Javier Rubio Donzé, de Academia Play: «Hablar de Historia de España es mucho más difícil sin salir escaldado»

Javier Rubio Donzé, creador de Academia Play

La innovación en la divulgación de la historia está, con cierta lógica, en Internet y los nuevos medios digitales. Sin embargo, es relativamente frecuente que casos de éxito en esos nuevos soportes, salten al más tradicional formato impreso de los libros. Algunos logran repetir éxito, otros no. Entre los que no pueden dudar de haber repetido su éxito virtual, está Javier Rubio Donzé. Este madrileño, arquitecto y con la carrera de Historia, el responsable del popular canal de divulgación histórica en YouTube Academia Play, lleva publicados dos libros en los últimos dos años y los lectores le han dado su bendición: La historia como nunca te lo habían contado lleva ocho ediciones; y La historia de España como nunca te la había contado, lleva dos a las pocas semanas de salir. Ambos los edita Esfera de los Libros.

Quizá el secreto del éxito de este formato sea su capacidad de síntesis, su conceptual narrativa y su potencia visual, que no descuida la sensibilidad y la cercanía para resultar atractivo para el lector. Sobre todo ello, charlo con Rubio…

¿Cómo se ha aplica el formato Academia Play que tan buen resultado ha dado en Internet al formato libro? ¿Cómo nació esa idea? ¿Qué diferencias y virtudes encuentra en el libro frente a Internet ?

En realidad cuando ya llevábamos unos cuantos vídeos subidos al canal ya empezamos a barajar la idea del libro. Contacté con varias editoriales y me reuní con alguna. La cosa no les interesó lo más mínimo. Durante un tiempo desestimé la idea y decidí dedicarme en cuerpo y alma al canal mientras lo compaginaba con otros vídeos para empresas. Y un buen día, sin buscarlo, tuve la suerte de que me llamase Felix Gil de La Esfera de los Libros que era fan del canal para encargarnos un primer libro, iniciándose una bonita relación que espero que dure mucho tiempo.

Aunque sea de una generación muy digital y tenga un Kindle, yo siempre he sido más fan del papel. Y creo que los vídeos se pueden complementar muy bien con lo analógico. Al fin y al cabo el libro es un formato más. Todo suma. Pero hay una pequeña desventaja. El papel es un formato más elitista y menos democrático. Porque lo bueno de nuestros vídeos es que los ofrecemos de manera gratuita a nivel global; y cualquier persona, de cualquier edad y nivel adquisitivo puede tener acceso a ellos. Solo necesita tener una conexión a Internet. Enviar el libro a Hispanoamérica conlleva unos gastos de envío prohibitivos. Aún así, hemos tenido la suerte de que el primer libro se ha coeditado en Argentina y de que la Esfera consiguió mandar 2000 libros a México.

Del anterior libro, de historia general, a este, de historia de España, a la hora de crearlo, ¿qué diferencias ha encontrado?

El anterior libro era un divertimento más generalista. Saltaba por algunos de los episodios históricos más importantes de la humanidad de una manera caprichosa. Se complementaba con anécdotas, infografías, curiosidades históricas, frases… Además reaprovechamos mucho material de los guiones de los vídeos. Para el segundo libro quise hacer algo con el mismo formato, algo más encadenado y con más profundidad. Tuve la suerte de contar con un gran aficionado a la historia como es Andrés Conesa que ha hecho un trabajo extraordinario. Entre los dos hemos intentado hacer un libro de 100 capítulos, ni uno más ni uno menos, que sea preciso, pero a la vez con un tono desenfadado y fácil de leer. Espero que lo hayamos conseguido.

¿Es difícil condensar tanta información en un mensaje directo, breve en texto y con mucho peso de las imágenes?

No es fácil condensar. Por ejemplo en los vídeos, siempre intentamos que no superen los 15 minutos. Hay algunos temas que me encantaría tratar pero en 10 minutos es muy difícil abordar algunos polémicos con garantías.  Y tampoco quiero irme a vídeos de 40 minutos que pueden resultar un tostón y muy caros de producir. En cuanto al libro de Historia de España ha sido como hacer un rompecabezas.  Hemos tenido que dividir la historia en 100 capítulos. Además hemos tenido que ajustar cada capítulo a dos páginas e insertar 3 o 4 imágenes por capítulo. En el primer libro no nos pusimos esas limitaciones.

Le leí en Twitter el otro día, quejarse de gente que en su primer libro le felicitaba y ahora, hablando de España, le acusaba de facha…

Sí. Ya se sabe en este país tan polarizado o eres facha o eres progre. Si hablamos mal de la Iglesia en un vídeo somos progres, pero si no caemos en los tópicos de la Leyenda Negra somos fachas. No sabes la de veces que me han llamado ambos términos, que por otra parte de tanto manosearlos creo que ya no significan nada. En Academia Play intentamos ser rigurosos, precisos y objetivos. No nos plegamos a ningún tipo de ideología ni intentamos hacer guiones apuntalando prejuicios. En historia hay que dejarse de maniqueísmos. De blancos y negros. Hay mucho intolerante que no entiende de grises. Con el primer libro casi todo el mundo me felicitaba. Pero hablar de Historia de España es mucho más difícil sin salir escaldado. Y lo peor de todo es que esas críticas vienen de gente que no ha leído el libro.

¿Escribir sobre historia de España es meterse en un jardín?

Sin duda. No conozco a nadie que haya escrito un libro de Historia de España que contente a todo el mundo. Somos un país muy maniqueo y dualista. O eres fascista o eres comunista. O eres de Stanley Payne o eres de Paul Preston. O eres de María Elvira Roca o eres de Pérez-Reverte. Pues coño… ¡Yo soy de ambos! Y no por ello estoy de acuerdo en el 100% de las opiniones que dan. En nuestros libros encontrará párrafos matizables, o temas complejos que han quedado muy simplificados. Faltaría más. No tienes que estar de acuerdo en todo. Por eso yo desconfío mucho de esas críticas que pretenden destruir la totalidad de una obra. Y más de las que vienen de algunos sectores politizados que usan la historia como arma arrojadiza.

Hasta hace poco, la divulgación histórica en España era bastante deficiente, más si la comparábamos con lo que se hacía en otros países, ¿era necesario incluir en este campo los conceptos del márketing y la comunicación?

Eso es algo que ha cambiado mucho con el acceso a las nuevas tecnologías. Porque el problema viene cuando la divulgación tiene que pasar por un presupuesto público. Ahora la cultura y la divulgación se han hecho más accesibles, y no solo la divulgación histórica, sino la divulgación científica, musical… Y eso sin duda es una buena noticia. Youtube es una plataforma fantástica para aprender. También hay que decir que estamos dando los primeros pasos. En Youtube queda mucho por hacer.

¿Cómo reciben los historiadores de universidad su trabajo?

Me imagino que a muchos no les hará ninguna gracia que nos entrometamos en su trabajo. Pero creo que todos tenemos cabida. Yo no trato de competir con la magnífica labor que hacen ellos. Le cuento una anécdota. Mi padre tiene buena relación con el famoso historiador británico Sir John Elliott. Un día que estaba con él en una reunión se le ocurrió hablarle de mí y me llamó para presentármelo.  Pues va mi padre y se empeña en regalarle un libro de Academia Play. Al final de la reunión ni lo había hojeado. No quiso llevárselo a su casa porque le pesaba mucho y no le cabía bien en el maletín. Es lógico que al gran Sir John Elliott no le interese lo más mínimo una obrilla menor como la nuestra. Pero también me he encontrado con el caso contrario. Javier Arjona ha conseguido que Fernando García de Cortázar se haya interesado por el libro y en Marzo tendré la suerte de presentarlo junto a él. Hay algunos historiadores como García de Cortázar o Manuel Fernández Álvarez que siendo primera espadas en lo suyo se han esforzado en sacar adelante obras ligeras de divulgación.

En este siglo XXI, ¿divulgar sin el poder de la imagen es inviable?

Las nuevas generaciones han nacido con un móvil y una tablet en la mano, por lo tanto la divulgación tendrá que venir por ese medio. Por otra parte muchos ya no tienen la paciencia de leer textos muy largos a no ser que les interese muchísimo el tema en cuestión. Por eso se hace muy necesario el formato vídeo. No hay que leer, te lo cuentan, y encima es muy visual. También puedes reforzar el mensaje con textos, efectos de sonidos, galopadas, arcabuces, música épica… De esta manera se estimulan varios sentidos a la vez por lo que la retentiva es mucho más grande que en una explicación oral tradicional o un libro de texto. No es de extrañar que muchos maestros usen continuamente nuestros vídeos. Además les permite hacer lo que se llama una «clase invertida».

¿Qué planes tiene para el futuro?

Ahora mismo estamos  metidos en un proyecto muy interesante. Estamos produciendo junto con 2btube una serie de animación para Facebook. Se llama #EpicRoomates. Hemos clonado a 64 personajes históricos y los hemos puesto a convivir en una isla. Las voces las ponen Pascu y Rodri de Destripando la Historia, unos tipos que lo están petando en Youtube con sus canciones. Soy una persona muy inquieta. Quiero seguir escribiendo, pero también me gustaría explorar más formatos. Hacer canciones divulgativas, documentales, guiones para cine…

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…

Los comentarios están cerrados.