Archivo de marzo, 2018

¿De dónde surge el famoso refrán ‘En martes, ni te cases ni te embarques’?

Un refrán que lleva toda nuestra vida acompañándonos es aquel que dice ‘En martes, ni te cases ni te embarques’ que venía a ser una advertencia sobre el segundo día de la semana (en algunas culturas y calendarios es el tercero), el cual desde la antigüedad ha estado considerado como un día funesto y de infortunio.

¿De dónde surge el famoso refrán ‘En martes, ni te cases ni te embarques’?

Desde tiempos inmemoriales, el martes ha estado considerado como el día de la semana predestinado a los conflictos, guerras y a que todo lo relacionado con los negocios saliesen mal. Esa creencia se basada en que dicha jornada estaba dedicada a Marte, el Dios Romano de la Guerra, pero al igual que esta deidad proporcionaba a los ejércitos del imperio la protección (dándoles grandes triunfos en batallas y conquistas, o al menos los antiguos romanos creían que sus victorias provenían gracias a la protección que les daba esta divinidad) también sabían (o más bien creían y tenían la superstición) de que esa protección que les otorgaba el Dios Marte para las guerras se la quitaba de otros asuntos más mundanos, como podía ser el realizar negocios o cerrar un trato en un día que caía en martes.

Debemos tener en cuenta que en la antigüedad los viajes (sobre todo en barco) no se realizaban por turismo, tal y como lo concebimos hoy en día, sino para ir a realizar algún negocio. De ahí que también se evitaba embarcarse o realizar un desplazamiento en ese día cuando el fin del mismo era para cerrar un trato, pues se temía que acabaría saliendo mal.

Los antiguos romanos eran terriblemente supersticiosos y por tal motivo veían vinculaciones con el infortunio (aunque no las tuviese) en cualquier cosa relacionada con el martes de ahí que también se evitase contraer matrimonio en ese día. Debemos tener en cuenta que un casamiento, en aquella época, no se realizaba como un acto de amor entre una pareja de enamorados sino como una unión de intereses y como cierre de un trato comercial entre diferentes familias que emparejaban a sus hijos. Al tratarse de un acuerdo de carácter mercantil, la superstición de que saliera mal por realizarse en martes era lo que originó con los años los refranes y dichos que aconsejaban no realizar ciertas cosas en martes.

Cabe destacar que muchos son los historiadores que al término ‘embarcarse’ del refrán no le dan el sentido de subir en una embarcación y realizar un viaje, sino que ven en la locución una referencia al sentido de tomar parte en un negocio arriesgado (el diccionario de la RAE, da como tercera acepción de la palabra ‘embarcarse’ el siguiente significado:  ‘Hacer que alguien intervenga en una empresa difícil o arriesgada’).

A partir de la Edad Media se popularizaron este tipo de refranes en España, sobre todo por el carácter supersticioso que se le dio a este día ya no por el Dios Marte (el cual ya no tenía ningún significado pues ya se había extendido el cristianismo) sino porque según explicaban algunos cronistas se perdieron algunas batallas importantes frente a los musulmanes.

Aunque el refrán más popular es el que indica que ‘En martes, ni te cases ni te embarques’, existe una amplia gama de variantes, pudiéndonos encontrar otros que indican: ‘En martes, ni tu tela urdas ni tu hija cases’, ‘En martes y trece, ni te cases ni te embarques’, ‘En martes, ni te cases ni te embarques, ni de tu casa te apartes’

 

 

Te puede interesar leer:

 

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Sabías que en la investigación de un crimen la expresión ‘cuerpo del delito’ no hace referencia al cadáver?

Es muy habitual ver en películas y series de televisión o leer en novelas negras, a la hora de investigar un crimen que se ha cometido, pronunciar la expresión ‘cuerpo del delito’,  siendo también ampliamente utilizada por un gran número de medios de comunicación y noticieros.

¿Sabías que en la investigación de un crimen la expresión ‘cuerpo del delito’ no hace referencia al cadáver?

Muchas son las personas que creen, erróneamente, que dicha alusión se hace como referencia al cadáver pero realmente no es así.

En realidad esa locución es la traducción literal de la antiquísima fórmula latina ‘corpus delicti’ utilizada ya por los juristas del Imperio Romano y que se usaba para referirse a todas aquellas pistas y elementos que existen alrededor de un crimen y que pueden determinar cómo se produjo y quién es el responsable.

Por poner un ejemplo, todos aquellos elementos probatorios que relacionan dicho delito con el principal sospechoso del mismo: objetos e instrumentos que podrían haberse utilizado, todo aquellos rastros dejados en la escena del crimen (huellas, pisadas, rastros biológicos…), además de testimonios e indicios que echan por tierra una posible coartada.

