Entradas etiquetadas como ‘firma invitada’

Dorothy Levitt, primera piloto de carreras inglesa y pionera del feminismo

Dorothy Levitt en la portada de The Woman and the Car. (WIKIPEDIA / Dominio Público)

Celia Santos (Bergara, 1972) decidió cambiar la recomendación literaria por la propia creación. Tras el debutar en la novela para adultos con La maleta de Ana, ha regresado en 2019 con Más rápida que la vida (Ediciones B), donde novela la vida de Dorothy Levitt, la primera piloto de carreras de automovilismo del Reino Unido. En el siguiente artículo, la autora explica cómo

Uno de los momentos más divertidos para un escritor (al menos para mí) durante el proceso de escritura, es la documentación. Buscar, indagar, navegar, leer y descubrir aspectos increíbles que, a veces, cambian la carta de navegación de tu historia. Lee el resto de la entrada »

La Historia como herramienta de la Fantasía: así se encontraron sumerios y vikingos en Neimhaim

Neimhaim: el azor y los cuervos (FOTO: PALOMA MIRALLES)

Este sábado 7 de diciembre tendrá lugar en Valencia la gala de los Premios Ignotus, otorgados por la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT), donde se darán a conocer los libros más destacados de género publicados en 2018. Entre los nominados a la categoría de Mejor Novela se encuentra Neimhaim. El azor y los cuervos (Plaza&Janés), novela de fantasía nórdica que también fue finalista a los European Science Fiction Awards de este año, en el mismo apartado. Escrita por la periodista y escritora Aranzazu Serrano Lorenzo, esta obra viene avalada por una gran acogida de ventas y crítica; supone una ruptura con los tópicos que envuelven a la figura del héroe y se atreve a redefinirlo según los cánones más modernos. Pero además destaca por una sorprendente novedad: se atreve a introducir la cultura sumeria en una novela de fantasía épica, contraponiendo dos culturas tan separadas en sus tradiciones como en el tiempo como la mesopotámica y la vikinga. ¿Una locura? Tal vez no tanto… En el siguiente artículo, la autora explica cómo fue ese proceso

Todo comenzó hace cuarenta siglos …

Hace aproximadamente 4.000 años alguien tomó un buril y escribió una historia sobre unas tablillas de barro. Aquellas pequeñas raspaduras organizadas por líneas hablaban de un rey guerrero y bravo que emprendió un viaje maravilloso en busca de la inmortalidad. Se enfrentaba a bestias monstruosas, recorría lugares fabulosos, conocía a gente singular y sufría con toda intensidad el noble sentimiento del compañerismo y la amistad… Aquella narración sentó los cimientos de las epopeyas griegas y su eco todavía resuena en la actualidad. Su protagonista se llamaba Gilgamesh. Hasta donde hoy sabemos, se trata de la primera obra literaria de la humanidad.

Lee el resto de la entrada »

¿Cómo publicar tu novela histórica?

Imagen de Free-Photos en Pixabay

Por José Manuel Aparicio | Escritor, autor de Banderizos, premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda 2015 y editor y consultor editorial en Rubric | @Escritor_JMA | Artículo del taller de novela histórica de XX Siglos que José Manuel está haciendo en este blog con carácter mensual y que termina con esta entrada.

Entregas anteriores: la idea | los personajes | la actitud | el método  | la estructura | errores | recomendaciones

Lee el resto de la entrada »

La esgrima de los conquistadores: sobre duelos y roperas en Indias en el siglo XVI

Fotograma de la serie Conquistadores Adventum (2017, Movistar)

Alan Pitronello ha irrumpido en el género histórico con su primera novela La segunda expedición (Ediciones Pàmies), que se ha alzado con el premio Ciudad de Úbeda. En ella, relata las aventuras y desventuras de un joven hidalgo durante los primeros años de la conquista de América. Entre sus múltiples virtudes, en esta novela Pitronello demuestra pericia narrativa y documental a la hora de narrar el uso de las espadas y los combates. En el siguiente artículo, Pitronello desarrolla sus ideas y conocimientos sobre la esgrima de los conquistadores.

