
Foto de Elisa Calvet B. en Unsplash
Llegados a este punto del verano es tradición de XX Siglos que os avance las novelas históricas que llegarán en otoño a las librerías. Y el ritmo endiablado de las novedades, no decae, con grandes apuestas que llegarán y que competirán juntas y revueltas, la batalla por ser el más vendido será feroz.
Porque sin duda, saber que este otoño habrá nueva novela de Arturo Pérez-Reverte, Revolución (Alfaguara, octubre) sobre la revolución mexicana, de Ildefonso Falcones, Esclava de la libertad (Grijalbo, 30 de agosto), sobre la esclavitud en la Cuba del siglo XIX; de Carmen Posadas novelando a las espías de la historia con Licencia para espiar (Espasa, octubre); Isabel San Sebastián, La dueña, sobre las mujeres de la Edad Media peninsular (Plaza&Janés, octubre); José Ángel Mañas continuará su revisión novelada de la Reconquista tras ¡Pelayo! con ¡Fernán González! y José Calvo Poyato retorna al universo de una de sus novelas más famosas, Sangre en la calle del turco, con El año de la República (HarperCollins Ibérica, septiembre). A ellos se sumará la segunda parte del díptico de José Luis Corral sobre la corona de Castilla en el siglo XIV, cuya primera parte ya ha sido uno de los éxitos del primer semestre, Corona de Sangre (Ediciones B, octubre), y el retorno de uno de los autores españoles sobre el antiguo Egipto más consagrados, Antonio Cabanas, con El sueño de Tutankamón (octubre, Ediciones B) que celebrará el primer siglo del descubrimiento de la tumba del célebre faraón.
Tras los grandes nombres llegarán un buen grupo de veteranos del género y autores que, poco a poco, están haciéndose notar en el género y están a un paso de entrar en la liga mayor.
Álber Vázquez vuelve a la épica de la Conquista de América, con Pizarro y la Conquista del imperio Inca (octubre, Esfera) y Jesús Maeso que también retorna a uno de los temas que más éxito le ha dado en los últimos años, la América española del siglo XVIII, con La rosa de California (noviembre, HarperCollins Ibérica). Por su parte, el cántabro Yeyo Balbás recreará la posible realidad histórica que se esconde tras el mito de la batalla de Covadonga, en Covadonnica (octubre, Ediciones Pàmies), reciente ganadora del XI premio de novela histórica Ciudad de Úbeda. Por su parte, Emilio Lara vuelve a las librerías con Olimpia (octubre, Edhasa) que nos trasladará a la Italia del siglo XVII (actualización: finalmente este título se retrasa hasta la primavera). Y, atentos, que el autor de, probablemente una de las mejores novelas históricas españolas del siglo XXI, Ladrones de tinta, Alfonso Mateo-Sagasta regresa a ese universo de su novela más celebrada con Su peor enemigo (en octubre, Reino de Cordelia).
Por su parte, el historiador José Soto Chica regresa a la ficción tras ganar el premio Narrativas Históricas Edhasa con una novela que genera interés ya solo desde el título y el tema: Bajo el fuego y la sal, será una historia de piratas ambientada en los últimos tiempos del Imperio romano. Por su parte, una de las sorpresas de los últimos años, María Reig, publicará en septiembre Los mil nombres de la libertad (Suma de Letras), ambientada en la Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz.
El siempre interesante Sebastián Roa deja atrás la antigua Grecia de sus últimas novelas y vuelve a viajar a la Edad Media que le catapultó a la fama con Sin alma (octubre, Harper Collins Ibérica) donde promete romper todos lo que sabíamos sobre un personaje oscuro de la Edad Media, Simón de Monfort. E I.Biggi se adentrará en la historia de Jack El destripador en El lobo de Whitechapel (noviembre, Edhasa).
¿Qué os parecen las novedades que llegarán en los próximos meses? ¿Alguna os interesa especialmente?
Puedes seguirme en Facebook, Twitter y Goodreads.
Si te ha interesado esta entrada, quizá te guste…