Archivo de la categoría ‘siglo I’

David Barbaree: «Nadie sabe si lo que se dice de Nerón es exageración, propaganda o verdad»

El escritor David Barbaree (FOTO: Caitlin Bar / cedida por Roca Editorial)

¿Y si Nerón hubiera sobrevivido a su caída? ¿Qué habría ocurrido si, en vez de suicidarse como nos dice la historia, hubiera continuado su existencia en la sombra? ¿Cómo habría llevado esa situación el antes hombres más poderoso del mundo? Este es el sugerente punto de partida de El emperador destronado (traducción de Ana Herrera, Roca Editorial 2017), del debutante David Barbaree. El autor, como confiesa en la nota de la novela, asegura que «como abogado» que es no le cuadraba la condena histórica de Nerón como un monstruo, pues todas las versiones que hay de él serían «inadmisibles ante un tribunal».

Así que Nerón sobrevive, y Barbaree construye en su primera novela una absorbente trama en dos tiempos: una tras la caída de Nerón, protagonizada por él mismo tras su supuesta muerte; y otra en tiempos del emperador Vespasiano, once años más tarde. Compleja, retorcida, llena de elementos sorpresas (¡sectas sanguinarias!), El emperador destronado se construye como una mezcla de la historia de venganza a largo plazo de El conde de Montecristo y la política cruel, oscura, sin tregua ni concesiones de la televisiva House of Cards ambientada en las colinas de Roma. Barbaree, además, tiene el buen tino de jugar con la historia y con el lector: lo que lee lo cambia todo, pero, en realidad, no cambia nada. Así que, este peculiar giro resulta plausible. Lee el resto de la entrada »

Que alguien escriba ya una novela histórica sobre un legionario romano negro

Pantallazo del documental de la polémica (YOUTUBE)

La que ha liado un legionario romano y negro en el mundo tuitero anglosajón. Parece ser, según cuentan los medios británicos, que un tuitero de signo derechista y con muchos seguidores, descubrió el pasado 25 de julio un vídeo educativo que la BBC había subido a YouTube el 12 de enero de este año sobre la vida en la Britania romana. Y ¡horror! salía un legionario (un mando, para más oprobio) negro. Y claro, lo típico: que si lo políticamente correcto vence al rigor histórico, que si la política de cuotas llega a la historia, la diversidad…

En esto, aparece Mary Beard, historiadora y una gran conocedora del mundo de la Antigua Roma y de cómo darlo a conocer a lectores y espectadores del siglo XXI (no sé si sabe más de lo uno o de lo otro, pero mucho de ambos) y se atreve a decir que la interpretación del documental le parece «bastante acertada» porque la «diversidad étnica» era bastante común en las islas británicas de la época -hace un año se hallaron, sin ir más lejos, dos esqueletos asiáticos en un cementerio del Londres del siglo II d. C.-.  Lee el resto de la entrada »

Un Sherlock Holmes para la Hispania romana

Cicerón pronuncia su discurso contra Catilina, por el pintor neorrenacentista y escultor italiano Cesare Maccari (WIKIPEDIA)

«La idea era fabricar un Sherlock Holmes en época romana», me dice el escritor Teo Palacios ( Dos Hermanas, 1970) al preguntarle sobre su última novela, Muerte y cenizas (Edhasa, 2017), que ya os recomendé para el último día del Libro. No había escrito el autor sevillano nada parecido en sus novelas anteriores pero asegura que la escritura de esta novela le resultó «cómoda, me salió fácil»: mezclar lo policíaco con lo histórico.

