Por Pablo Lozano es director del Festival Internacional de Cómic Europeo (en Facebook, Twitter e Instagram) y colaborador especializado en cómic histórico en XX Siglos. Le podéis seguir en Twitter, Facebook e Instagram, y escuchar en el podcast de cómic La buhardilla de Venger.
Mirando tranquilamente el catálogo de novedades previstas a corto plazo me he fijado que aparecían varias obras basadas en novelas históricas o adaptaciones de obras literarias.
Hace unos meses ya comenté en el artículo de Victus lo que creo que suele pasar, desde mi punto de vista, con este tipo de cómics.
No soy un gran convencido de estas adaptaciones. Exceptuando, y que todavía conservo como oro en paño, la adaptación de la novela El Hobbit de J. R. R. Tolkien realizada por Chuck Dixon y David Wenzel. Por entonces, era casi la primera vez que podíamos ponerle imagen y color a nuestros queridos personajes de la Tierra Media. Esta la recuerdo de las primeras obras literarias que se adaptaron a cómic en los años 90, aunque ya la pantalla llevaba la delantera en este tipo de lides y, por ejemplo, en el año 1978 se pudo ver la famosa adaptación de El Señor de los Anillos realizada por Ralph Bakshi, ¿la recordáis?
Sobre todo en los últimos años, esta tendencia ha ido proliferando de forma cada vez más acusada. Ya es bastante común el que se utilice como recurso una obra de más o menos éxito para llevarse al cómic. Por ejemplo, el otro día, en un programa de nuestro podcast la Buhardilla de Venger, apareció también un cómic de la serie publicada por Norma Editorial de Carvalho (Tatuaje), el famoso detective privado creado por Manuel Vázquez Montalbán.
La verdad es que, quitando a una compañera que había sido lectora de las novelas, a los demás miembros no nos entusiasmó especialmente. Seguramente, y como ya comentamos en otra ocasión, debido a que sentíamos que nos faltaba información y que había muchas cosas que no entendíamos mientras lo leíamos. Lo achacábamos a que deducíamos que la obra está dirigida principalmente a los seguidores del personaje o de Manuel Vázquez Montalbán. Lectores que conocen y han leído las novelas y, por la tanto, cuentan con mucha más información, detalles y conocimientos sobre el personaje que hacen que su lectura sea positiva. Estos lectores van supliendo agujeros, profundidad de los personajes, personalidad del protagonista e, incluso, personajes de la novela con sus propios conocimientos y lecturas realizadas de la obra original. Es normal que intentar pasar cientos de páginas de un libro a unas 50 en formato cómic sea una tarea difícil e imposible de abarcar si no es prescindiendo de mucha información.
Por lo tanto, la conclusión final que sacábamos es que la adaptación de estas novelas es básicamente una explotación del éxito.
Positiva para el autor o los poseedores de los derechos de la obra, ya que volverán a ingresar dinero; y también para la editorial que lo saque, que pretende alcanzar seguramente a compradores extra que a lo mejor normalmente no es consumidor de cómics, confiando en el tirón y éxito de la obra o autor para probablemente vender bastantes ejemplares de la misma.
Si esto es así o no, tendríamos que preguntárselo a las editoriales. Pero viendo la gran cantidad de salidas al respecto seguro que la formula les está funcionando. Lo que dudo más es que esos lectores, por esta casuística, se lleguen a convertir a partir de entonces en lectores de cómics y que el lector de cómic, en principio, se vaya aficionar al autor o personaje del que se ha realizado la adaptación.
Todavía no he encontrado una lista o top 10 del año realizado por aficionados o especialistas de cómic en que una adaptación de una novela se haya situado entre los mejores cómic del año. Creo que esto es bastante ilustrativo.
Vamos a fijarnos en cuáles son las próximas novedades al respecto.
Africanus, de Santiago Posteguillo
Era raro que esto no hubiese sucedido antes. Pero parece que en unos meses podremos contar con la primera adaptación de una novela de Santiago Posteguillo al Noveno Arte.
El proyecto ha sufrido diversos retrasos y todavía hoy no es mucha la información que podemos ver. Parece que a principios del próximo año -enero de 2023, tendremos esta novela gráfica disponible.
Los encargados de la adaptación de la obra son Iván García y David Domínguez. De Iván García hablamos en el artículo que dedicamos al cómic Por un puñado de Dracmas.
A día de hoy solo conocemos la portada y algunas imágenes de la obra. Y tengo que reconocer que no me está entusiasmando mucho.
