Las novelas históricas que llegan en febrero de 2020: Almudena Grandes, Chufo Lloréns…

¡Saludos lectores! Tras un interesante, pero más calmado enero, el año 2020 empieza a arrancar con fuerza en materia de novedades literarias. Febrero llega no sólo cargado de variadas novedades temáticas, sino también con novelas que ya buscan ser los primeros ‘bombazos’ del año. Almudena Grandes y Chufo Lloréns vienen dispuestos a comerse la listas de los más vendidos, pero también llegan novelas muy interesantes que nos trasladaran desde la época helenística a la Segunda Guerra Mundial, pasando por el western. ¿Las repasamos?

La madre de Frankestein, de Almudena Grandes (Tusquets). Continúa Grandes con sus Episodios de una Guerra Interminable y en esta ocasión nos traslada al manicomio de mujeres de Ciempozuelos. Compromiso y memoria marca de la casa. Algún día, a no mucho tardar, alguien debería analizar y valorar el conjunto de esta serie de novelas y el fresco que está logrando sobre la Guerra y sus secuelas.

En 1954, el joven psiquiatra Germán Velázquez vuelve a España para trabajar en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos, al sur de Madrid. Tras salir al exilio en 1939, ha vivido quince años en Suiza, acogido por la familia del doctor Goldstein. En Ciempozuelos, Germán se reencuentra con Aurora Rodríguez Carballeira, una parricida paranoica, inteligentísima, que le fascinó a los trece años, y conoce a una auxiliar de enfermería, María Castejón, a la que doña Aurora enseñó a leer y a escribir cuando era una niña. Germán, atraído por María, no entiende el rechazo de ésta, y sospecha que su vida esconde muchos secretos. El lector descubrirá su origen modesto como nieta del jardinero del manicomio, sus años de criada en Madrid, su desdichada historia de amor, a la par que los motivos por los que Germán ha regresado a España. Almas gemelas que quieren huir de sus respectivos pasados, Germán y María quieren darse una oportunidad, pero viven en un país humillado, donde los pecados se convierten en delitos, y el puritanismo, la moral oficial, encubre todo tipo de abusos y atropellos.


El destino de los héroes, de Chufo Lloréns (Grijalbo). Quizá no se hable tanto de él como de otros autores, pero Lloréns es uno de los novelistas de más éxito en el género nacional. Ahora regresa con una saga familiar que relata el inicio del siglo XX, desde Madrid y París, y que ahondarán en los conflictos bélicos de la época, incluida la guerra del Rif.

[ENTREVISTA | Chufo Lloréns: “Con proyectos, uno envejece más tarde”]

Los albores del siglo XX en Europa traen consigo aires de esperanza e innovación. En medio de ese ambiente vibrante y alentador, el París bohemio y el Madrid castizo ven nacer dos bellas historias de amor. Deambulando por el barrio de Montmartre, Gerhard, un joven alemán que sueña con pintar como los maestros franceses, se enamora perdidamente de Lucie, la decidida hija de su casera. Por otro lado, en las calles señoriales de la capital de España, el aristocrático José Cervera cae rendido a los pies de la exótica Nachita, la hija de un indiano que está de paso por la ciudad. Todos parecen a punto de alcanzar la felicidad, pero el destino, a veces cruel, les depara auténticas sorpresas. Esta grandiosa saga nos cuenta sus vidas y las de sus hijos, afectadas por los conflictos bélicos que asolan la vieja Europa y enfrentan a España y Marruecos en la cruenta guerra del Rif. Azar, traición, pasión y heroísmo tejen este tapiz narrativo veraz y fascinador, escrito con el pulso dramático de uno de los maestros indiscutibles de la novela histórica.


A lo lejos, de Hernán Díaz (traducción de Jon Bilbo, Impedimenta). Apuesta de Impedimenta es este western que nos adentrará en la peculiar aventura de un sueco en los Estados Unidos que acabará convirtiéndose en leyenda.