Incluso en un caso de desaparición y en el que no se ha podido hallar un cadáver, el ‘cuerpo del delito de una investigación‘ hace referencia a todas aquellas pruebas circunstanciales que son más que suficientes para demostrar que se ha cometido un crimen y señalar al posible culpable (que posteriormente sería juzgado).

Todo ello en su conjunto es lo que se conoce como ‘cuerpo del delito’, haciendo referencia el término cuerpo no a un ser humano sino a la suma de informaciones y evidencias que existen alrededor de un supuesto crimen.

Evidentemente también sirve para todo lo contrario… demostrar la inocencia o no culpabilidad de alguien en un delito del que se le acusa. Sin las suficientes pruebas e indicios recogidos por el ‘corpus delicti’ no puede ser acusado y, por tanto, sería declarado  como ‘no culpable’ (ojo, hay que diferenciar que no es lo mismo ser declarado ‘inocente’ que ‘no culpable’).

 

Te puede interesar leer los posts:

 

 

 

Fuentes de consulta: guiasjuridicas / sjf.scjn (pdf) / confilegal / enciclopedia-juridica / criminal-mente
Fuente de la imagen: silvermarquis (Flickr)

¿Qué diferencia hay entre la ‘reedición’ y la ‘reimpresión’ de un libro?

Es muy habitual ver como se anuncia, tras el éxito obtenido por un libro, nuevas ediciones del mismo apareciendo en la portada y de forma visible un característico sello indicativo (e incluso la inclusión del término ‘Best Seller’ para señalar el gran volumen de ventas que está obteniendo).

Libros 'Ya está el listo que todo lo sabe' (6ª edición) y 'Vuelve el listo que todo lo sabe' (3ª edición)

Pero realmente, en la mayoría de ocasiones, esas nuevas ediciones de un libro no son tales o, mejor dicho, no deberían calificarse como una ‘nueva edición’ sino que de llevar algún tipo de indicativo éste debería ser el de ‘nueva reimpresión’.

Ambas cosas, aunque parezca que se trata de lo mismo en el mundo editorial tienen unas sutiles diferencias: por un lado, para poder calificar como ‘nueva edición’ una nueva tirada de ejemplares de un libro éste debe llevar algunos cambios sustanciales en el mismo, ya sea con una nueva portada o actualizando, e incluso corrigiendo, parte del contenido escrito. Además, esa ‘reedición’, al haber sido modificada al respecto de la anterior, debería salir con un ISBN diferente con el fin de poder diferenciarse de las versiones anteriores.

Diferente ISBN ediciones del libro 'Vuelve el listo que todo lo sabe'Este también es el motivo por el cual cuando se realiza una tirada de un libro, esta vez en ‘edición de bolsillo’, aunque no se le haya cambiado nada del interior y mantenga la misma portada (como es el caso de muchos de ellos), lleva un ISBN diferente porque el formato sí que ha sido modificado (de tapa dura a tapa blanda).

Por su parte, lo que conocemos como una segunda edición (o el número que corresponda) y se trata de una nueva tirada de libros pero en la que no se le ha añadido ni una sola modificación, ésta debe figurar como ‘reimpresión’ (segunda reimpresión, tercera reimpresión…).

Evidentemente, aunque lo correcto sería indicar si se trata de una ‘reimpresión’ o una ‘reedición’ de una obra, mayoritariamente las editoriales se inclinan por indicarlo como nueva edición, a pesar de que el libro no haya tenido cambio alguno.

 

 

Te puede interesar leer los posts:

 

 

Fuente de las imágenes: Alfred López

¿Cuál es el origen del término ‘mendigo’?

El término mendigo, es utilizado para referirse a aquellos pobres que piden limosna procede de la palabra en latín mendīcus que era el modo como se denominaba en la Antigua Roma a aquellas personas que tenían algún defecto físico.

¿Cuál es el origen del término ‘mendigo’?

Aquellos que habían tenido la desgracia de sufrir un accidente o tenían algún ‘medum‘ [defecto en latín] no solían encontrar empleo o estaban impedidos para desempeñar algún trabajo (teniendo en cuenta que en aquella época la práctica totalidad de los empleos requerían algún esfuerzo físico), por lo que, ante la falta de una faena remunerada, la mayoría de los ‘mendīcus’ acababan pidiendo limosna para poder subsistir.

Con el tiempo acabó generalizándose el término mendigo para referirse a todos aquellos que habitualmente piden caridad, tengan algún defecto o no.

 

Te puede interesar leer también los posts relacionados:

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: https://www.amazon.es/Vuelve-listo-que-todo-sabe/dp/8415589379
 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Qué es la ‘cláusula de inclusión’ (inclusion rider) que pidió la actriz Frances McDormand en la gala de los Premios Óscar?