Esta novela fue la primera obra publicada por el laureado Posteguillo, que además acaba de publicar la novela Roma soy yo. ¿No será la salida del cómic un aprovechamiento del tirón de la nueva novela? ¿Está intentando Ediciones B explotar al máximo la vuelta del autor a la editorial?
Para aquellos que no lo recordéis, os dejo una breve sinopsis de la novela.
A finales del siglo III a. C., Roma se encontraba al borde de la destrucción total, a punto de ser aniquilada por los ejércitos cartagineses al mando de uno de los mejores estrategas militares de todos los tiempos: Aníbal. Su alianza con Filipo V de Macedonia, que pretendía la aniquilación de Roma como Estado y el reparto del mundo conocido entre las potencias de Cartago y Macedonia, constituía una fuerza imparable que, de haber conseguido sus objetivos, habría determinado para siempre el devenir de Occidente.
Pero el azar y la fortuna intervinieron para que las cosas fueran de otro modo. Pocos años antes del estallido del más cruento conflicto bélico que se hubiera vivido en Roma, nació un niño que estaba destinado a cambiar el curso de la historia: Publio Cornelio Escipión.”
La Pirámide inmortal, de Javier Sierra
Estos días se ha anunciado a bombo y platillo la salida de la adaptación de una novela del prolífico Javier Sierra a cómic.
Norma Editorial publicará el 6 de mayo la adaptación al cómic de la novela La pirámide inmortal, de Javier Sierra, a cargo del guionista Salva Rubio, el dibujante Cesc Dalmases que ya había participado en Victus, y el ilustrador Roger Surroca, en un álbum que el escritor ha definido como una «superproducción» con voluntad internacional. Parece ser que han estado moviendo los derechos de la obra en el conocido Festival francés de Anguleme.
Según Sierra, han tardado siete años en realizarlo y contará con 80 páginas que son una fiel adaptación de la novela original aparecida en 2002.
Hay que decir que visualmente tiene muy buena pinta y que, desde luego, si han tardado siete años en hacerlo se lo tienen que haber currado bastante. Ya veremos cómo queda la cosa una vez lo hayamos leído.
Mientras tanto, os dejo la sinopsis de la obra.
Al atardecer del 12 de agosto de 1799, el aún joven general Napoleón Bonaparte se sumergió en las galerías de la pirámide de Giza para pasar la noche rodeado de piedras, tinieblas, insectos y jeroglíficos. Ni siquiera sus más allegados supieron jamás qué sucedió aquella noche, salvo que el general amaneció transfigurado. Acaso nadie planteó las preguntas adecuadas. O quizá (solo quizá) la respuesta desafía el orden natural de las cosas para acariciar uno de los grandes anhelos del género humano: la inmortalidad. El escritor Javier Sierra se propuso despejar algunas incógnitas en torno a aquel enigmático suceso. El resultado fue La pirámide inmortal, novela que aborda con rigor histórico y precisión militar la campaña napoleónica de Egipto, y plantea con aliento fantástico una hipótesis sobre los acontecimientos de aquella noche particular.
La bibliotecaria de Auschwitz, de Antonio Iturbe
La editorial Planeta evidentemente también está subida al carro de las adaptaciones y ya hemos comentado alguna en otros momentos como La Sombra del Águila, de Arturo Pérez Reverte. En esta ocasión y desconociendo exactamente los motivos recuperan esta obra de Antonio Iturbe aparecida en 2012 que fue un gran éxito nacional e internacional: La bibliotecaria de Auschwitz.
Esta nueva visión de este clásico moderno está firmada por el guionista Salva Rubio y la dibujante mallorquina Loreto Aroca. Desde luego, Salva Rubio se ve que se ha convertido en el adaptador oficial de novelas históricas a cómic ya que varios de los títulos mencionados a lo largo del artículo llevan su firma.
El decidir por parte de Planeta darle una segunda vida es porque seguramente cumple todos los parámetros mencionados anteriormente sobre este tipo de adaptaciones.
Todavía no he tenido tiempo de leerla pero me gusta mucho el estilo de dibujo de Loreto Aroca. Tendré que darle una oportunidad.
Os dejo una breve sinopsis de la obra.
Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca.
En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones.
Una emocionante novela basada en hechos reales que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural
¿Y vosotros que opináis de la adaptación de novelas históricas al cómic? Yo ya os he dado mi visión.
Si te ha interesado esta entrada, quizá te guste…