Archivo de abril, 2016

Escribir sobre califatos en tiempos de Estado Islámico

Medina Azahara (WIKIPEDIA)

Medina Azahara (WIKIPEDIA)

¡Bienvenidos lecto-viajeros temporales! Hoy, en XXSiglos, cuento con una firma invitada de excepción: el escritor Caros Aurensanz. Uno de los autores de novela histórica española que, con sólo cinco novelas, ya está en boca de muchos como un autor al que hay que seguir. Seguro que a muchos aficionados os suena su trilogía sobre los Banu Qasi, ¿verdad?

En los últimos meses, Carlos ha regresado a las librerías con otra novedad ambientada en el mundo de Al Ándalus, Hasday. El médico del califa (Ediciones B), la historia de un personaje real, médico y diplomático, que llegó a ser primer ministro del todopoderoso califato de Córdoba.

Cuando vi la novedad, no pude preguntarme, en estos diálogos entre historia y presente de los que tanto hablamos en este blog, cómo se sentiría un escritor que narrara el califato de Córdoba, en estos tiempos donde todas las informaciones que vemos en la televisión en las que sale la palabra califato son de muerte, destrucción y fanatismo. Le expuse esa misma pregunta a Carlos y, aquí tenéis la respuesta… No os la perdáis. Lee el resto de la entrada »

Una madre alemana contra Mengele: una canción de cuna en Auschwitz para no olvidar el genocidio gitano

Vista general de las instalaciones del campo de concentración alemán nazi Auschwitz II-Birkenau en Oswiecim (Polonia). ( Jacek Bednarczyk / EFE)

Vista general de las instalaciones del campo de concentración alemán nazi Auschwitz II-Birkenau en Oswiecim (Polonia). ( Jacek Bednarczyk / EFE)

Atención a esta historia. Helene Hanneman fue una enfermera alemana casada con un gitano en la Alemania nazi y con el que tuvo cinco hijos. Cuando las autoridades se presentaron  en su hogar para llevarse a su marido y prole detenidos, ella decidió irse voluntariamente, porque como alemana no estaba obligada, con ellos al campo de Auschwitz. Allí, dirigió la guardería del campo gitano (una idea del macabro Dr. Mengele).  Cuando, en agosto de 1944, las SS deciden liquidar el campo gitano, a Helen le dan, como alemana aria, la oportunidad de sobrevivir. Ella elige morir con sus hijos.

El escritor Mario Escobar ha rescatado la historia de esta mujer en Canción de cuna de Auschwitz (Harper Collins Ibérica, 2016, hace unas semanas os avancé uno de sus primeros capítulos) y con ella, la voz dormida y olvidada del genocidio gitano, el Porraimos. La novela, breve y directa, es una historia emocional y emocionante, un canto sobre el amor de una madre en medio del infierno. Un choque de trenes entre esta mujer olvidada y un monstruo célebre como el doctor Josef Mengele.( Por cierto, sorteo ejemplares en FB) Lee el resto de la entrada »

‘Un hombre llamado Cervantes’: un alemán huyendo del nazismo y su Quijote

9788416392315_portadaweb2Escribe hoy el compañero José Ángel González, en el blog Trasdós (hacedme caso y seguirlo), que sólo cinco días después del cacareado 23 de abril ya hemos mandado a Cervantes de nuevo al cautiverio de Argel, lo que le sirve para hacer un hermoso alegato sobre la lectura. En el caso de XXSiglos, oh cielos, me temo que algo de verdad lleva, porque hoy cierro este mes cervantino. Y lo termino con una novela sobre Cervantes, escrita por un judío alemán en los años 30: Un hombre llamado Cervantes (Almuzara, 2015), de Bruno Frank.

La historia acompaña a Cervantes desde su juventud hasta la escritura del Quijote. No hace falta ser un experto para saber que encontraremos los hechos más novelescos de la vida del literato español (Lepanto, el cuativerio en Argel, la cárcel en Sevilla) y algunos fruto de la imaginación del autor. Es una novela que avanza con ritmo y con un fuerte poder simbólico. Lee el resto de la entrada »

¿Es la novela histórica una herramienta útil para el aprendizaje y la educación?

