Seis libros de historia que llegan en noviembre

Ben-Hur (Paramount, 2016)

¡Saludos lectores! Tras repasar este jueves las novedades de novela histórica que llegan este mes de noviembre, hoy es turno de hacer lo propio con las novedades históricas de no ficción. Menos cantidad que otros meses, quizá, pero encontramos bastante variedad, temas interesantes y algunos enfoques originales. Y nombres de grandes autores como Kamen, Norwich u Osterhammel e historiadores jóvenes al alza. ¿He captado vuestra atención? Comienzo el repaso…

Panem et circenses, de David Álvarez Jiménez (Alianza). Doctor en Historia Antigua por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del equipo arqueológico de la excavación de Caraca (en Driebes, Guadalajara), Álvarez nos ofrece un completo repaso por el mundo del circo romano y las carreras de carros durante toda la historia de Roma. Hablaré bastante de él en XX Siglos.

[TRIVIAL: ¿Cuánto sabes sobre el mundo del circo romano?]

Las carreras de carros en Roma se convirtieron, desde muy temprano, en un eficaz instrumento de dominación social, mediante el cual el emperador se congraciaba con su pueblo. Las distintas facciones y la celebridad de los aurigas, auténticas estrellas de su tiempo, hicieron del circo todo un espectáculo social y político en el que deseaba concitarse toda la sociedad. «Panem et circenses» nos adentra en este particular centro neurálgico de las siempre apasionantes tensiones de la ciudad eterna y de la expansión del espectáculo por todo el territorio imperial, en especial en Constantinopla.


Teenage. La invención de la juventud, 1875-1945, de Jon Savage (traducción de Enrique Maldonado Roldán, Desperta Ferro). Interesantísimo libro del crítico musical Jon Savage que nos trae Desperta Ferro. El autor inglés se adentra en nuestro concepto de juventud y repasa las que él considera décadas fundamentales para ese cambio. Y con él nos adentramos en las bandas del Nueva York del siglo XIX, en los boy scouts, en los soldados que fueron a la Primera Guerar Mundial, las flappers de los locos 20, los rebeldes del swing de la Alemania nazi…

[ADELANTO EDITORIAL:‘Hooligans’ y apaches: delincuencia juvenil y medios de comunicación]

Jon Savage, periodista experto en subculturas juveniles y autor del galardonado England’s Dreaming: Sex Pistols y el Punk Rock, explora en Teenage. La invención de la juventud 1875-1945 la prehistoria oculta del fenómeno que transformó la sociedad contemporánea, la emergencia de la juventud como una etapa diferenciada entre la niñez y el mundo adulto. Es este un libro monumental, un trabajo titánico de investigación que arranca en 1875 y termina en 1945, en el momento en que el término teenage –o sus traducciones– se convierte en parte integral de la cultura popular, y en el que Savage ha sumado información de múltiples y muy variadas fuentes: literatura científica y popular, periódicos, publicidad, música, cine, moda, política, arte… Teenage. La invención de la juventud 1875-1945 escruta durante siete décadas el devenir de la juventud y sus muchas y divergentes direcciones, y por sus páginas deambulan bandas de gamberros juveniles, boy scouts y románticos que buscaban la vuelta a la naturaleza, carne de cañón en la Gran Guerra, las flappers de los locos años veinte y su pasión por el jazz, los rebeldes del swing alemanes o la visión militarista de las Juventudes Hitlerianas. Savage hace un retrato que cruza generaciones y clases sociales, analizando sus contextos y sus experiencias, sus expectativas y sus sueños, sus éxitos y sus fracasos. Pero, además de los intensos vectores de creatividad y vitalidad, pero también de destrucción y alienación, que tensan a esta juventud, Savage no pierde de vista las presiones del mundo adulto para moldear y orientar estos vectores, sea hacia un consumismo rampante sea como soldados para nuevas guerras. Las páginas de Teenage. La invención de la juventud 1875-1945 están llenas de música, de jazz y ragtime y swing, y sus historias se suceden rápidas y llenas de pasión, cómicas o dolorosas, pero siempre conmovedoras. Las experiencias personales se anudan con el análisis global de un tiempo cuajado de conflictos, tejiendo un fresco caleidoscópico de cultura popular e historia social. Una exuberante crónica del nacimiento de la juventud.


El vuelo del águila, de Jürgen Osterhammel (traducción de Gonzalo García, Crítica). Historiador alemán tremendamente influyente (Merkel llegó a decir que sus obras le habían cambiado su visión de muchos temas) se adentra en un tema interpretativo tan trascendente como delicado: mirar el mundo actual con una perspectiva histórica.

Jürgen Osterhammel ha estudiado los problemas del presente asociados a la globalización, o más bien a las globalizaciones, entendidas, más allá de las relaciones de mercado, como algo que está transformando en la actualidad el entorno en que vivimos a través de las migraciones humanas, la expansión de las religiones o la transferencia de plantas y animales. Esto implica también la necesidad de una protección para defender a los seres humanos de las consecuencias adversas de unos cambios que han conducido a una era de desconcierto y desigualdad crecientes.


La guerra fría, de Odd Arne Westad (traducción de Alejandro Pradera e Irene Cifuentes, Galaxia Gutenberg). Interesante y prometedora visión de la Guerra Fría que nos llega de la mano de Galaxia Gutenberg. Arne Westad promete una visión global del conflicto y una demostración que no fue «frío» en absoluto.

Tras la rendición de Alemania y luego de Japón en 1945 se abrigaron grandes esperanzas de poder crear un mundo nuevo y mucho mejor a partir de las ruinas morales y físicas de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la combinación del enorme poder de Estados Unidos y la URSS, y el hundimiento prácticamente total de la mayor parte de sus rivales crearon un nuevo y sombrío entorno: la Guerra Fría. Durante más de cuarenta años las exigencias de la Guerra Fría conformaron la vida de casi todos nosotros. No había parte alguna del mundo donde Oriente y Occidente no requirieran una lealtad ciega y absoluta. Países tan alejados entre sí como Corea, Angola y Cuba se definieron por el bando que acabaron escogiendo. Casi todas las guerras civiles se convirtieron en guerras de poder para las superpotencias. Al parecer, Europa se había dividido en dos indefinidamente. Este libro es el primero en analizar con la suficiente distancia estos acontecimientos y crea un relato convincente y con enorme fuerza de la Guerra Fría. Tiene un alcance auténticamente global y capta los dramas y las agonías de un periodo siempre ensombrecido por el horror de la guerra nuclear y que, para millones de personas, no fue «frío» en absoluto: un periodo de inmensa violencia, oportunidades desperdiciadas y fracaso moral. Lo habitual es contemplar la primera mitad del siglo xx como una pesadilla y la segunda mitad como un respiro, pero Westad muestra que para una gran parte del mundo la segunda mitad fue aún peor en casi todos los sentidos.


Historia del Mediterráneo, de John Julius Norwich (traducción de Emilio Muñiz Castro, Ático de los Libros). Recientemente fallecido este gran divulgador, Ático recupera este monumental repaso a la historia del mar que une Europa, Asia y África. Un repaso apasionante a un mundo fascinante y, a buen seguro, contado con el brío y habilidad de un maestro.

[FIRMA INVITADA: Un bardo moderno: en memoria de John Julius Norwich]

El Mediterráneo ha sido el origen de tres de las más fascinantes civilizaciones de la Antigüedad: Egipto, Grecia y Roma; cuna de tres de las mayores religiones: judaísmo, cristianismo e islam; y baña tres de los seis continentes: Europa, Asia y África. Esta historia del Mediterráneo nos guía por la riquísima y turbulenta historia de este mar y las civilizaciones a las que ha acogido, desde los fenicios al Tratado de Versalles, pasando por la conquista árabe de Siria y el norte de África, el Sacro Imperio y las Cruzadas, los Reyes Católicos y la Santa Inquisición, los largos asedios de Rodas y Malta por Solimán el Magnífico, los piratas berberiscos y la batalla de Lepanto; Nelson y Napoleón; la Guerra de la Independencia Griega y el Risorgimento italiano.


Magia y enigma, de Henry Kamen (traducción de Alejandra Devoto, Espasa). El gran Henry Kamen repasa en este libro, en apariencia muy accesible, varios monumentos españoles declarados Patriomonio de la Humanidad. Y de ellos, nos cuenta su historia, detalles y leyendas.

El prestigioso hispanista Henry Kamen selecciona varios monumentos míticos en España —declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco— y explica la historia, los detalles y las leyendas que se ocultan tras estas grandes construcciones. Estos monumentos simbolizan etapas y características fundamentales de la experiencia histórica de España, así como de su idiosincrasia y particularidad.Una invitación a explorar esa grandeza histórica en el caso de un puñado de construcciones que han dejado una marca imborrable en la Historia y en su gente.


¿Qué os parecen estas novedades? ¿Cuál os llama la atención?

¡Buenas lecturas!

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…

1 comentario

  1. Dice ser Casandra

    Descubren cómo los antiguos egipcios movían las enormes piedras con las que hicieron las pirámides

    Publicado: 1 nov 2018

    Arqueólogos hallaron la primera prueba material de la manera en que hace 4.500 años los egipcios levantaban y desplazaban los bloques de piedra de las canteras.

    Un equipo de especialistas del Instituto Francés de Arqueología Oriental de El Cairo y la Universidad de Liverpool ha descubierto el enigma de cómo los antiguos egipcios movieron los enormes bloques de piedra de las canteras para construir las pirámides hace 4.500 años.

    Según explicó el doctor Yannis Gourdonn, en las canteras de alabastro de Hatnub los arqueólogos han hallado «un sistema único» para levantar los bloques de piedra de su fondo. Este sistema de movimiento consiste en una rampa central rodeada por dos escaleras con numerosos agujeros para poner postes que, según el investigador, ayudaban a levantar los pesados bloques de varias toneladas.

    Se cree que un bloque de alabastro se colocaba en un trineo que estaba atado con cuerdas a los postes de madera. Al tirar de las cuerdas, los antiguos egipcios podían arrastrar los bloques de las canteras por pronunciadas pendientes, en algunos casos inclinadas en ángulos de 20 grados o más.

    «Ya que el sistema data del reinado de Jufu o Keops, ello significa que durante su época los antiguos egipcios sabían cómo mover enormes bloques de piedra utilizando pendientes muy acusadas. Por lo tanto, podrían haberlo utilizado para la construcción de su pirámide «, señaló Gourdon citado por Live Science.

    Pese a que la hipótesis de las rampas se conocía desde hace mucho tiempo, es la primera vez que se descubren un dispositivo en tan buen estado de conservación.

    02 noviembre 2018 | 10:46

Los comentarios están cerrados.