La 90 ceremonia de entrega de los Premios Óscar de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas sobresalió el carácter reivindicativo de la gala por parte de muchas de las mujeres presentes (y aquellos hombres que las apoyan), siendo uno de los momentos culminantes de la noche el discurso de agradecimiento ofrecido por Frances McDormand (ganadora de la estatuilla en la categoría de Mejor Actriz Principal).

¿Qué es la 'cláusula de inclusión' (inclusion rider) que demando la actriz Frances McDormand en la gala de los Premios Óscar?

Frances McDormand con sus palabras de reivindicación de más presencia femenina en las películas, además de hacer poner en pie a todas las nominadas presentes aquella noche, terminó su discurso con el siguiente mensaje: ‘Tengo dos palabras para decirles esta noche, damas y caballeros: cláusula de inclusión’ (I have two words to leave with you tonight, ladies and gentlemen: Inclusion rider).

La ‘cláusula de inclusión’ a la que la actriz hacía referencia (y de la que muchos de los espectadores, que seguían la ceremonia por televisión o internet, se preguntaron sobre qué sería realmente) consiste en la posibilidad de añadir en todos los contratos que se firman en Hollywood (y el mundo del cine en general) un apartado por el cual se estipula que para el rodaje de una película los productores se comprometen a incluir en  el mismo a un elenco equitativo y diverso (en cuanto a género, color de piel o procedencia étnica). De iniciarse el rodaje y no cumplirse dicha demanda, la actriz o actor están facultados para romper el contrato sin penalización alguna.

La incorporación de esta cláusula de inclusión en los contratos lleva bastante tiempo discutiéndose en los despachos hollywoodenses, siendo el germen de esta reivindicación un artículo publicado por Stacy L. Smith en la revista ‘The Hollywood Reporter’ en 2014 y en el que ponía en evidencia la desigualdad que existía en la Meca del Cine, ya no solo en la brecha salarial además de poner el ejemplo de las 100 películas más taquilleras de 2013 en la que tan solo dos fueron dirigidas por mujeres y en las que la presencia femenina (respecto a la masculina) tan solo fue del 16 por ciento.

Stacy L. Smith a su vez se inspiraba en su reivindicación en la conocida como ‘Regla de Rooney’ que comenzaba a aplicarse en el mundo del deporte (más concretamente en la NFL, siendo su impulsor Dan Rooney, presidente del equipo de fútbol americano Pittsburgh Steelers). Esta regla, establecida en 2013, consistía en la obligación de los equipos en incluir en las entrevistas (para aspirante a un cargo directivo, en el staff o como entrenador de cualquier equipo) a candidatos de minorías raciales.

 

 

Lee y descubre en este blog más posts con curiosidades y anécdotas del mundo del cine

 

Fuentes de consulta: hollywoodreporter / washingtonpost / nytimes
Fuente de la imagen: GTRES
Fuente del vídeo: @TheObjective_es

La planta ‘matagallegos’ y el curioso motivo sobre por qué se llama así

Días atrás, a través de Twitter, mi compañera Melisa Tuya publicaba un tuit en el que señalaba, con sorpresa, el hecho de que un polígono industrial cercano a Fuenlabrada llevase el nombre de ‘Matagallegos’.

La planta ‘matagallegos’ y el curioso motivo sobre por qué se llama así

No solo el mencionado polígono lleva tal nombre sino que algunas son las calles o caminos con dicha denominación (sin ir más lejos a una veintena de kilómetros se encuentra el camino de Matagallegos en Ciempozuelos).

Pero ¿de dónde surge dicho término? Pues tal y como el usuario de twitter @Xayme indica, acertadamente, dicho vocablo surgió como alusión a un hierba puntiaguda que crecía entre los cereales la cual provocaba heridas en los brazos y codos de los segadores que solían ser de origen gallego (famosas fueron las cuadrillas de segadores gallegos que acudían a trabajar los campos de Castilla).

El aludido ‘matagallegos’, tal y como lo define el Diccionario de la RAE, es una planta herbácea de la familia de las compuestas, de tallo muy ramoso, de unos 30 cm de altura, blanquecino, como todo el vegetal, hojas lineales divididas en lacinias y flores purpúreas con cabezuela cubierta de espinas.

No se sabe con certeza cuándo se originó el vocablo, pero la primera constancia escrita con dicho término aparece en el libro de 1787 titulado ‘Parte práctica de botánica del caballero Carlos Linneo (volumen VI)’ de Antonio Paláu y Verdéra (segundo Catedrático en el Real Jardín Botánico de la Corte) quien se encargó de realizar la traducción al castellano de la obra del célebre científico y botánico sueco creador de la ‘nomenclatura binominal’ de las plantas.