Cuando uno escucha hablar de mezcla entre el mundo de la antigua Roma y el género detectivesco es imposible no pensar en Lindsey Davis o Steven Saylor, pero Palacios se zafa de esa influencia. «Si los hubiera leído, me habrían marcado quisiera o no; pero no los he leído» asegura «y no tengo elementos para saber si se parece lo que he hecho en Muerte y cenizas a lo que hacen ellos». Confiesa que empezó (y no lo acabó) La plata de Britania y no le «enganchó», aunque reconoce que era «una buena novela». Él se reconoce lector de novela histórica y de policíaco clásico tipo Agatha Christie o Connan Doyle. Lee el resto de la entrada »

Tom Holland, historiador: «El pasado es el pasado y no nos va a decir cómo será el futuro»

El historiador Tom Holland / AGENCIA EFE

Tom Holland (Wiltshire, Inglaterra, 1968) es uno de esos historiadores que acercan con éxito su materia al gran público: demuestra gran habilidad narrativa, sabe transmitir pasión, pero también enseña a hacer una lectura crítica y actual de la historia y sus fuentes. Lo hace con sus libros –Rubicón, Fuego Persa, Milenio, A la sombra de las Espadas…-, en la radio -es presentador del programa de radio Making History en BBC4-, en artículos en prensa, documentales o en su Twitter. Un verdadero historiador transmedia. Y de los buenos. Alegra, por tanto, que dejara de escribir novelas sobre vampiros.

Acaba de lanzar en España Dinastía (traducción de Joan Eloi Roca, Ático de los Libros, 2017) en donde, tras contar el auge y la caída de la República romana en su célebre Rubicón, narra la historia de la primera dinastía de emperadores: la Julio-Claudia. Es decir, la historia de Augusto y sus descendientes, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón.  Lee el resto de la entrada »

Cómic histórico: ‘Las águilas de Roma’ de Marini, mucho más que Teutoburgo en viñetas

El año pasado invité a mi compañero Adrián Cobos, una auténtico experto en la materia, para hablar de cómic histórico europeo en XX Siglos. Desde entonces, tenía el convencimiento, apoyado por varias peticiones vuestras, de que debía hablar más de cómic histórico en este blog. Así que desde este mayo incluiré cómic y novela gráfica entre mis contenidos habituales. Por que, después de todo, el noveno arte es una rama más de la ficción histórica, con muchos buenos ejemplos, y en bastantes casos, excelentes. Y será una historia de descubrimiento personal en la que espero que me acompañéis.

Arranco con una historia que comentaba de pasada en su post Adrián, Las águilas de Roma, del italiano suizo Enrico Marini, que escribe y dibuja. Lee el resto de la entrada »

Massimo Manfredi: «Si los romanos hubieran vencido en Teutoburgo, quizá no hubiera habido un Felipe II, un Napoleón, un Hitler o un Schäuble»

El escritor Valerio Massimo Manfredi (FOTO: Enrico Vallin-Photomovie / cedida por editorial Grijalbo)

Regresa Valerio Massimo Manfredi (Módena, Italia, 1943), el arqueólogo y escritor autor de, entre otras muchas, la trilogía de Aléxandros, y lo hace con un tema tan interesante como bastante tratado en la ficción histórica con Teutoburgo. Una de las cuatro derrotas (quizá junto con Cannas, Carras y Adrionópolis) que más traumatizó al mundo romano y por la que, como él mismo escribe en el epílogo, «Roma perdió Germania y Germania perdió Roma«.  En aquel bosque se perdió casi un ejército de unos 20.000 hombres.

Manfredi, una de las voces de la ficción histórica más importantes de Europa aunque a él no le guste esa etiqueta, responde a las preguntas de este blog con tono de viejo profesor, seguridad y el conocimiento que le da toda una vida dedicada a la historia, a la arqueología y a la literatura. Con la sinceridad y pasión del que ya tiene poco que demostrar. Lee el resto de la entrada »

Ocho novelas sobre los primeros tiempos del cristianismo para compensar la ‘sesión de tarde’ de Semana Santa

Fotograma de ‘La pasión’, de Mel Gibson (FOX)