Aula de una universidad (EFE)

Aula de una universidad (EFE)

¿Es la novela histórica una herramienta para el aprendizaje de la Historia? Es una cuestión que puede dar para horas y días de largo debate. Seguramente, muchos tendremos opinión, pero hoy prefiero contaros la experiencia del profesor de la Universidad de Granada, Andrés Palma, del departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Granada, que imparte clases en los grados de Maestro de Educación Primaria e Infantil… y usa la novela histórica como recurso.

Allá por el mes de noviembre, no sé si recordaréis, os hablé de las Jornadas de novela histórica de Granada (en las que participan Blas Malo, que hace poco nos escribió sobre Lope de Vega y Carolina Molina, escritora y una de las coordinadoras de la antología Cervantes tiene quien le escriba). En su programa, una de las mesas que más me llamó la atención fue la del profesor Palma sobre la novela histórica como herramienta didáctica.

«Todo empezó como un juego», me explica Palma el uso de la narrativa histórica con sus estudiantes universitarios. A él le gustaba la novela histórica como pasatiempo, pero después descubrió su efecto motivador. «Se ve que la Historia aburre, que parece algo lejano… pero cuando a la gente le metes en una trama y esa trama engancha, y además aprenden, les motiva. Y para mi ese fue el descubrimiento», relata. «Cuando vi su eficacia, le di un formato más serio y lo planteé a la universidad como un proyecto de innovación».


Se ve que la Historia aburre, que parece algo lejano… pero cuando a la gente le metes en una trama y esa trama engancha, y además aprenden, les motiva


«Lo más curioso es que esto no lo hace nadie», explica este educador, sorprendido porque «los historiadores no se acaban de fiar de la novela y los mismos escritores dicen que sus obras son expresión de su creatividad y no un documento histórico que puede ser riguroso. Los unos por los otros, la novela se queda en tierra de nadie. Y creo que bien usada, puede funcionar».

¿Cómo estaría bien usada? «El único problema es elegir el material. Seleccionar una novela cada año, cosa que llevo haciendo seis años, me supone leerme seis o siete. Tengo que definir el periodo con el que quiero trabajar». Este profesor repasa sus criterios: que no distorsionen la Historia, que sean de periodos desconocidos por los alumnos (por eso no trabaja la Guerra Civil, que dice está «muy machacada») y la extensión («no puedo mandarles una novela de mil páginas que se les caiga de las manos»). «Novelas bien fundamentadas históricamente, en las que el autor no delire, que esté bien escrita, que trate una época diferente y que tenga la extensión justa, no hay tantas», afirma.


Novelas bien fundamentadas históricamente, en las que el autor no delire, que esté bien escrita, que trate una época diferente y que tenga la extensión justa, no hay tantas


«Mi trabajo es como el del novelista, pero al revés», explica este profesor que forma a futuros maestros. «Alguien que escribe una novela, primero se documenta para no decir tonterías. Yo hago el proceso inverso, es como un juego virtual. Metes al alumno en la trama y comienzan a descubrir cosas«. Y pone un ejemplo, «la última novela con la que he trabajado es una ambientada en la segunda mitad del siglo XIX, en Granada. Cuando los alumnos descubren que hay espacios que conocen, vivos, que han cambiado, ocurre algo mágico, son conscientes del cambio. Para mí, es la enseñanza entendida como algo dinámico y a los alumnos se les mete dentro de esa dinámica».

Y sus alumnos, ¿cómo reaccionan? «El tipo de alumno mío, de unos veinte años, ha leído a Harry Potter, El señor de los anillos, la saga de los vampiros y, excepto los más curiosos, no han leído nada más«, describe a sus pupilos el profesor Palma. «Siempre reaccionan igual: cuando se lo planteas, generas rechazo. A medida que van entrando en el juego, el 99,99% lo valoran como algo muy positivo. Pasan del rechazo a la satisfacción total. No falla, y eso que es un trabajo pesado, tienen que leer y descomponer los capítulos… Algunos me dicen que seguirán leyendo novela histórica», dice con un tono que percibo como orgullo.


Pasan del rechazo a la satisfacción total. No falla, y eso que es un trabajo pesado, tienen que leer y descomponer los capítulos…


Comentamos también un asunto del que ya os hablé en su momento, la escasez de ficción histórica para públicos infantiles y juveniles. » El problema es que mis alumnos son futuros maestros de primaria y para niños de esas edades no hay relatos ni cuentos de este tipo. Alguno de mis alumnos, después de esta experiencia, se han planteado escribir relatos históricos para esas edades». Ojalá sea así.