Lo que Carlos Linneo había señalado como una de las más de tres mil centaureas fue el propio Antonio Paláu y Verdéra quien le asignó la traducción específica de ‘Centaurea de panoja’ y la siguiente acepción:

‘Arsolla. Matagallegos. Habita en Narbona, Austria, Verona, Siberia y Alemania : en la Mancha, Cataluña, Aragón y en otras partes de España. Tiene las flores purpúreas; con los pistilor blancos; y las hojas de las ramas hendidas al través.’

Así pues, a pesar de que el término ‘matagallegos’ ya sería común en el lenguaje coloquial de siglos atrás (por las mencionadas heridas que les ocasionaba a los segadores gallegos) fue Paláu y Verdéra quien le otorgó cierta oficialidad al vocablo al incorporarlo a finales del siglo XVIII en la traducción del libro de botánica más importante que se había escrito hasta la fecha.

Cabe destacar que también existe un rico dulce compuesto de un buñuelo, rollo o empanada (en cada lugar se realiza de un modo) relleno de crema y que es conocido como ‘matagallegos’.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen:  Google Maps

Los escarceos sexuales de Elvis Presley con la novia de Frank Sinatra

Los escarceos sexuales de Elvis Presley con la novia de Frank SinatraEn 1960, durante el rodaje de la película G. I. Blues, protagonizada por Elvis Presley, éste se convirtió en el amante ocasional de la actriz Juliet Prowse, con quien compartía rodaje.

El problema era que la intérprete, en aquellos momentos, era la novia de Frank Sinatra, otra de las estrellas más famosas e importantes del momento y que se caracterizaba por su mal carácter (sobre todo cuando bebía alguna que otra copa de más).

El Rey del Rock tenía sus encuentros amorosos en el camerino y en la puerta colocaba a Red West, amigo de la infancia del cantante que en aquellos momentos trabajaba para él como guardaespaldas.

En cierta ocasión, Red quiso tomar el pelo a su amigo y aporreó fuertemente la puerta anunciando que Sinatra se acercaba por el pasillo. Cuando un apurado Elvis se asomó comprobó que se trataba de una broma.

Días después, los amantes se encontraban en la habitación de Juliet, en el hotel de concentración del equipo de rodaje, cuando de repente sonó el teléfono y Red advirtió de la presencia de Frank Sinatra en el hall del hotel. Elvis no le creyó y colgó el teléfono para seguir entregándose a los placeres carnales.

En esta ocasión no se trataba de una broma pero, por fortuna para Elvis, Sinatra se entretuvo en el hall atendiendo a un grupo de admiradoras. Instantes después, cuando el Rey del Rock había acabado el encuentro amoroso con Juliet, abandonó la habitación de ésta y al girar el pasillo choco de bruces con Sinatra, se saludaron amigablemente y cada uno siguió su camino.

 

 

Te puede interesar leer el post: Tres curiosas anécdotas del mundo de los amantes

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

La curiosa historia de los leones del Congreso de los Diputados

Sobradamente conocidos son los leones que están situados en la entrada principal del Congreso de los Diputados en la madrileña Carrera de San Jerónimo. Fueron colocados el 26 de mayo de 1872 y allí han permanecido custodiando las escalinatas desde entonces. Pero esos leones no son los primeros que fueron puestos en ese lugar, sino los terceros.

La curiosa historia de los leones del Congreso de los Diputados

La primera pareja de leones (diseñados por el escultor Ponciano Ponzano) fue colocada en 1851, pero no estaban realizados en bronce como los actuales, sino que los hicieron inicialmente en yeso y llevaban encima una capa de pintura negra. Las inclemencias meteorológicas hicieron que en apenas un año tuvieran un buen número de desperfectos.

Rápidamente se buscó una solución y se encargó al escultor abulense José Bellver, quien (ajustándose al presupuesto) los hizo de piedra, aunque con un tamaño ridículamente pequeño. Por esa razón, tras ser colocados, los madrileños protestaron enérgicamente ante lo que creían que era una caricatura.

Finalmente se decidió que se realizaría una tercera pareja de leones, pero esta vez serían de bronce y nuevamente encargada a Ponciano Ponzano. Como no había suficiente presupuesto para algo tan costoso encargo se decidió utilizar el bronce de los cañones que se acababan de capturar al ejército marroquí en la Batalla de Wad-Ras.

Los leones fueron fundidos en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla y como nota curiosa cabe destacar que los ‘leones del Congreso’ fueron bautizados con los nombres de Daoiz y Velarde, dos de los héroes del 2 de mayo de 1808, día en el que comenzó la Guerra de la Independencia Española.

 

 

Te puede interesar leer el post: ¿Por qué al Congreso se le llama ‘Cámara Baja’ y al Senado ‘Cámara Alta’?

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: https://amzn.to/2D1GPA5
 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons