Los libros de Historia que llegan este enero de 2020

Fotograma de la película ‘Gettysburg’ (1993).

¡Saludos lectores! Hace unos días estaba haciendo balance de los libros de Historia que más me gustaron en 2019 y hoy ya repaso con vosotros las novedades destacadas de enero. Esto no para, y los amantes de la no ficción tenéis este enero donde elegir: Guerra de Secesión, Antigüedad, Segunda Guerra Mundial, historia contemporánea, etc.

Las 999 mujeres de Auschwitz, de Heather Dune Macadam (traducción de Arturo Peral, Roca Editorial). Este año se celebra el 75 aniversario de la liberación de Auschwitz y vamos a tener mucha literatura (ficción y ensayo) sobre el tema. El libro más madrugador es este libro, que recoge la historia de las primeras mujeres judíos que llegaron a aquella factoría de horror y muerte.

El 25 de marzo de 1942, cientos de jóvenes mujeres judías y solteras abandonaron sus hogares para subir a un tren. Estaban impecablemente vestidas y peinadas, y arrastraban sus maletas llenas de ropa tejida a mano y comida casera. La mayoría de estas mujeres y niñas nunca habían pasado ni una noche fuera de casa, pero se habían ofrecido voluntariamente para trabajar durante tres meses en época de guerra. ¿Tres meses de trabajo? No podía ser algo tan malo. Ninguno de sus padres habría adivinado que el gobierno acababa de vender a sus hijas a los nazis para trabajar como esclavas. Ninguno sabía que estaban destinadas a Auschwitz. Los libros de historia han podido pasar por alto este hecho, pero lo cierto es que el primer grupo de judíos deportados a Auschwitz para trabajar como esclavos no incluía a combatientes de la resistencia, ni a prisioneros de guerra, no. No había ni un solo hombre prisionero en esos vagones de ganado. Era un tren de 999 chicas solteras, vendido a la Alemania nazi por una dote de 500 Reich Marks, el equivalente a 200 euros. Sabemos que la historia está escrita por el vencedor. Casi todas las figuras poderosas en ambos lados de este conflicto eran hombres. Estas 999 mujeres jóvenes fueron consideradas indignas e insignificantes, no sólo porque eran judías, sino también porque eran mujeres. Estas chicas eran peones en un gran plan de destrucción humana, pero frustraron ese plan al sobrevivir y dejar su testimonio a sus familiares.


Gettysburg, de Allen C. Guelzo (traducción de Javier Romero Muñoz, Desperta Ferro). Arranco el repaso por este ensayo sobre la famosa batalla de la Guerra Civil de EE UU. El sello de Desperta Ferro ya es buena garantía, pero este libro viene, además, aclamado por varios premios. (Actualización: este libro sale finalmente el 3 de febrero)

Sobre la batalla de Gettysburg se ha escrito en abundancia y se la ha diseccionado a conciencia en cuanto a su importancia estratégica, pero nunca antes libro alguno había aproximado tanto a los lectores a la experiencia individual de los soldados como este, ganador del Guggenheim-Lehrman Prize en Historia Militar, elegido Mejor Libro del Año por The Economist y Libro del Año de no-ficción por Kirkus Reviews. En él, el dos veces ganador del Lincoln Prize, Allen C. Guelzo, nos revela el rostro, las imágenes y los sonidos del combate en el siglo XIX: los muros de piedra y las nubes de pólvora de la Carga de Pickett; la marcha de miles de hombres desde las orilla del Rappahannock, en Virginia, hasta las colinas de Pensilvania? De todo ello brota un relato jamás contado acerca de la vida en los ejércitos de la Guerra de Secesión, desde las divisiones políticas que agitaban las filas de la oficialidad unionista y confederada hasta el carácter particular de las unidades de artillería. Tan exhaustivo análisis confiere una extraordinaria y renovada viveza a una de las batallas más épicas de la historia.