Håkan Söderström, conocido como «el Halcón», un joven inmigrante sueco que llega a California en plena Fiebre del Oro, emprende una peregrinación imposible en dirección a Nueva York, sin hablar el idioma, en busca de su hermano Linus, a quien perdió cuando embarcaron en Europa. En su extraño viaje, Håkan se topará con un buscador de oro irlandés demente y con una mujer sin dientes que lo viste con un abrigo de terciopelo y zapatos con hebilla. Conocerá a un naturalista visionario y se hará con un caballo llamado Pingo. Será perseguido por un sheriff sádico y por un par de soldados depredadores de la guerra civil. Atrapará animales y buscará comida en el desierto, y finalmente se convertirá en un proscrito. Acabará retirándose a las montañas para subsistir durante años como trampero, en medio de la naturaleza indómita, sin ver a nadie ni hablar, en una suerte de destrucción planeada que es, al mismo tiempo, un renacimiento. Pero su mito crecerá y sus supuestas hazañas lo convertirán en una leyenda.


La gran fortuna, de Olivia Manning (traducción de Eduardo Jordá, Libros del Asteroide). Dice Antony Beevor que esta es «una de las cinco mejores obras de ficción sobre la segunda guerra mundial». Esas palabras y el sello que la publica ya son suficientes para haber captado mi atención. [Actualización: esta novela sale finalmente en marzo]

Una pareja inglesa recién casada, Guy y Harriet Pringle, llega a Bucarest, la llamada París del Este, en el otoño de 1939, apenas unas semanas después de la invasión alemana de Polonia. En esa ciudad llena de contrastes, sumida en la incertidumbre por la guerra y la inestabilidad política, la introvertida Harriet tendrá que compartir a su marido, profesor universitario, con un amplio círculo de nuevos amigos y conocidos. Entre tanto, los habitantes de la ciudad, ya sean los privilegiados expatriados ingleses como la población local, tratan de aferrarse a una vibrante vida cotidiana mientras el caos se apodera de Rumanía y del resto de Europa. Basada en las propias vivencias de la autora, esta novela cautivó a autores de la talla de Sarah Waters, Anthony Burgess o Antony Beevor, que la calificó como una de las cinco mejores obras de ficción sobre la segunda guerra mundial.


Al más fuerte, de Robert Fabbri (Ediciones Pàmies). Pàmies lanza este mes una novela que promete batallas, conspiraciones y ‘juego de tronos’ ambientada en la lucha entre los sucesores de Alejandro Magno. Autor vinculado al mundo del cine, Fabbri ya había publicado en España alguna novela de romanos.

[RESEÑA | ‘Al más fuerte’: la novela sobre la brutal guerra entre los sucesores de Alejandro Magno]

Babilonia, 323 a. C. El gran Alejandro Magno ha muerto, dejando como legado el mayor y más temible imperio jamás visto. Mientras exhala su último aliento, rodeado de sus siete generales más cercanos, Alejandro se niega a nombrar heredero. Se limita a susurrar: «Al más fuerte…». La despiadada batalla por el trono comienza tan pronto como se extiende la noticia de la súbita e inesperada muerte del rey. Inmediatamente empezará a tejerse una complicada red de alianzas —rápidamente acordadas y fácilmente rotas— y oscuras conspiraciones. Un escenario en el que cada rival tiene su propio plan y no duda en traicionar al que se interponga en su camino. Pero ¿quién vencerá? La madre, el tuerto, la gata salvaje, el general, el bastardo, el regente… Al final, solo uno prevalecerá…


El guardián de las palabras, de Blas Malo (Edhasa). Regresa Blas Malo tras la estupenda El veneciano, y ahora cambia totalmente de época, aunque regresa a unas coordenadas cercanas a otras de sus novelas. En esta ocasión, en la Castilla del siglo XIV, novelará la vida de don Juan Manuel, uno de los más insignes escritores de nuestra prosa medieval, autor de El conde Lucanor.

[FIRMA INVITADA | ¿Qué diría Don Juan Manuel si supiera que hay una novela histórica sobre él?]

Murcia, 1303. Tras la muerte del rey Sancho IV, el reino de Castilla tiembla al borde de la guerra civil. La reina viuda María de Molina y su hijo Fernando se aferran a la corona, zarandeados por la codicia de los nobles. Y, de todos ellos, es don Juan, hijo del infante Manuel, adelantado de Murcia y señor de Peñafiel, quien más extiende sus intrigas y su ambición, alentado por su linaje bendecido, por su espada santa Lobera y por la defensa de su honra y de sus palabras soberbias. A su vez, mientras los halcones de los cetreros vuelan libres y alto en las vallisoletanas tierras de Peñafiel, un fraile es arrancado de su convento y lucha en cuerpo y espíritu por sobrevivir a la angustia, encadenado a la escritura al servicio de su nuevo señor. Sólo maese Zag, sabio tesorero judío de don Juan, ve en él al hombre perfecto que dará gloria eterna al díscolo nieto del rey Santo. Pero contra el Ángel Negro de la Muerte que asola el reino, que abate por igual a campesinos y villanos, a frailes y legos, a nobles y damas, a clérigos y reyes, y que quebranta una y otra vez las ansias de inmortalidad de don Juan y de fray Rodrigo, hay un único poder que pueda oponérsele: el amor de otro Ángel.


