
Imagen promocional de la serie ‘Bárbaros’ (Netflix, 2020)
El pasado otoño la plataforma de streaming Netflix estrenó una serie histórica alemana llamada Bárbaros (Barbaren) que recreaba la celebrada derrota de las legiones romanas en los bosques germanos de Teutoburgo en el año 9 d.C en seis episodios. La serie tuvo sus quince días de gloria, tuvo su éxito en España y generó debate en Twitter y varios artículos sobre la realidad histórica (o no) que había tras la serie.
La ficción es una gran superproducción alemana en la que brillan los medios y las intenciones. El esfuerzo en recreación y la espectacularidad son evidentes. Hay también buenos hallazgos como el que los personajes romanos hablen en latín. Bárbaros es una serie entretenida que se basa en una concepción muy germana del asunto histórico y basa su conflicto dramático en Arminio, el hombre partido entre las dos culturas (aunque, como se ve en la serie, poco, en realidad). Más allá, es bastante previsible y, personalmente, creo que no aprovecha del todo las posibilidades de la batalla. Además, me resulta demasiado deudora de Vikingos, a nivel estético e incluso narrativo. Me da la sensación que la serie creada por Michael Hirst se ha convertido, parece, en el referente obligado para las ficciones históricas, audiovisuales y literarias, del momento. Por cierto, hablando de artículos sobre Bárbaros y su relación con la Historia, el mejor análisis que he leído sobre la serie ha sido este de Yeyo Balbás en la web de Desperta Ferro. Lee el resto de la entrada »