La Hispano-Suiza, por Jordi Nadal (Pasado&Presente). Que la economía es una parte imprescindible de la historia no es nada nuevo. Por eso resulta más que interesante esta historia de Jordi Nadal sobre una de las empresas más famosas del país, que además, estuvo tan ligada al devenir histórico nacional que funciona bien como metáfora.

La Hispano-Europea consitituye un caso único en la historia de las empresas españolas, ya que a principios del siglo XX consiguió convertirse en un referente mundial en la fabricación de automóviles y motores de aviación. Ninguna otra empresa había conseguido nada parecido anteriormente. Sin embargo sus relaciones con el poder, primero con la monarquía y luego con el régimen franquista sellaron su destino y la convirtieron en un ejemplo de la mala gestión y la miopía de las clases dirigentes españolas.


El Sacro Imperio Romano-Germánico. Una historia concisa, de Barbara Stollberg-Rilinger (Esfera de Los Libros). Interesante monografía sobre el Sacro Imperio Germánico que nos trae la Esfera, que está asesorando un buen puñado de títulos sobre la historia de Europa Central (pienso en El trono de Hierro, títulos sobre la Guerra de los Treinta Años, etc.).

El Sacro Imperio Romano-Germánico surgió en la Edad Media como una unión poco cohesionada de estados alemanes y ciudades-estado bajo el gobierno supremo de un emperador. En una narración que abarca tres siglos turbulentos, Barbara Stollberg-Rilinger lleva a los lectores desde la era de la Reforma en los albores del siglo XVI hasta su crisis, desde la consolidación de la Paz de Augsburgo hasta la furia destructiva de la Guerra de los Treinta Años, desde el conflicto entre Austria y Prusia a la caída del Imperio en la era de la Revolución Francesa. Esta historia es una introducción incomparable a este período trascendental en la historia de Europa, una nueva interpretación que revela por qué el Sacro Imperio no fue un estado fallido, como creen muchos historiadores.


Los normandos en Sicilia, de John Julius Norwich (Ático). Ático de los Libros sigue su callada y deliciosa recuperación de los títulos del gran divulgador británico John Julius Norwich (ya fallecido). Ahora es turno de esta obra que rescata el turbulento paso de los normandos por Sicilia.

La obra maestra sobre la conquista normanda de los reinos del sur de Italia. En 1016, un señor lombardo rebelde apeló a un grupo de peregrinos pidiéndoles ayuda, y sin sospecharlo, desató la conquista normanda del sur de Italia. Esta es la épica historia de la Casa de Hauteville: de Roberto Guiscardo, posiblemente el aventurero europeo más extraordinario entre César y Napoleón. En un año, consiguió que tanto el emperador oriental como el occidental se batieran en retirada y tuvo en su poder a uno de los papas medievales más formidables. Su hermano Roger le ayudó a arrebatar Sicilia a los sarracenos y su sobrino Roger II fundó el reino cosmopolita cuyos monumentos siguen deslumbrándonos a día de hoy.


Bilbao en Mauthausen. Memorias de supervivencia de un deportado vasco, de Etxahun Galparsoro (Crítica). Otro testimonio que llega de españoles en los campos nazis. En este caso, el de un exiliado vasco, que tras pelear en la Guerra Civil pasó por campos franceses y de ahí acabó en el sistema letal nazi. Una memoria que no debe perderse.

Durante la Segunda República, Marcelino Bilbao fue un adolescente que tuvo que trabajar en condiciones muy precarias y al estallar la guerra civil llegó a ser teniente del batallón Isaac Puente de la CNT de Euskadi, participó en la batalla del Ebro y fue condecorado con la Medalla al Valor. En 1939 pasó la frontera francesa y terminó, tras estar previamente en otros campos de Francia, en el campo de concentración de Mauthausen y posteriormente en el campo anexo de Ebensee, en Austria. Este libro recoge el extraordinario testimonio de Bilbao que nos narra, a veces con un toque de humor incluso en los recuerdos más duros, su asombrosa historia a través de la hábil pluma de su sobrino nieto, el historiador Etxahun Galparsoro. Miles de españoles perdieron la vida en Mauthausen y fueron centenares de miles el total de víctimas de diversas nacionalidades que murieron en ese campo. Este libro relata las memorias de Bilbao, pero también la historia de esas otras muchas personas que no pudieron contarlo.


Dresde 1945. Fuego y oscuridad, de Sinclair McKay (Taurus). Nueva historia sobre una de las barbaridades aliadas de la Segunda Guerra Mundial, el bombardeo nocturno de la ciudad de Dresde, en el que murieron 25.000 personas.

En los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, los aliados destruyeron la llamada «Florencia del Elba»: en una sola noche sobrevolaron Dresde 796 bombarderos, murieron veinticinco mil personas, muchas más quedarían profundamente traumatizadas y una magnífica ciudad quedó en ruinas. Sinclair McKay ofrece el relato minuto a minuto de aquella noche fatídica desde la perspectiva de sus habitantes. Nos muestra desde qué se proyectaba en las salas de cine hasta la porcelana que había en las repisas, y nos cuenta las muchas historias personales, nunca antes contadas, de habitantes, refugiados, trabajadores, niños, pilotos y prisioneros. McKay da vida a la ciudad antes y después de la tragedia, al tiempo que explora el rico contexto cultural. Impecablemente investigado y profundamente conmovedor, Dresde se basa en nuevas fuentes y transmite la textura de la vida en una población diezmada. El bombardeo suele invocarse como paradigma de las crueldades ilimitadas de la guerra, y la distancia que otorga el paso del tiempo permite hoy abordar este tema con una mirada mucho más clara y desprejuiciada, poniendo el foco en las vidas que perdió o trató de reconstruir la gente de a pie. Nunca antes se había retratado el alcance de este ataque aéreo sobre la población civil de un modo tan emotivo, polifónico y profundamente humano como en esta obra maestra de la historia narrativa.


Un fracaso heroico. El brexit y la política del dolor, de Fintan O´Toole (traducción de Francisco Herreros, Capitán Swing). El brexit es uno de los hechos actuales que va a marcar la historia europea en el futuro. Capitán Swing trae este interesante ensayo del columnista irlandés, declarado por el Times libro del año del 2018, y que trata de entender las razones del brexit y, lo que más nos interesa aquí, establece una teoría histórica, vinculado a la atracción por el fracaso heroico, relacionado con el pasado imperial británico. Leer para (intentar) comprender.

Al explorar las diferentes respuestas a la pregunta: «¿Por qué Gran Bretaña votó por irse?», Fintan O’Toole descubrió cómo ciertas mentiras periodísticas se convirtieron en obsesiones nacionales nada triviales; cómo la actitud de indiferencia hacia la verdad y el hecho histórico ha llegado a definir el estilo de toda una elite política; y cómo un país que tuvo colonias se está redefiniendo a sí mismo como una nación oprimida que requiere liberación. Pero también la extraña importancia de las patatas fritas con sabor a cóctel de gamba y su papel en el ascenso de Boris Johnson; los sueños de desregulación revolucionaria y privatización que impulsan a Arron Banks, Nigel Farage y Jacob Rees-Mogg; y el surgimiento silencioso del nacionalismo inglés, una fuerza que no se atreve siquiera a pronunciar su nombre. O’Toole cuestiona así la atracción fatal del fracaso heroico, un culto autocrítico de un exitoso imperio que puede permitirse el desastre ocasional: desde la Carga de la Brigada Ligera hasta la expedición perdida de Franklin por el Ártico. Pero ahora el fracaso ya no es heroico y sus terribles costos serán asumidos por los partidarios del Brexit más vulnerables y por quienes sufrirán las consecuencias de una frontera dura en Irlanda. Un libro feroz, divertido y perspicaz sobre el acto de autolesión nacional conocido como Brexit.


En busca del fuego… y otras historias curiosas de la Antigüedad, de José Antonio Cabezas (Espasa). El sello del grupo Planeta trae este apetecible interesante libro divulgativo centrado en historias y cuestiones que van desde la Prehistoria hasta la Antigüedad. Lo firma un conocido historiador y divulgador, responsable de la web Antrophistoria.

Conocer la parte de la Historia que abarca desde la Prehistoria hasta la Antigüedad ha sido uno de los grandes retos a los que se han enfrentado los historiadores desde el siglo xix. Desarrollar esta labor ha requerido, y todavía requiere, como demuestran estas páginas, un gran esfuerzo por parte de las diferentes disciplinas históricas, y son muchas las preguntas que aún surgen: ¿Cuándo se comenzó a controlar el fuego? ¿Cómo se elaboraron las pinturas rupestres paleolíticas? ¿Por qué se inició la agricultura y la ganadería en el Neolítico? La arqueología ha ayudado a desenterrar ciudades como Babilonia, palacios como el de Dario I, templos como el de Jerusalén, bibliotecas como la de Asurbanipal o tumbas como las etruscas, e, igualmente, se han tenido que descifrar lenguas y escrituras en desuso como el jeroglífico o interpretar textos antiguos como los de Estrabón.


La epopeya de una derrota, de Luis Gonzalo Díez (Galaxia Gutenberg). 2020 es año Galdosiano y qué mejor manera de celebrarlo que con libros. Este ensayo explora el contenido y visión política que hay dentro de los Episodios Nacionales.

Este ensayo sobre los Episodios nacionales de Galdós no es un estudio literario, ni histórico. Su objetivo, al margen de convenciones académicas, consiste en abordar esa obra como un laboratorio donde Galdós puso a prueba su pensamiento respecto de un asunto que le obsesionaba: la política convertida en enfermedad, en el padecimiento de una sociedad y unos hombres que han sido seducidos por un demonio contemporáneo y terrible. Tras las duras experiencias históricas del ya casi olvidado siglo xx, resulta impresionante descubrir, en la visión galdosiana de la España del siglo xix, un claro presentimiento de a qué abismos de perdición podía abocar el culto nacionalista y revolucionario de la política. El novelista canario no aspiraba a ser un profeta, pero la hondura y lucidez de su comprensión del alma humana le permitió documentar con gran perspicacia el impacto de una historia desencadenada en un mundo tan tradicional como el español. Este ensayo da todo el protagonismo al pensamiento galdosiano y a la vida y el destino de sus personajes, subrayando que los Episodios nacionales admiten ser leídos no solo como una ‘lastimosa epopeya’ de la España del xix, sino como una reflexión de alcance universal sobre los imponderables de la política. Una divinidad que termina transformando los sueños nacionales más puros y las revoluciones más inocentes en una sucesión ingobernable de cismas ideológicos y desórdenes públicos.


Un río en la oscuridad. La huida de un hombre de Corea del Norte, de Masaji Ishikawa (traducción de Esther Cruz Santaella, Capitán Swing). Terrible testimonio sobre la vida en Corea del Norte y la huida de ese país prisión, contado por Masaji Ishikawa, mitad coreano, mitad japonés, cuya familia emigró de Japón a Corea del Norte, atraída por las promesas de trabajo y bienestar del régimen comunista.

La desgarradora historia real de la vida de un hombre en Corea del Norte y su posterior huida de uno de los regímenes totalitarios más brutales del mundo. Mitad coreano, mitad japonés, Masaji Ishikawa ha pasado toda su vida sintiéndose como un hombre sin país. Un sentimiento que se profundizó cuando su familia se mudó de Japón a Corea del Norte, cuando Ishikawa solo tenía trece años y, sin saberlo, se convirtió en miembro de la casta social más baja. Su padre, de nacionalidad coreana, había sido atraído al nuevo país comunista con promesas de trabajo abundante, una buena educación para sus hijos y una mejor posición social. Pero la realidad de su nueva vida estaba muy lejos de ser utópica. En sus memorias, Ishikawa relata con franqueza y detalle su educación tumultuosa y los brutales treinta y seis años que pasó viviendo bajo un aplastante régimen totalitario, así como los desafíos que tuvo que enfrentar para conseguir repatriarse a Japón después de escapar de Corea del Norte arriesgando su vida. Pero Un río en la oscuridad no es solo uno de los pocos testimonios en primera persona de la vida dentro de esta dictadura asiática, sino que es un inspirador y valioso testimonio de la dignidad y la naturaleza indomable del espíritu humano.


Con las botas puestas. La historia de un soldado a través del cine, de José Manuel Fernández López (Edaf). ¿Quién puede dudar que nuestra visión de la historia está profundamente mediatizada por el cine? En esta interesante obra, el coronel del Ejército de Tierra y periodista José Manuel Fernández López propone un repaso a la historia bélica, desde la antigüedad hasta el siglo XXI a través del cine. Resulta atractivo, ¿o no?

La evolución histórica de la guerra, y de sus protagonistas, los soldados,ha sido estudiada tradicionalmente a través de dos ejes: el relativo a los sucesos y personajes de la historia y el militar. En esta obra, apoyados en un espectacular material gráfico, proponemos analizarla desde otro punto de vista, el cinematográfico.  El Cine, en su corta existencia de poco más de cien años, ha sido capaz de plasmar las guerras y conflictos que han sacudido el mundo desde la antigüedad hasta bien entrado el siglo xxi y, gracias a ello, ha conseguido forjar algunas de sus películas más brillantes. Todo tipo de enfrentamientos: mundiales, civiles, coloniales o fronterizos, han quedado inmortalizados en el celuloide como exponente de la condición humana. En definitiva, el lector encontrará, junto a casi 400 imágenes, un ameno repaso a la historia desde la perspectiva del cine bélico. Desde el Antiguo Egipto hasta los últimos conflictos del actual siglo. Además, se dedica un interesante epílogo a analizar el fenómeno de las series de televisión.


Mariscal Keitel, de Wilhelm Keitel (Esfera de los Libros). Esfera de los Libros rescata las memorias del jefe del Alto Mando de la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial. Aficionados a la historia militar, estáis de enhorabuena.

Seis semanas antes de ser colgado en Núremberg por crímenes de guerra, el mariscal de campo Wilhelm Keitel, jefe del Alto Mando de Adolf Hitler durante el conflicto, dejó escritas unas memorias de extraordinario valor para todos aquellos estudiosos del periodo. Este libro es una visión privilegiada y clarificadora de los acontecimientos, desde la Blitzkrieg en Polonia a la conquista de Francia, de la brutal campaña contra la Unión Soviética hasta la caída de Berlín y, sobre todo, de los últimos días del Tercer Reich en los que Keitel se posicionó como uno de los dirigentes nazis más decisivos e influyentes hasta la firma de la paz con los Aliados.


Bolívar. Libertador de América, de Marie Arana (traducción de Mateo Cardona Vallejo, Lina Rosas Martínez, Martha Cecilia y Mesa Villanueva, Debate). Nueva biografía de Bolívar, personaje que cobra relevancia viendo las actuales tensiones en Latinoamérica. Sobre esta obra y otra sobre el libertador, El Mundo publicó recientemente este interesante artículo en el que comparaba esta y otra biografía reciente sobre el personaje, prácticamente antagónicas.

Simón Bolívar se ganó el sobrenombre de El Libertador tras poner fin al dominio español sobre seis países. Su vida fue heroica, trágica y legendaria: viajó del Amazonas a los Andes, libró eternas batallas, forjó alianzas entre razas rivales… Partiendo de un gran abanico de fuentes, Marie Arana captura un vívido retrato de la Suramérica de inicios del siglo XIX, la que forjó a Bolívar y lo convirtió en un valeroso general, un estratega brillante, un escritor portentoso y un político sin parangón; en definitiva, uno de los personajes más admirados de Latinoamérica. Bolívar es una biografía trepidante en la que el lector hallará la imagen de una vida trágica capturada en todo su esplendor y un conmovedor manifiesto de la verdadera esencia del pueblo latinoamericano.


Un día en Pompeya, de Fernando Lillo Redonet (Espasa). Lillo Redonet, profesor, novelista y divulgador, se acerca en este libro a la vida cotidiana en la Pompeya romana para demostrarnos, que pese a los siglos, aquellas personas no eran tan diferentes a nosotros.

[Trivial | ¿Cuánto sabes sobre la Pompeya romana y su destrucción?]

Pompeya amanece y a ella llegan los campesinos con sus productos para el mercado; el candidato a duunviro se prepara para una jornada de campaña electoral, el gladiador entrena para los juegos que tendrán lugar por la tarde y las chicas del bar de Aselina se arreglan para sus clientes… ajenos todos a la amenaza del Vesuvio que acabaría con ellos. Un día en Pompeya narra una jornada en la vida cotidiana de los pompeyanos, desde los habitantes de las hermosas villas hasta el ladrón de vasijas del mercado. El rigor y la amenidad van de la mano en este día que nos llevará a descubrir muchas curiosidades de la vida en Pompeya y, sobre todo, que no eran tan diferentes de nosotros.


Todo lo oye, todo lo ve, todo lo sabe, de José Luis Ibáñez (Espasa). El periodista cultural y escritor, José Luis Ibáñez, nos trae una interesante historia de los primeros detectives privados de la historia. El tema no podía resultar más apasionante y del que, por cierto, llega este mes otro título con parecidos: Detectives. La realidad y la leyenda (RBA), de John Walton, que bucea en la realidad que había tras la construcción literaria del detective clásico

Todo lo oye, todo lo ve, todo la sabe es un magistral ensayo que aborda la emocionante vida de los primeros detectives privados. Además, nos propone un viaje apasionante en el tiempo: asistiremos al nacimiento de la profesión, a principios del siglo XIX, en Francia y Estados Unidos, constataremos su compleja implantación en España, un país con un modelo policial inestable y una violencia política que no cesaba, recorreremos la historia de nuestras primeras agencias y conoceremos su forma de trabajar y su ambigua relación con la policía oficial, sin descuidar algunos de sus casos más relevantes. Plagado de anécdotas y datos sorprendentes, seremos testigos de episodios poco conocidos, como la contratación por el Gobierno de Alfonso XII de detectives para seguir los pasos de su madre, Isabel II, en París, o el acuerdo de la embajada española en Washington con la famosa agencia Pinkerton para espiar a los independentistas cubanos en Estados Unidos. Y viviremos en primera persona la dura y compleja lucha de las mujeres para abrirse paso en un mundo marcadamente masculino. Que disfruten del viaje.


Historia de la criptografía, de Manuel J. Prieto (Esfera de los Libros). En tiempos de conjuras, de Wikileakes y de campañas de desestabilización política por redes sociales, no puede resultar más interesante una historia de la criptografía desde la antigua Grecia hasta la Guerra Fría. Amantes del espionaje, atentos.

Secretos de Estado, órdenes militares, asesinatos o la simple privacidad entre personas han servido para desarrollar complejos sistemas de encriptación que han desempeñado un rol fundamental en la guerra y la política. Manuel J. Prieto nos ofrece una perspectiva completa y convincente de la criptografía a lo largo de la historia, desde el cifrado de griegos y romanos hasta la lucha contra Enigma, pasando por el espionaje en época imperial, los gabinetes oscuros, la Guerra de Independencia española, el telegrama Zimmermann o los avances en computación de la Guerra Fría. Una historia de una batalla de ingenios llena de grandes ideas, debilidades inesperadas, mentes maravillosas y héroes en la sombra.


Y hasta aquí mi selección de títulos de no ficción de este mes, ¿qué os han parecido? ¿Habéis echado en falta alguno?

¡Buenas lecturas!

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, también te puede interesar:

 

 

 

 

1 comentario

  1. Dice ser Manuel

    Hay muchos de estos libros que tienen muy buena pinta, pero me llama mucho la atención el de «En busca del fuego… y otras historias curiosas de la Antigüedad», de José Antonio Cabezas Vigara. ¡Veremos!

    09 enero 2020 | 21:54

Los comentarios están cerrados.