Archivo de julio, 2017

¿Qué es un ‘cadáver exquisito’?

¿Qué es un ‘cadáver exquisito’?No, no me estoy refiriendo al canibalismo cuando hablo de un ‘cadáver exquisito’. En realidad esta extraña concatenación de palabras está relacionada con el mundo del arte.

Fue inventado por los surrealistas como un juego, consistente en una obra colectiva conjunta a partir de un texto o dibujo. Concretamente cada autor escribía o dibujaba en un papel su aportación, doblándolo de forma que quedara oculto, y el siguiente participante lo continuaba. Mediante esta técnica se pretendía estimular la escritura automática, la espontaneidad y el mundo inconsciente del artista sin dejar hueco a la razón y siguiendo las ideas de la corriente psicológica freudiana.

Según el escritor surrealista André Bretón se originó alrededor de 1925, cuando, agotados ya los temas en las tertulias nocturnas con otros escritores y artistas tales como Marcel Duhamel, Yves Tanguy y Jacques Prévert, idearon esta extravagante diversión que les permitía «escapar de nuestra autocrítica y liberar totalmente la actividad metafórica de la mente».

Si bien se dice que ya existía una práctica similar en la antigüedad, sí que es cierto que la denominación cadáver exquisito como tal tomó su nombre del resultado de la frase realizada por primera vez en esta curiosa forma de jugar y crear que tuvieron Bretón y sus amigos: «Le cadavre exquis boira le vin nouveau» [El cadáver exquisito beberá el vino nuevo].

Hoy en día, gracias al boom de la cultura colaborativa, han surgido algunos grupos de artistas y creadores que trabajan en conjunto realizando sus obras.

 

 

Otros posts que te puede interesar leer:

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Por qué es obligatorio poner el asiento del avión en posición vertical durante el despegue y el aterrizaje?

¿Por qué es obligatorio poner el asiento del avión en posición vertical durante el despegue y el aterrizaje?

Días atrás, a través de la nueva cuenta en Instagram de este blog, la usuaria @neusnaranja me dejó un comentario en el que me consultaba ‘¿Por qué es obligatorio poner el asiento del avión en posición vertical durante el despegue y el aterrizaje?’

Todos aquellos que solemos viajar en avión (ya sea por placer o trabajo) conocemos con exactitud las rutinas que debemos seguir a la hora del despegue y aterrizaje: atarnos el cinturón, apagar aparatos electrónicos, subir la cortinilla de la ventanilla, plegar la mesa y poner en posición vertical el asiento.

¿Por qué es obligatorio poner el asiento del avión en posición vertical durante el despegue y el aterrizaje?Las dos maniobras de mayor riesgo que un avión realiza son las del despegue y el aterrizaje. De todo el vuelo, esos dos momentos son los que mayor porcentaje tiene de producirse cualquier incidente y, por tanto, como medida de precaución debe de estar todo preparado por si hay que realizar alguna de las cosas que nos han indicado la tripulación de cabina. Una de ellas es colocar el cuerpo en posición de seguridad que se trata de reclinarlo hacia delante (pegando el pecho con las rodillas o si no hay espacio suficiente reclinándose al máximo hacia el respaldo del asiento que tenemos frente a nosotros).

Se ha comprobado que, en caso de emergencia, aquellos viajeros que van con el asiento reclinado hacia atrás tardan mucho más tiempo en reaccionar y colocarse de un modo seguro (evidentemente porque suelen ir adormilados). Así que, como es una evidencia del riesgo que se corre al despegar o aterrizar, para curarse en salud es mejor hacerlo erguido para que, en caso de ser preciso,  se pueda actuar con mayor celeridad.

Pero más motivos para que se aplique esta norma. Debemos tener en cuenta que, dentro de un avión, el asiento y el cinturón son los dos únicos elementos que nos protegen. Si vamos reclinados hacia atrás y el aparato hace una fuerte sacudida nuestro cuerpo irá hacia adelante,  dándonos un latigazo que puede ser muy perjudicial para nuestras cervicales y espalda. Además, el trayecto que recorremos hacia adelante en esa sacudida es mucho mayor que si vamos con el asiento en posición vertical y por tanto nuestro impacto contra el asiento delantero será mayor y más doloroso. También debemos tener en cuenta que si vamos reclinados, en caso de sacudida el pasajero que va sentado detrás puede impactar contra nosotros.

Otra de las causas por las que se pide poner los asientos en posición vertical es para facilitar la salida de los pasajeros que se encuentran sentados detrás (sobre todo el de la ventanilla y el que está en el centro). Con el asiento reclinado hacia atrás es más dificultoso poder salir con rapidez en caso de necesidad.

De hecho, ya hay algunas compañías que en los aviones que realizan las llamadas rutas domésticas (vuelos dentro del mismo país) tienen  bloqueados los asientos para que no puedan ser reclinados hacia atrás.

 

 

Otros posts relacionados que te puede interesar leer:

 

 

Fuentes de las imágenes: pixabay / cathaypacific

¿De dónde proviene el término ‘chanchullo’?

El curioso origen del término ‘chanchullo’

Conocemos como ‘chanchullo’ a aquel acto ilícito que se hace con intención de conseguir un fin, habitualmente lucrativo, como hacer algún tipo de negocio algo turbio. Un ejemplo de su uso en una expresión podría ser: ‘Fulanito se gana la vida haciendo chanchullos’.

El término chanchullo aparece por primera vez en el Diccionario de la Rae de 1853 dándole la acepción de ‘acción de mal género hecho de oculto, estafa y robo’.  El vocablo provenía de ‘chancha’ (Embuste, mentira, engaño. Incorporado en el Diccionario de Autoridades de 1729) y éste de ‘chanza’ (Dicho burlesco, festivo, y gracioso, a fin de recrear el ánimo u de ejercitar el ingenio. Que también fue incorporada por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1729). Aquel que habitualmente hablaba en broma (como los pícaros) era llamado ‘chancero’ (todavía en uso) Al que hace chanchullos se le conoce como chanchullero.

Y para encontrar el origen del término chanza debemos dirigirnos al italiano, ya que derivó del vocablo ‘ciancia’ de idéntico significado. Al italiano llegó desde el germánico ‘zänseln’ utilizado para referirse a aquel que habla con familiaridad.

 

Te puede interesar leer el post: ¿De dónde surge el término ‘trapichear’?

 

Fuente de la imagen: chooselifeproject

¿Por qué las Islas Filipinas se llaman así?

¿Por qué las Islas Filipinas se llaman así?

En el siglo XVI, en plena época de descubridores y conquistadores, llegó hasta lo que hoy conocemos como Islas Filipinas el explorador de origen portugués Fernando de Magallanes, quien viajaba por la zona en misión encomendada y financiada por el rey español Carlos I.

Magallanes bautizó aquel archipiélago con el nombre de Islas del Poniente, reclamando aquellas islas para la Corona Española, por aquel tiempo el mayor imperio del planeta y del que se decía que el sol no se ponía jamás en sus territorios.

Dos décadas después, el 2 de febrero de 1543, el insigne explorador malagueño, Ruy López de Villalobos, llegaba hasta el archipiélago de las Islas del Poniente con el firme propósito de colonizarlas, a pesar de encontrarse con la férrea oposición de los hostiles nativos.

Tras la conquista y control decidió rebautizarlas con el nombre de Islas Felipinas, en honor al entonces Príncipe de Asturias y futuro rey Felipe II.

Con el tiempo se transformó el nombre de Felipinas a Filipinas, por su mejor y más natural pronunciación.

Las Islas Filipinas pertenecieron a España hasta 1898, año en el que se perdieron un importante número de colonias debido a la guerra hispano-estadounidense que enfrentó a ambos países y por las que los españoles perdieron algunas de sus posesiones (entre ellas Cuba, Puerto Rico, Guam y la propia Filipinas).

 

 

Te puede interesar leer: ¿Por qué en Filipinas hay dos banderas?

 

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online: https://www.amazon.es/Vuelve-listo-que-todo-sabe/dp/8415589379/

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Google maps

¿Sabías que San Fermín no es el patrón de Pamplona?

¿Sabías que San Fermín no es el patrón de Pamplona? Como es bien sabido, cada 7 de julio (desde el año 1591) se celebra la festividad de San Fermín, y con ella unos festejos que han convertido en universalmente famosa a la ciudad de Pamplona. Esto ha hecho que sean muchas las personas que estén convencidas de que en esta fecha lo que se conmemora son unas fiestas en honor al patrón de esta población.

Pero en realidad San Fermín no es patrón de Pamplona sino que comparte copatronazgo de la Comunidad Foral Navarra junto a San Francisco Javier (cuya festividad se celebra el 3 de diciembre, siendo declarado éste como el Día de Navarra, aunque cuando cae en domingo la fiesta se traslada al lunes siguiente).

El privilegio del patronazgo de Pamplona recae en San Saturnino de Tolosa, (evangelizador de Navarra en el siglo III, conocido también como San Cernín o Sernín y que fue quien convirtió al cristianismo a los padres de Fermín) su festividad se celebra el 29 de noviembre. También es patrona de la ciudad la Virgen del Camino (15 de septiembre)

Cabe destacar que a pesar de celebrarse en la población de Pamplona la Fiesta Mayor coincidiendo con la semana en la que cae San Fermín (7 de julio, sanfermines) este día no está considerado como festividad local.

 

 

Te puede interesar leer los posts:

 

 

Fuente de la imagen: sanferminoficial

Destripando mitos: la orina no alivia la picadura de una medusa

Destripando mitos: la orina no alivia la picadura de una medusa

En septiembre de 1997 (hace ya la friolera de 20 años) se emitía el primer capítulo de la cuarta temporada de la serie ‘Friends’, posiblemente la mejor sitcom que se ha emitido por televisión y que mejores resultados de audiencia ha tenido. Llevaba por título ‘El de la medusa’ y la trama se sitúa en que durante la estancia en la playa Mónica ha sufrido la picadura de una medusa y para mitigar el dolor Chadler orinó en ella, debido a que habían visto en Discovery Channel que era un remedio eficaz (al pie de este post tenéis un vídeo de YouTube con la mencionada escena).

Pero este famoso y conocido remedio no surgió de la mencionada serie (a pesar de que la mayoría de su millonaria audiencia así lo creyera y decidiera seguir el consejo a partir de entonces), sino que se trata de una costumbre que prevalece desde hace muchísimo tiempo (siglos) y que hemos heredado de los entornos más rurales, en los que antiguamente se le atribuía una serie de propiedades altamente curativas a la orina y que en realidad no era tan eficaz ni servía para todo (tal y como nuestros antepasado creían).

El hecho de orinar sobre la picadura de una medusa en realidad no sirve para nada y, según en qué ocasiones, incluso podría ser hasta contraproducente hacerlo (además de antihigiénico).

Por un lado hay que indicar que en la mayoría de los casos las medusas no pican, sino que el dolor nos lo produce el simple hecho de haber rozado nuestra piel con uno de sus tentáculos, los cuales van cargados de veneno que al contacto con la piel humana se convierte en tóxico.

El orinar sobre la herirá (que se localiza alrededor de la parte que ha entrado en contacto con el tentáculo y que produce un fuerte dolor y picor muy semejante a un quemazón) puede llegar a provocar que, al mezclarse con la toxina que la medusa ha dejado en nuestra piel, haga una reacción química que empeore y aumente el dolor.

Otra de las cosas que no debemos hacer es echar agua dulce ya que ésta puede provocar que los nematocistos adheridos a la piel, tras la picadura o roce de la medusa, liberen más tóxico, por eso es muy importante intentar quitar todo tipo de resto de tentáculos que pueda haber quedado pegado en nuestra piel, pero no debe realizarse frotando con un paño o con lo dedos sino intentar hacerlo con la ayuda de unas pinzas.

Tras haber recibido la picadura de una medusa lo primero que hay que hacer es salir del mar (con el fin de evitar un shock anafiláctico que podría provocarnos un ahogamiento). El siguiente paso será limpiar la herida con suero salino o en su defecto agua de mar (nunca agua dulce) y aplicar un poco de frío a través de hielo, el cual debe estar envuelto en un paño (jamás en contacto directo con nuestra piel).

Afortunadamente la presencia de personal de socorro en las playas es cada vez más numeroso y la rápida intervención de un socorrista puede mitigar en gran medida el dolor.

 

 

Te puede interesar leer los posts relacionados:

 

 

Fuentes de consulta: scientificamerican / livescience / socorrismo.com / mapama.gob.es
Fuente de la imagen: apes_abroad (Flickr)

El origen de la expresión ‘Arrieros somos y en el camino nos encontraremos’

El origen de la expresión ‘Arrieros somos y en el camino nos encontraremos’

Se conoce como ‘arrieros’ a aquellas personas que se ganaban la vida llevando mercancías de un lugar a otro mediante animales de carga. La etimología del término proviene del vocablo ‘arre’ que es la exclamación con las que se alentaba a los animales a echar a andar o aligerar el paso.

Los arrieros solían ir de una población a otra llevando sus artículos y mercaderías con la intención de venderlos (ya fuera a comerciantes locales o en algún mercadillo callejero), por lo que la competencia entre ellos solía ser grande.

Muchas eran las ocasiones en las que un arriero no había podido cerrar un trato a causa de que otro se le había adelantado o había hecho algún tipo de triquiñuela que dificultaba una venta.

Conocedores de que los problemas y disputas no debían ser tratados en público (debido a que eso perjudicaría su imagen para futuras transacciones) arreglaban sus afrentas lejos de las poblaciones, utilizándose en tono de advertencia la expresión ‘Arrieros somos y en el camino nos encontraremos’, que vendía a ser un ‘Ya nos veremos tu yo’, ‘Ya ajustaremos cuentas…’.

Cabe destacar que en algunas ocasiones la frase podría no haberse dicho como advertencia ante una afrenta sino con el sentido de que si entre ellos se ayudaban (cuando uno estuviera en una dificultad) el otro haría lo propio en otra ocasión (algo así como ‘hoy por ti y mañana por mí), aunque este otro sentido no está respaldado por la mayoría de expertos e historiadores.

Es común encontrarse esta misma expresión en el modo ‘Arrieritos somos y en el camino nos encontraremos’ e incluso con un simple ‘Arrieros/arrieritos somos…’

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde surge llamar ‘panacea’ al remedio medicinal al que se le atribuye curar diversas enfermedades?

¿De dónde surge llamar ‘Panacea’ al remedio medicinal al que se le atribuye curar diversas enfermedades?

Numerosos son los escritos antiguos en los que se relata cómo los alquimistas estaban en una continua búsqueda del remedio, ungüento o medicamento ideal que curase todas las enfermedades, el cual acuñaron como ‘Panacea universal’.

El término ‘panacea’, con el que se conoce a aquellos medicamentos o remedios a los que se les atribuye la eficacia de curar diversas enfermedades (no quiere decir que realmente la tenga), proviene de la Mitología Griega.

En ella se explica la historia de Asclepio, Dios griego de la medicina, quien tenía varios hijos e hijas (deidades menores) a las que se les había dotado de un don específico. Una de ellas era Higia a quien se le atribuía curar a través de la limpieza e higiene (dando origen su nombre al término higiene); otras de las descendientes eran Aceso y Yaso (quienes se ocupaban del proceso y la curación, respectivamente); Egle era la encargada del buen aspecto cuando se tiene buena salud y Panacea a la que se encomendó crear remedios para curar las enfermedades.

El nombre Panacea (en griego ‘Panákeia’) significa literalmente ‘la que lo cura todo’ y está compuesto por ‘pan’ (todo) y ‘akos’ (remedio).

Cabe destacar que, cuando se creó el ‘juramento hipocrático’ en el siglo V a.C. (juramento público, de carácter ético, que pronuncian quienes se gradúan en medicina), se incluyó al inicio del mismo los nombres de Asclepio, Higía y Panacea:

Juro por Apolo, médico, por Asclepio, Higía y Panacea y pongo por testigos a todos los dioses y diosas, de que he de observar el siguiente juramento, que me obligo a cumplir en cuanto ofrezco, poniendo en tal empeño todas mis fuerzas y mi inteligencia

En 1948, en la conocida como ‘Convención de Ginebra’, se modificó dicho juramento hipocrático, quitándole toda referencia a las deidades de la Mitología Griega.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuentes de consulta: elcastellano / etimologias.dechile / Rae / Diccionario de mitología griega y romana de Pierre Grimal (Google books)

Fuente de la imagen: pixabay