En la novela La segunda expedición (Ediciones Pàmies) se narran las vicisitudes de un joven hidalgo, Martín del Castillo, que busca hacerse respetar en la villa de Santiago de Cuba en 1518, en un mundo plagado de egos y soberbia. Hablamos de principios del siglo xvi, un período fascinante para investigadores y novelistas por muchas razones. Una de ellas tiene que ver con la defensa de la honra o del nombre. Y es que, en el xvi, si el asunto iba de honor, no hacía falta tanta discusión, se desenvainaba la espada y a matarse. Así de simple. Lee el resto de la entrada »

En busca de la estrategia: el prólogo español de ‘Estrategia’ de Basil Liddel Hurt

Sir Basil Liddell Hart (foto cedida por Arzalia)

La editorial Arzalia, liderada por Ricardo Artola, lanza estos días una reedición del estudio clásico sobre estrategia militar, Estrategia de Sir Basil Liddel Hurt. Un texto asombroso que busca condensar grandes ideas sobre la estrategia buscando y analizando la historia militar. Para esta nueva edición española, ha escrito un nuevo prólogo Fernando Calvo González-Regueral, autor de Guerra civil española. Los libros que nos la contaron (Almuzara) que a continuación reproduzco en XX Siglos para celebrar de esta obra incombustible, que regresa a las librerías españolas el 22 de octubre.

Alcanzada su mayoría de edad, el siglo XXI va mostrando con nitidez el perfil de los retos estratégicos de un nuevo orden mundial, con sus oportunidades y amenazas: el cuestionamiento de la hegemonía norteamericana, un acelerado despertar de China, Europa desnortada, el resurgir de la gran Rusia, los mosaicos iberoamericano, africano, indio y, especialmente, islámico. Todo ello dentro del marco de una economía global con un pronto horizonte de nueve mil millones de bocas que alimentar; de una revolucionaria plataforma de comunicación que crece amorfa y exponencialmente, y de unos recursos naturales siempre escasos, por más que la tecnología pueda operar en favor de su sostenimiento. Lee el resto de la entrada »

‘Stasiland’: memoria histórica, muro de Berlín y los héroes olvidados

Una mujer saluda a unos conocidos del sector Este desde el Muro de Berlín (1961). De Dan Budnik (1933-) – http://hdl.loc.gov/loc.pnp/cph.3c08561 Library of Congress, Dominio público, Enlace

Publicamos el prólogo escrito por Anna Funder para la reedición de 2019 de su libro Stasiland. Historias tras el muro de Berlín (traducción de Julia Osuna Aguilar, Roca Editorial). Esta obra de 2003 ganó el premio Samuel Johnson al mejor libro de no ficción. Ahora vuelve a las librerías con una edición conmemorativa del 30 aniversario de la caída del muro de Berlín, que se conmemora el próximo 9 de noviembre. En este nuevo escrito, la escritora australiana revive cómo fue el impacto de su obra en Alemania y cómo los poderes vivos del régimen comunista están ganando la batalla a la memoria.

A veces, un error es tan enorme que no se ve. Errores así son capaces de sustanciar un proyecto, como en su momento el de Stasiland; o sustanciar vidas, como las de los hombres de la Stasi.

Mientras escribía este libro, no me detuve mucho a pensar en qué tipo de acogida tendría. Mis expectativas, si realmente tuve alguna, se vieron totalmente sobrepasadas por la repercusión que tuvo en el mundo entero. Aquello quizá podía esperarlo en Alemania, donde había mucha gente implicada.

Mi gran error fue creer que los alemanes recibirían con agrado las historias que fui encontrando: las de Miriam, Julia, frau Paul o Klaus Renft. Sabía que a algunos valientes opositores al régimen de Hitler se les había rendido homenaje. Tenía en mente, por ejemplo, a aquellos famosos hermanos, Hans y Sophie Scholl, ejecutados por distribuir octavillas en contra del Führer en 1943. Por toda Alemania se les recuerda con placas y premios, calles y nombres de colegios. Así pues, pensé que el pueblo alemán estaría orgulloso de esos héroes de a pie que se habían rebelado con valentía frente a la dictadura. Lee el resto de la entrada »

‘El reino imposible’, o los riesgos de escribir una novela sobre el 711

El rey don Rodrigo arengando a los jefes de su ejército antes de dar la batalla del Guadalete (1871), de Bernardo Blanco y Pérez (Museo del Prado)

El novelista Yeyo Balbás (Torrelavega, 1972) regresa a las librerías tras sus últimas novelas Pax Romana (2011) y Pan y circo (2013)Escritor, divulgador, traductor, recreador, Balbás ha trabajado como asesor histórico para varias series, películas y videojuegos. En El reino imposible (Ediciones B, 2019), Balbás relata el final del reino visigodo y la conquista islámica de la Península Ibérica. La novela se presenta este viernes, 18 de octubre, en el MUPAC (Museo Arqueológico de Cantabria) a las 20:00 h, con la presencia de Balbás y los también novelistas Pedro Santamaría y Javier Tizón. En este artículo, el autor reflexiona sobre los riesgos de escribir sobre el 711 en este siglo XXI.

En un reciente estudio sobre el mito andalusí, el historiador Eric Calderwood ha señalado una paradoja: «Cuando los textos contemporáneos hablan de al-Ándalus, casi nunca están hablando de al-Ándalus». En el imaginario posmoderno, el medievo hispano encarna una idílica convivencia entre religiones que supondría un ejemplo de la sociedad multicultural que se desea alcanzar. El surgimiento de las taifas y la descomposición del califato omeya, con la subsiguiente hegemonía de los reinos cristianos del norte, aparece en la literatura árabe como un antecedente de un mundo islámico debilitado a causa de su fragmentación política y su atraso respecto a Occidente.

Lee el resto de la entrada »

La ruta infinita: el épico viaje iniciado por Magallanes y concluido por Elcano

Detalle de un mapa (1590) de Abraham Ortelius que muestra la nave Victoria. (WIKIPEDIA)

El historiador y novelista José Calvo Poyato (Cabra, Córdoba, 1951) lanza nueva novela en la que narra la gran gesta de la primera circunnavegación del planeta que realizaron hace 500 años Magallanes y Elcano. La ruta infinita es la primera ficción que publica Calvo Poyato en su nueva casa editorial, Harper Collins Ibérica. En el siguiente artículo, Calvo Poyato explica aquella gran aventura.

 [ENTREVISTA | José Calvo Poyato: “Si el viaje de Magallanes y Elcano hubiera sido un desastre, en España lo habríamos recordado más”]

Hace quinientos años se iniciaba la expedición que, al mando de Fernando de Magallanes y auspiciada por el rey de España Carlos I, con la aportación financiera de varios inversores castellanos y de forma principal por Cristóbal de Haro, terminaría dando la Primer Vuelta al Mundo. Partieron cinco barcos -cuatro naos y una carabela- del sevillano muelle de las Mulas. Las expediciones transoceánicas, por decisión de la Corona, partían y llegaban a Sevilla donde se había instalado la Casa de la Contratación, como organismo encargado de gestionar el monopolio naval y el control de los viajes a Indias. Lee el resto de la entrada »

¿Por qué debemos celebrar el Día de la Romanidad?

León Arsenal (Madrid, 1960), escritor y divulgador, autor de numerosas obras de novela y no ficción de tema histórico es uno de las almas del proyecto del Día de la Romanidad, que nació el año pasado y este 2019 afronta su segunda edición con una dimensión aún mayor. En el siguiente artículo, Arsenal nos cuenta la breve historia de esta celebración y sus intenciones y objetivos.

[ARTÍCULO  | Día de la Romanidad: España celebra su herencia romana]

Lee el resto de la entrada »

La novela histórica y la gente corriente

Le 28 Juillet. La Liberté guidant le peuple / Eugène Delacroix [Public domain]

Emilio Lara (Jaén, 1968), escritor, profesor y flamante premio de la segunda edición del premio Narrativas Históricas Edhasa con Tiempos de esperanza. En este artículo, Lara reflexiona sobre cómo algunos escritores de novela histórica y ficción, hacen posible el rescate de la gente corriente del pasado.

[ENTREVISTA: Emilio Lara: “La Cruzada de los niños fue la acción de un ‘influencer’ populista de la Edad Media”]

Los escritores canibalizamos la realidad, la memoria y las vidas ajenas para utilizarlas en nuestras obras, pero además, como los novelistas históricos tenemos vocación de saqueadores de tumbas a lo Indiana Jones, nos gusta vampirizar el pasado. E incluso, como es mi caso, nos aprovechamos de las corrientes historiográficas para darnos ideas.

En 1966, el historiador británico Edward Thompson publicó en The Times Literary Supplement el artículo “La historia desde abajo” en el que abogaba por centrar los estudios históricos no en las élites, sino en las personas corrientes, en la gente poco importante. Esta perspectiva historiográfica tuvo una gran resonancia en el gremio de historiadores, pues a partir de entonces se sucedieron los análisis del pasado centrados en el común de la gente, sin desdeñar, por supuesto, a los grandes personajes, de manera que la batalla de Waterloo dejó de ser analizada exclusivamente a través de las fuentes documentales centradas en Napoleón y Wellington y sus respectivos estados mayores, ya que se agregó el punto de vista de oficiales y soldados a través de los testimonios que dejaron en sus cartas, diarios, memorias y otros registros documentales. Lee el resto de la entrada »