor que creó el término ‘panorama’ para describir una de sus obras de gran formato

A través de la cuenta de este blog en Instagram (@yaestaellistoquetodolosabe2) me consultan sobre el origen del término ‘panorama’.

El pintor que creó el término ‘panorama’ para describir una de sus obras

Se utiliza el término ‘panorama’ para hacer referencia a aquello que es o pude ser visto desde un determinado punto de observación y, normalmente, hace referencia a algún tipo de paisaje.

El vocablo fue acuñado a finales del siglo XVIII por el pintor y retratista británico Robert Barke tras haber pintado una visión desde lo alto de una colina de la ciudad de Edimburgo, la cual debía observarse a través de un gran cilindro que permitía verlo en 360º (o sea, lo que hoy conocemos como panorámica).

Aquel visionado lo inspiró para buscar un nombre para aquella técnica pictórica, encontrando en el término ‘panorama’ la mejor forma para definirlo. Dicha definición significaba literalmente ‘todo lo que se ve’ y esa nueva palabra estaba formada por los vocablos griegos ‘pan’ (todo) y ‘hórama’ (vista, visión, lo que se ve).

Aunque costó hacerse un hueco entre el gran público, Robert Barke consiguió (tras varios intentos) llamar la atención y su técnica del panorama fue poco a poco viajando a otros puntos del planeta, haciéndose inmensamente popular. Un siglo después, una panorámica representando la Batalla de Waterloo, fue una de las atracciones itinerantes más visitadas; entre otros lugares la instalada en la Plaza Cataluña de Barcelona, durante la Exposición Universal de 1888.

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso origen y evolución del término ‘basílica’

Conocemos como basílica al templo de culto religioso de cierta importancia y categoría y que, debido a ello, tiene ciertos privilegios frente a las iglesias comunes.

El curioso origen y evolución del término ‘basílica’

Curiosamente, ese sentido de albergar un edificio religioso, se le comenzó a aplicar a partir del siglo IV d.C., tras el Edicto de Milán del año 313  (con el que se permitía la libertad de culto y se dejaba de perseguir a los cristianos) y el Concilio de Nicea del 325 (en el que se sentaron las primeras bases de lo que con el tiempo ha desencadenado en el cristianismo tal y como lo conocemos hoy). Desde entonces aquellas edificaciones de la Iglesia Católica de cierta relevancia empezaron a ser conocidas como ‘basílicas’.

Pero el término ‘basílica’ no surgió de la religión, sino que fue adoptado del que se utilizaba durante los tiempos de la Antigua Roma con el que se designaba de ese modo al ‘edificio público que servía a los romanos de tribunal y de lugar de reunión y de contratación’ (tal y como se define en el diccionario de la RAE).

Y los antiguos romanos no fueron quienes acuñaron el término en latín ‘basilĭca’ para hacer referencia a ese tipo de edificio, sino que ellos lo tomaron desde el griego ‘basilikḗ’ (βασιλική), cuyo significado era ‘regia’, ‘real’ y el cual hacía referencia al salón del palacio del rey en el que se celebraban las coronaciones o se realizaban la audiencias más importantes.

Al mismo tiempo, provenía del término ‘basiléus’ que era cómo se designaba al palacio el que vivía el rey de Bizancio (aproximadamente hacia el siglo V a.C.) y en el que atendía a los súbditos.

El significado literal de ‘basiléus’ era ‘asiento del pueblo’, compuesto etimológicamente por ‘basis’ (asiento, base) y ‘laós’ (pueblo) y hacía referencia al lugar al que acudía el pueblo para hablar con su monarca y de ahí que el término ‘basileos’ fuese un título de origen griego utilizado para hacer referencia a distintos tipos de monarcas durante la antigüedad.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons