Archivo de noviembre, 2018

Trivial: carreras de carros, ¿cuánto sabes sobre el circo romano?

Fotograma de ‘Ben-Hur’ (PARAMOUNT)

¿Quién no ha vibrado con la carrera de cuadrigas de Ben-Hur o las de la novela Circo Máximo, de Posteguillo? ¿Quién, al pisar la arena del Circo Máximo o de las ruinas de cualquier otro circo romano, no ha imaginado las nubes de polvo que dejaban los carros a toda velocidad, conducidos por célebres aurigas y jaleados por miles de seguidores desde los graderíos? Para todos los que nos pasa eso acaba de llegar a las librerías Panem et circenses, una historia de Roma a través del circo (Alianza, 2018).

El doctor en Historia Antigua y miembro del equipo arqueológico que ha descubierto la ciudad romana de Caraca (en Guadalajara) David Álvarez Jiménez repasa en esta obra la historia del mundo de las carreras de carros a lo largo de la historia de Roma, incluido el mundo bizantino, y se adentra en todos los detalles que rodeaban a este espectáculo de masas de la antigüedad e instrumento de dominación social.

Para celebrar el lanzamiento de esta obra, Álvarez Jiménez ha preparado este trivial sobre aquel mundo, para retar los conocimientos sobre el circo romano de los lectores de 20minutos.es. ¿Os atrevéis a coger las riendas de este carro y lanzaros a la carrera? Lee el resto de la entrada »

‘La última hoguera’, la novela sobre el último ejecutado por herejía en España

Se dice que Cayetano Ripoll fue el último ejecutado por la Inquisición en España o, más específicamente, el último condenado a muerte por el delito de herejía en España. Ocurrió en 1826 en Valencia. Fue ejecutado y su cuerpo fue metido en una simbólica cuba con llamas pintadas. Es una de esas historias fascinantes del siglo XIX español, del que tanto queda por escribir y en el que, tímidamente aún, parece que la ficción histórica española se va fijando.

La última hoguera (Ediciones B), del debutante -al menos en el género histórico- Enrique Tomás es una interesante novela centrada en la vida de Ripoll que, mediante ese eje, logra plasmar la turbulenta, llena de conflictos y tensiones entre modernidad y tradición de la España de la época. La visión de aquel hombre y su circunstancia, otorga a Tomás la oportunidad de hacer un retrato de la España de la época y cómo se vivió dentro y fuera del país el proceso y muerte de Ripoll. Lee el resto de la entrada »

Mario Escobar: «Los muertos son los únicos que conocen la historia y ellos no van a volver»

El escritor e historiador Mario Escobar (FOTO DAVID YAGÜE)

Hay una constante en las últimas novelas de Mario Escobar (Madrid, 1971): la de buscar historias reales ambientadas en grandes dramas de la historia reciente y con un componente casi ejemplar. Lo ha logrado con el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial y en su última novela, Antes de septiembre (Ediciones B, 2018), salta al Berlín separado por el muro. Cambia de época, pero su búsqueda temática permanece. Es un narrador que adentra al lector en el pasado a través de las emociones y de reconstrucciones de vidas de gente corriente: en esta ocasión, la de un hombre que inicia un túnel bajo el Muro por amor.

«Necesitaba oxigenarme un poco del Holocausto y la Segunda Guerra Mundial», me explica este historiador y prolífico novelista en una cafetería madrileña, «quería una historia más cercana pero con esos mismos mimbres». Asegura que le vino a la mente el Muro de Berlín porque recordaba con nitidez el día que en fue derribado: «Las emociones que me produjeron aquellas imágenes, sin ser berlinés y sin haber estado allí, me indicaron que tenía que escribir sobre el muro». «Había muchas historias sobre el Muro», confiesa», pero no quería «grandes túneles para grandes grupos o como propaganda, que hubo varios financiados por televisiones estadounidenses; no, quería un túnel pequeño, hecho por alguien insignificante para la sociedad». Lee el resto de la entrada »

Homosexualidad y guerra: espartanos, Platón, el Batallón Sagrado y los marines

Brad Pitt en la película Troya (2004). Y sí, tiene sentido que ilustre este artículo, pero para saberlo debéis leer entero el texto de Sebastián Roa.

Sebastián Roa (Teruel, 1968) nos ha regalado una de las novelas históricas importantes de este 2018: Enemigos de Esparta (Ediciones B). En ella nos adentra en el conflicto que enfrentó a Tebas y a Esparta en el siglo IV a.C. En el siguiente artículo, Roa nos adentra en el mundo de la homosexualidad y la guerra, que sale retratado en la novela, y cómo ha ido variando su visión, desde aquella Antigüedad hasta hoy.

[ENTREVISTA: “A lo mejor los demócratas de hace dos mil quinientos años podrían darnos alguna lección”] Lee el resto de la entrada »

La estatua de Colón «el genocida» en Los Ángeles, la ciudad que se niega a sí misma

Luke Harold / YouTube

La ciudad de Los Ángeles ha retirado este fin de semana la estatua de Cristóbal Colón que, desde hacía 45 años -una época donde el pasado hispano tenía mejor prensa en los EE UU- estaba situado en el céntrico Grand Park. Las autoridades angelinas describían el hecho como de «justicia restauradora». Un concejal de la ciudad, Mitch O´Farrell, miembro de la Nación Wyandot de indios americanos, aseguró que «el mismo Colón fue responsable de genocidios y sus actos contribuyeron al mayor genocidio jamás registrado. Su imagen no se tiene que celebrar en ninguna parte».

Es un debate viejo ya. Pocos especialistas admiten que en América se diera un genocidio tal y como jurídicamente se entiende en la actualidad. Y eso no significa que se niegue la existencia en la época de la conquista de una  violenta política imperialista y militar de su tiempo que despreciara la vida de los indígenas. Y todo eso se sumó al choque bacteriológico euroasiático con la población americana, principal causa de la muerte de indígenas, a provocar una tragedia demográfica en ese continente. Lee el resto de la entrada »

Jesús Maeso recibe el primer premio Ivanhoe concedido por el Certamen Internacional de Novela Histórica de Úbeda

El autor Jesús Maeso (cedida por el Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda)

Este lunes 12 de noviembre, en el salón de grados de la sede de la UNED de Úbeda, se entregará, durante la presentación de su última novela Comanche, el primer premio Ivanhoe a Jesús Maeso de la Torre (1949). Este nuevo galardón creado por el Certamen ubetense busca reconocer a novelistas históricos de trayectoria reconocida y aportación personal al género.

Lee el resto de la entrada »

Día del Armisticio: una oportunidad para leer a Lord Moran y su clásico estudio sobre los efectos psicológicos de la guerra

Batalla del Somme, Primera Guerra Mundial (GTRES)

Hoy se celebra, sobre todo en el mundo anglosajón, el Día del Armisticio que, en este 2018, recuerda que se cumple un siglo desde el final de la Primera Guerra Mundial. Hoy, es el día de la amapola roja y los homenajes a los caídos. Coincide con que, por primera vez en España, ha salido publicado el libro Anatomía del valor. El estudio clásico de la Primera Guerra Mundial acerca de los efectos psicológicos (traducción de Alicia Frieyo Gutiérrez, Arzalia) del que posteriormente acabaría siendo médico personal de Winston Churchill, Lord Moran. Una obra que escribió, por cierto, durante la Segunda Guerra Mundial.

Lord Moran que combatió durante tres años en la Gran Guerra como oficial médico de los Fusileros Reales y fue condecorado por ello, se basó en sus experiencias y recuerdos de combate para adentrarse en este estudio sobre el valor y lo que hace la guerra con la psique de los combatientes. Explica cómo la imaginación puede ayudar a unos hombres en batalla y destruye a otros, cómo el valor se desgasta, cómo se lidia con el temor a la muerte y cómo se gestiona (o se puede intentar) gestionar el miedo. Lee el resto de la entrada »

Empar Fernández: «1918 fue un año determinante e infernal»

Hospital militar de emergencia durante la epidemia de gripe de 1918, Camp Funston, Kansas, EE UU. National Museum of Health and Medicine, Armed Forces Institute of Pathology, Washington, D.C., United States (WIKIMEDIA)

Empar Fernández (Barcelona, 1962) es más conocida como novelista de género negro, pero en los últimos años nos está acostumbrando a ver novelas suyas en las estanterías de histórica. Tras el éxito en 2017 de su Hotel Lutecia, regresa con la novela La epidemia de la primavera (Suma de Letras), donde nos traslada justo un siglo atrás, al año final de la Primera Guerra Mundial y a la pandemia de gripe mal llamada «gripe española». Y lo hace a través de dos personajes, una joven española y un estadounidense, que le dan para mostrar cómo vivió España aquel año «decisivo», hace ahora justo un siglo.

¿Cuándo pensó en mezclar en la misma novela la Primera Guerra Mundial, la gripe española y la situación en España?

Fue un poco causal. Soy profesora de Historia y llevo muchos años insistiendo en que 1918 fue un año decisivo. Casi por casualidad leí un reportaje sobre la gripe española, que coincidió en el tiempo con el final de la Gran Guerra. Me pareció un momento tan apasionante que pensé: hay una novela aquí dentro. Me documenté, pensé que era interesante retratar la lucha contra las tiranías y cómo, mientras se libraba esa lucha, en pueblos y ciudades luchaban contra un tiranía que nadie lograba explicarse y que además se cebaba con la gente joven.

Lee el resto de la entrada »

Proyecto Belvedere: un innovador evento que juntará a escritores, profesionales y lectores de narrativas históricas en Madrid

El fin de semana del 24 y 25 de noviembre tendrá lugar en la Casa del Lector del Matadero de Madrid (Paseo de la Chopera, 14, Madrid) un interesante y diferente encuentro sobre novela histórica que pretende reunir a profesionales, escritores, especialistas y público en torno las narrativas históricas: Proyecto Belvedere. Una estupenda idea en la que participaré y que llena un vacío en nuestro país.

El creador y principal impulsor de este evento es el escritor León Arsenal, con el que charlo para que me dé más detalles sobre el evento. Lee el resto de la entrada »

Vuelven las Jornadas madrileñas de Novela Histórica bajo el lema: «Madrid, vidas y letras»

Las Jornadas madrileñas de Novela histórica abrirán sus puertas los días 21, 22 y 23 de noviembre, pero este año cambian de sede: se celebrarán en la Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid Joaquín
Leguina (C/ Ramírez de Prado, 3. Madrid). En esta tercera edición del evento las mesas redondas y charlas que conjugan literatura e historia centrada en la capital de España convocarán a autores como Carmen Posadas, Olalla García, Víctor Fernández Correas, Nerea Riesco, etc bajo el lema “Madrid, vidas y letras”.

Charlo con la directora de este evento (y compañera de organización con el que esto escribe), la también escritora Carolina Molina. Lee el resto de la entrada »