Novelas históricas sobre Santiago y su camino para un año Xacobeo extra y el día del Apóstol

sollafune / iStock

El Camino de Santiago siempre ha ofrecido material inagotable para que diferentes novelistas armen en torno a él sus ficciones. La mayoría han estado ambientadas en la Edad Media, pero también ha habido excepciones que han sabido mirar a otras épocas, desde el siglo I de nuestra era al XVI. Aprovechando que este lunes es Santiago Apóstol, que el papa Francisco extendió el Año Santo Xacobeo a este 2022 a causa de la pandemia de covid-19 y que miles de peregrinos recorren en verano la ruta, ¿me acompañáis en este repaso de algunas de las novelas históricas más recientes y algún clásico más antiguo sobre este tema?

Empiezo con una de las últimas en llegar y una de las más originales, Santiago en el fin del mundo, de Jesús Bastante (Esfera de los Libros, 2021). En esta obra, que lleva ya tres ediciones desde su publicación, el periodista madrileño especializado en temas religiosos reconstruye en clave de aventuras el periplo que en el siglo I pudo llevar a Santiago y sus restos hasta tierras hispanas y, en concreto, hasta su (presunto) destino final en tierras gallegos.

Bastante juega con ese posible viaje real y reconstruye la vida de Santiago y el más verosímil recorrido en un periplo que le lleva desde Cartagena a Cádiz, a la Ruta de la Plata, donde se cruzarán con una pléyade de personajes, mercenarios, brujas, asesinos, mujeres… y hasta guiños fantásticos con el folclore hispano.

Una original, diferente y potentemente documentada, hasta donde se puede, en este caso, con mirada espiritual y también crítica hacia Santiago y sus diferentes legados.

Catedral de Santiago de Compostela (GTRES)

Otro acercamiento refrescante al Camino y sus misterios reciente ha sido el de Luis García Jambrina que en la penúltima entrega de su celebrada serie de novelas sobre el pesquisidor Fernando de Rojas se servía de la ruta jacobea para ambientar uno de sus intrigas. Se titulaba El manuscrito de barro (Espasa, 2020) y su Camino era el del siglo XVI, un momento pocas veces narrado por la literatura. García Jambrina contó en XX Siglos que su intención  «siempre fue salir de los caminos trillados». Para la reconstrucción de la ruta en esos tiempos una guía del Camino editada en 1495 y que fue muy publicada en la época.

El origen medieval de la peregrinación también ha sido objeto de varias novelas. La más reciente y exitosa sería La peregrina (Plaza&Janés, 2018), de Isabel San Sebastián, donde recreaba la primera peregrinación oficial, la del rey Alfonso II el Casto en el siglo IX desde Oviedo, origen de ese camino que lleva más de 2.000 siendo «fuente de riqueza» para España, en palabras de su autora.

En esa época también se ambienta la novela El alma de las piedras, de la última finalista del Planeta Paloma Sánchez Garnica, recientemente recuperada por esa editorial. También sobre el descubrimiento del sepulcro en tiempos alto medievales tenemos un guiño en la reciente novela Mundus Novus (Pàmies, 2022), ambientada en el nacimiento del reino de Asturias en el siglo VIII, del debutante Carlos Serrano, aunque para descubrirlo hay que llegar hasta el final de la novela.

Sin embargo, es en la plena Edad Media, con el camino de Santiago ya instaurado, donde más novelas se han ambientado. Ahí están grandes éxitos como el archifamoso thriller templario Iacobus, de Matilde Asensi (y también, su breve Peregrinatio), la muy celebrada La estrella peregrina, de Ángeles Irisarri (una autora algo olvidada, pero muy reivindicable), o las dos novelas de Toti Martínez de Lezea El verdugo de Dios y El jardín de la Oca, ambas ambientadas en el Camino del siglo XIII.

El Camino transforma a los peregrinos e inspira, sin duda, a los escritores. ¿Qué novela sobre la peregrinación os ha gustado más?

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…

Los comentarios están cerrados.