Las echan cada vez menos, pero siguen siendo un clásico de todos los años: la películas de romanos con toque cristiano de cada Semana Santa. La túnica sagrada, Ben-Hur, Barrabás, Quo Vadis?… Es verdad que, afortunadamente, entre esas películas (casi todas antiguas) y las bíblicas, siempre suelen colar (o colaban) algún clasicazo del peplum como Espartaco. Estas películas ya no inundan la parrilla como hace años, pero a los aficionados a las sandalias y las espadas, siempre nos gustaban.  Si, sensibilidades religiosas aparte, eres de los que echas de menos esas pelis, hoy os traigo un surtido de recomendaciones novelescas para suplir esa tradicional invasión televisiva de Semana Santa.

Comienzo con un clásico ineludible: Ben-Hur, de Lewis Wallace (Edhasa, 2012, traducción de Manuel Serrat Crespo). Ya os hablé, con la última versión cinematográfica que se estrenó, de esta novela del siglo XIX y de sus matices, pero que yo recomiendo igual: ¡poned una carrera de cuadrigas en vuestra vida! Es obligado, igualmente, hablar de Quo Vadis? de Henryk Sienkiewicz (Valdemar, 2000, traducción de Mauro Armiño) sobre los mártires cristianos en la Roma de Nerón. Un novelón, con muchos ingredientes, en los que unos se quedan con el tema cristiano, otros con la metáfora de la opresión rusa a la Polonia de la época y otra con la apasionante mezcla de géneros que lograba su autor. Lee el resto de la entrada »

Cómo escribir una novela de detectives en la antigua Roma

Teo Palacios ha vuelto a nuestras librerías, como os comentaba hace un mes, con la novela Muerte y cenizas, (Edhasa, 2017), una historia policíaca en la Hispalis (Sevilla) de los tiempos del emperador Nerón. Un nueve ejemplo de esa sugerente combinación que es mezclar el suspense con la ambientación histórica y sobre la que en este blog hemos hablado largo y tendido.

Así que le pedí a Teo, autor de novelas como El trono de barro (2015) o La predicción del astrólogo (2013) entre otras, y profesor de narrativa, que nos contará aquí cómo escribía él este exitoso subgénero… Y aquí está el resultado. Lee el resto de la entrada »

Los jóvenes lectores y la novela histórica

He escrito varias veces aquí que echo en falta más novela histórica juvenil en nuestro panorama editorial. Así que me encanta que se pase por XX Siglos una autora como Espido Freire, ampliamente reconocida el panorama literario (fue la ganadora del premio Planeta más joven), que ha decidido adentrarse en este género y ofrecérselo a los más jóvenes con su última novela: El chico de la flecha (Anaya).

En el siguiente artículo, Freire comparte su relación vital con la historia y nos desvela cómo ha traducido esa pasión en una obra juvenil.

Por cierto, la autora presentará este sábado en Madrid esta novela ambientada en la Emérita Augusta (actual Mérida) del siglo I en la librería Lé de Madrid (Pº de la Castellana, 154) a las 12.30 horas. Lee el resto de la entrada »

Roma y la gastronomía: los orígenes

Ánfora romana (PIXABAY)

Ánfora romana (PIXABAY)

¿A quién no le gusta comer? Y, disfrutando de la alimentación, ¿no os causa curiosidad saber cómo comían en el pasado? Si es así, la firma invitada de hoy la vais a disfrutar. Almudena Villegas (Córdoba, 1964) historiadora, escritora, conferenciante y experta gastrónoma, miembro de la Real Academia de Gastronomía, salta a la novela histórica con Triclinium. Apicio, el precio de la ambición en Roma (Almuzara, 2016) donde nos sumergirá en la vida de Marco Gavio Apicio, un gastrónomo romano del siglo I.

Pedí a la autora que, coincidiendo con el lanzamiento de su obra, nos hiciera una introducción en el mundo de la gastronomía y alimentación de la Antigua Roma y aquí lo tenéis. Que lo saboreéis como merece. Lee el resto de la entrada »