Oscura Roma, de Luis Manuel López Román (Esfera de los Libros). Ya os hablé de este autor y su novela el verano pasado. Bien, ahora ya no es autor autopublicado, sino que viene respaldado por una buena editorial. Una novela que mezcla intriga, terror y Antigua Roma para presentarnos a un escritor -además de historiador, filólogo clásico y profesor- que viene para quedarse.

[ENTREVISTA | Una historia de terror en la Antigua Roma]

Roma, año 67 a. C.  La oscuridad nos rodea en una de las callejas más recónditas de la ciudad. Nuestro pasado nos persigue y nuestro futuro, aún más oscuro que la propia oscuridad, nos dice que tenemos que involucrarnos en lo que jamás querríamos. Miramos a un lado y a otro, pensamos que no tenemos más opción: corremos hasta nuestro destino.  Lo que nos deparará el día siguiente solo los dioses lo saben. Oscura Roma es un viaje fascinante a la Roma más desconocida, la ciudad nocturna en la que brujas, hechiceros, asesinos, sicarios y todo tipo de criaturas acechan en las sombras.


Vida de una actriz, de Elvira Menéndez (Ediciones B). Guionista, actriz y escritora (especializada durante años en infantil), Menéndez acaparó la atención del género con El corazón del océano, que fue adapta a serie de televisión en 2014. Ahora vuelve a la novela histórica acompañada de una de las grandes estrellas del teatro del Madrid del Siglo de Oro: La Calderona.

[ENTREVISTA | Elvira Menéndez: “Ni entonces ni ahora hemos sabido responder a la propaganda de la Leyenda Negra”]

Esta novela es un homenaje a todas las actrices. A través de la apasionante historia real de María Inés Calderón, La Calderona, la gran estrella teatral del Madrid del Siglo de Oro, Vida de una actriz refleja las dificultades que todas ellas han tenido que afrontar, tanto entonces como ahora, por vivir el amor a su profesión en un mundo que teme a las mujeres poderosas. Durante la época de esplendor de los corrales de comedias, las cómicas de teatro eran muy influyentes: escribían, dirigían sus propias obras, gozaban de fama. Pero el precio a pagar era muy alto. Ese fue el caso de La Calderona: el éxito de su carrera la llevo a codearse con todos los nobles de la época y a convertirse en la amante del rey Felipe IV, un romance que torció su destino cuando dio a luz al hijo ilegítimo del monarca y fue recluida en un monasterio para evitar el escándalo. Una gran epopeya vital que nos traslada a una época fascinante y reivindica la figura clave de la icónica actriz en el Siglo de Oro.


La virgen de los huesos, de Guillermo Galván (Harper Collins Ibérica). Continúa Guillermo Galván la serie de ‘noir-totalitario’ ambientado en el franquismo que arrancó el año pasado con Tiempo de siega. En este, caso su detective Carlos Lombardi se aventurará en un caso en la Castilla profunda y el mundo rural de la posguerra.

[ENTREVISTA | Guillermo Galván: “Escribir ‘totalitarismo noir’ en España se me antoja más complicado que en Alemania; aquí el fascismo murió en la cama”]

Verano de 1942. Carlos Lombardi se ve obligado por la policía del Nuevo Estado a seguir el rastro de un joven desaparecido. Todavía en libertad provisional, con un inestable trabajo en la agencia de investigación Hermes, el exinspector republicano se enfrenta a un mundo rural para él desconocido en la Castilla profunda; un mundo de silencio y miedo marcado por la cruel represión durante los primeros meses de la reciente guerra civil. Bajo la lejana tutela de su antiguo inspector jefe Balbino Ulloa y el apoyo a distancia de Alicia Quirós y Andrés Torralba, sus atípicos compañeros de fatigas, Lombardi debe afrontar la prepotencia de los vencedores, el consolidado caciquismo, las corruptelas cotidianas y la actitud huidiza de los vencidos. Hombres que no quieren ni pueden mirar atrás, mujeres que buscan su sitio a contracorriente, gentes que esperan pacientes ver devorada la tierra y la historia de sus antepasados por el agua de un futuro pantano. Un paisaje marcado por campos de concentración y fosas comunes en territorios por todos conocidos que nadie se atreve a transitar.


Casanova. La sonata de los corazones rotos, de Matteo Strukul (traducción de Natalia Fernández Díaz, Ediciones B). Strukul, autor que logró una espléndida acogida de los lectores con su tetralogía sobre los Médici (también en B), vuelve a las librerías con otro nombre de fuerte resonancia en la cultura italiana: Casanova.

Venecia, 1755. Después de diez largos años recorriendo Europa, Giacomo Casanova regresa finalmente a su ciudad natal y a la que siempre ha pertenecido su corazón. Pero esta agoniza en medio de la violencia y la miseria, lejos del brillo del pasado. El regreso de su joven más rebelde se convierte en todo un acontecimiento y, aclamado por sus habitantes, Casanova no desperdicia ocasión alguna para llamar la atención entre nobles y gentes de la corte. Muy pronto, la condesa austriaca Margarethe von Steinberg le lanza un desafío: seducir a la jovencísima Francesca Erizzo antes de que contraiga matrimonio. Un reto que el célebre seductor acepta sin prever los sentimientos que la joven Francesca despertarán en él ni el peligro que se esconde detrás de ese aparente juego cortesano. Porque las altas instancias de la ciudad solo tienen un objetivo: acabar con Casanova antes de que se convierta en una auténtica amenaza para los intereses de la República de Venecia.


Fulgentius, de César Aira (Literatura Random House). Que los grandes nombres del panorama literario más alto y cultivado para la crítica se acerquen al género, siempre es buena noticia. Qué César Aira nos regale una novela sobre un egocéntrico general romano que quiere montar una grandiosa tragedia teatral en plena campaña, promete, sin duda.

Fabius Exelsus Fulgentius sigue siendo, a sus sesenta y siete años, un general irremplazable para las campañas de expansión del Imperio romano. El breve descanso para el aprovisionamiento que ha hecho en Vindobona, junto a sus seis mil legionarios, se ha demorado un poco más de lo previsto: Fulgentius ha aprovechado para poner en pie, con la ayuda del coro local de actores, una tragedia autobiográfica que él mismo ha escrito y que es única en su género. Ésta será la primera parada de un largo viaje hacia la pacificación a golpe de lanza de la agreste Panonia, una campaña plagada de batallas e incursiones, pero también de ensayos interminables y castings a recios guerreros para el papel protagonista femenino. Y todo ello para que la gran obra de Fulgentius tome derroteros imprevistos para el único placer y beneficio de su autor. Fulgentius es una nueva incursión de César Aira en la novela histórica, ambientada esta vez en la época dorada del Imperio romano, a través de la mirada soberbia, voluble, megalómana y a la vez ingenua, de un general con aspiraciones creativas. César Aira hace acopio de una finísima ironía para reflexionar sobre la vanidad y la belleza artística en un mundo bárbaro y sin sentido.


La prisionera del mar, de Elisa Sebbel (Roca Editorial). Segunda novela en pocos años, tras La mujer del reloj, de Arbina, que trata el horror del campo de concentración para prisioneros franceses en el que se convirtió la isla de Cabrera en plena Guerra de la Independencia. En este caso, es el marco para una gran historia de amor.

1809. Las guerras napoleónicas están en su apogeo. Mientras creen ser repatriados a Francia, 5000 soldados del ejército napoleónico, perdedores de la gran batalla de Bailén, son deportados a la isla de Cabrera, en las Islas Baleares. Para sobrevivir: insuficientes raciones de agua dulce y comida, precarios refugios que construyen ellos solos con ramas encontradas en la isla. Les acompañan 21 mujeres, entre ellas, Héloïse, una cantinera de dieciocho años que acaba de perder a su marido en el viaje. Si la guerra ya había herido a los hombres, la desesperación del cautiverio les hace perder la razón. Por suerte, Henri, un cirujano del ejército, toma a Héloïse bajo su protección. Entre privaciones, epidemias y tormentas, los muertos se acumulan, la esperanza disminuye, y Héloïse solo piensa en liberarse de este infierno… hasta la llegada de nuevos prisioneros y de Louis, que lo cambiará todo. ¿A fuerza de tenacidad, logrará Héloïse salvarse? Porque si el amor es un cautiverio voluntario, el mar ya la hizo prisionera…


El rey que fue y será, de T. H. White (Ático de los Libros). Aunque la novela artúrica siempre esté clasificada más en el apartado de leyenda y fantasía, es verdad que es una con tal influencia y vigor que es casi un mito fundacional. Así que no me parece desacertado incluir el retorno a las librerías de una de las que dicen es de las mejores adaptaciones del mito. En mi caso, caerá.

La magistral narración de la saga del rey Arturo es un clásico de la fantasía tan icónico como Excalibur y Camelot. Esta novela es una emocionante historia de aventuras, romance y magia que lleva generaciones cautivando a los lectores. Nos habla de un tiempo de magia y de espadas en que un joven aprendió del mago Merlín para un futuro que ni siquiera podía imaginar. Un futuro que lo convertirá en el legendario rey Arturo. Desde los caballeros de la Mesa Redonda hasta el amor prohibido entre Lancelot y Ginebra, las intrigas de Morgana y el odio de Mordred, desfilan por las páginas de un libro que ya es leyenda y que la crítica considera la mejor novela fantástica jamás escrita.


Cualquier otro día, de Dennis Lehane (Salamandra). Salamandra recupera la, probablemente, mejor novela de Dennis Lehane (lo que significa mucho, porque este autor es inmenso): una mezcla maravillosa de novela negra e histórica, en el Boston tras la Primera Guerra Mundial, donde se mezcla corrupción policial, conciencia obrera, racismo y terrorimo anarquista. Arranque de una trilogía estupenda, pero cuya joya de la corona es ésta. Si no lo habéis hecho ya, leedla.

[RESEÑA |‘Cualquier otro día’, la imprescindible precuela de ‘Vivir de noche’]

Ambientada en Boston a finales de la Primera Guerra Mundial, Cualquier otro día -primera entrega de la serie Coughlin- es una impresionante epopeya que cuenta la historia de dos familias arrastradas por la vorágine política y social de un mundo que se recupera con enormes dificultades de los estragos de la Gran Guerra. Estamos en 1918. Debido a un cúmulo de azares, un joven obrero negro de Ohio llamado Luther Laurence es llevado a disputar un partido de béisbol frente a Babe Ruth, estrella emergente de ese deporte, una amarga experiencia que Luther nunca olvidará. Al mismo tiempo, el agente Danny Coughlin, hijo mayor de un legendario capitán irlandés de la policía de Boston, recibe un encargo envenenado: infiltrarse en los medios sindicales y anarquistas. A priori, Luther y Danny no tienen nada en común, pero el destino va a unirlos en Boston en 1919, el año de todas las desgracias. Y en esa ciudad en la que los bolcheviques y otros grupos de agitadores se han adueñado de las calles, la huelga de las fuerzas policiales va a prender la mecha.  A través de algunos de los acontecimientos fundamentales del momento, con un tratamiento cuasi cinematográfico de la narración y unos personajes arrolladores, Dennis Lehane explora la devastadora violencia y la incontenible efervescencia de un país en busca de la libertad y en guerra consigo mismo. Considerada uno de los ejemplos más señeros de «la gran novela americana», Cualquier otro día captura de forma admirable el espíritu de una época y aborda muchos temas que nos siguen acuciando un siglo después: la raza, la inmigración, el terrorismo, la inestabilidad económica o la brecha creciente entre ricos y pobres.


Otra luna enterrada, de Guillermo Estiballes (Roca Editorial). ¿Podríamos establecer como una tendencia la mezcla de histórico con elementos góticos y de terror? Parece que sí, y esta novela es otro nuevo ejemplo: una historia de amor y amistad, en el Buñol del siglo XIX, que recuerda a Frankestein, pero que sabe darle una vuelta y la convierte en algo más cercano, más propio.

[FIRMA INVITADA | Autómatas, cementerios masónicos y Buñol… Los secretos de ‘Otra luna enterrada’]

Buñol (Valencia), siglo XIX. Teodoro el judío, Julia la gitana y Alberto el andaluz se conocen desde niños y, por avatares del destino, sabiendo aprovechar un horrible suceso acaecido a la muchacha, ellos dos consiguen llevar su amor al término que siempre desearon. Así pues, los tres consiguen convivir bajo el mismo techo en una sociedad rural que, a priori, no admite una relación entre dos hombres. Pero el destino es un traicionero bastardo y pronto los problemas tocarán a la puerta en esta inusitada familia, pues en el pueblo vive Roberto Cotino, hijo pródigo de un poderoso empresario que, obsesionado con la muchacha y enemistado desde antaño con el judío, sacudirá los cimientos hasta desbaratar sus planes de felicidad y convivencia. Pero Julia tiene otros planes y una poderosa herramienta: Sabiero el autómata, la creación de su amigo Teodoro. Una novela pincelada con las luces y oscuridades de los primeros librepensadores españoles, en una tierra que se recupera después más de cincuenta años de guerra civil, mientras avanza a traspiés ante el cambio social y tecnológico de aquella no tan lejana época. Una novela ambientada en el costumbrismo sobrenatural de siglo XIX y en las raíces de la intrahistoria española.


La red de Alice, de Kate Quinn  (Suma de Letras). Nueva novela que trata de rescatar una red real de espionaje que actuó durante la Primera Guerar Mundial. «Un libro que sirve de homenaje a la olvidada Louise de Bettignies, la reina de los espías durante la Primera Guerra Mundial», según la editorial.

1947. La joven americana Charlie St. Clair está embarazada, soltera y a punto de ser expulsada de su muy decente familia. Mientras su mundo se viene abajo, su única ilusión es la débil esperanza de que su amada prima Rose, que desapareció en la Francia ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, siga viva. 1915. Un año después del estallido de la Gran Guerra, Eve Gardiner está deseando unirse a la lucha contra los alemanes, así que no duda un instante cuando es reclutada como espía de la organización clandestina conocida como «la red de Alice». Tres décadas más tarde, obsesionada por la traición que destruyó la red, Eve pasa sus días entre botellas de alcohol encerrada en su ruinosa casa de Londres. Hasta que una joven americana aparece en su puerta pronunciando un nombre que Eve no ha escuchado desde hace décadas y embarcada en una misión: averiguar la verdad sin importar a dónde conduzca.


La voz y la espada, de Vic Echegoyen (Edhasa). Tras su estupendo debut con El lirio de fuego, regresa a las librerías Echegoyen con una nueva novela que promete gran novela histórica y gran novela de aventuras de capa y espada. Estemos muy atentos.

[ENTREVISTA | Ópera, duelos, libertad y sexo… Mademoiselle de Maupin ya tiene la novela que merece]

Julia d’Aubigny, huérfana de madre, crecerá junto a su padre, quien encandila y educa a la niña a la sombra de su espada. Y, junto a las tareas domésticas, las letras y el arte musical, Julia aprenderá a esgrimir esa espada. Amante precoz del hombre más poderoso de la corte del rey Sol, será también Chiripa, niña prodigio de la esgrima; Giulio Aubini, castrato en busca y captura por rapto, incendio y profanación de tumbas; mademoiselle de Maupin, primera contralto de la historia de la ópera, travesti y bisexual, musa de compositores y poetas y amante de príncipes, monjas, generales y bandidos… Ambientada en París durante el reinado de Luis XIV, Bruselas y Madrid, La voz y la espada nos narra la historia de una mujer fascinante que rompió los tabúes morales y las apariencias de la sociedad de su tiempo; una mujer capaz de matar, incendiar y traicionar, pero también de sacrificarse por amor. Vic Echegoyen nos presenta, pues, un relato histórico de aventuras en el que se entrecruzan el romance, la intriga y la pasión, además de documentado, y nos regala una novela de un nivel épico pocas veces alcanzado.


Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha interesado esta entrada, quizá te guste…

1 comentario

  1. Dice ser Francisco

    Buenas tardes, muy interesante el artículo. Pero añadiría una increible novela histórica recién publicada. «El reino del diablo» de Jesús Yébenes. Me ha parecido muy buena y reseñable, acabo de terminarla y he querido señalarla. Gracias.

    03 febrero 2020 | 16:07

Los comentarios están cerrados.