«Al usar la novela histórica, mato dos pájaros de un tiro: genero interés por la lectura, que según los informes Pisa es uno de nuestros grandes problemas, y desarrollo los conocimientos de mi asignatura que son la historia, la geografía y el patrimonio». ¿A qué apetecería ir a una de sus clases?

¡Buenas lecturas!

Puedes seguirme en Facebook, Twitter y Goodreads.

Si te ha interesado esta entrada, quizá te interese…

 

 

Cervantes tiene quien le escriba… por un fin solidario

12801208_1012272058822275_4824763382581380768_nParece que pasado el día 23, la moda cervantina se atempera algo. Puede que así sea, pero en XXSiglos decidí  dedicar a Cervantes todo el mes de abril y en ello seguiré también esta semana, con esta y otra entrada. La de hoy la dedico a una antología solidaria centrada en Miguel de Cervantes, que reúne a un buen puñado de escritores españoles.

Coordinado por las escritoras Ana Morilla y Carolina Molina, Cervantes tiene quien le escriba (Traspiés, 2016) ha reunido a 20 autores que en formato relato corto, bucean, fantasean o viajan, desde el pasado o el presente, en búsqueda y homenaje a Cervantes. Entre ellos, grandes autores del género en nuestro país como José Calvo Poyato, Antonio Gómez Rufo, Alfonso Mateo-Sagasta (autor de Ladrones de tinta), Luis García Jambrina (autor de La sombra de otro), Nerea Riesco, Baltasar Magro, Víctor Fernández Correas (autor de La tribu maldita), María Pilar Queratl del Hierro, José Vicente Pascual, José Luis Muñoz, Ramón Acín, Carolina Molina, Brígida Gallego-coin, Herminia Luque, Alfonso Cost, Francisco Gallardo, Ana Morilla Palacios e incluso el autor de este blog, que humildemente también ha aportado su granito de arena en forma de cuento. Lee el resto de la entrada »

Ediciones B publicará la obra premiada en el V premio Internacional de novela histórica Ciudad de Úbeda

Presentación del V premio internacional Ciudad Úbeda (Facebook del CINHDe)

Presentación del V premio internacional Ciudad Úbeda (Facebook del CINHDe)

El Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda ha presentado esta mañana su premio literario, el quinto ya, que presenta novedades. La principal: este año la encargada de publicar la novela ganadora será Ediciones B, que sustituye a Roca Editorial. La anterior edición la ganó la novela Banderizos.

Como sé que a muchos de vosotros os gusta escribir, aquí tenéis las bases completas de este concurso. Hasta el 1 de junio de este año tenéis tiempo. El premio se fallará el 15 de julio de este mismo año. Si tenéis una novela histórica en el cajón, ya sabéis. Según podemos leer, el premio tiene vocación de descubrir nuevos talentos del género.

El premio ha sido presentado esta mañana en Úbeda, así que podemos esperar que poco a poco nos irán avanzando que podemos esperar de esta cita, en mi opinión, imperdible (ya os hablé de la anterior edición) para los amantes del género, que este año se celebrará del 14 al 20 de noviembre. Ya sé alguno de los autores que acudirán este año y, os avanzo, que tendrá un cartel impresionante. Os lo iré contando.

¡Buenas lecturas! Y ¡suerte! si os presentáis al premio. Ya me contaréis.

 

 

¿Qué sabemos hasta ahora de ‘A Column of Fire’, la secuela de ‘Los pilares de la Tierra’ que Ken Follet publicará en 2017?

Ken Follet, en Sevilla(Penguin Random House Grupo Editorial)

Ken Follet, en Sevilla(Penguin Random House Grupo Editorial)

Ken Follet ha estado estos días en Sevilla documentándose para su próxima novela, que en España publicará Penguin Random House en otoño de 2017.  Ya habían ido soltando alguna pista sobre este nuevo libro del superventas galés en los últimos meses… ¿Recopilamos lo que sabemos hasta el momento?

¿Cómo se titula?

El título provisional es A Column of Fire (Una columna (o pilar) de fuego)

¿Es una secuela de Los pilares de la tierra?

Sí. Aunque como ya pasara con la segunda, Un mundo sin fin, que daba un salto hacia adelante de 157 años, en esta ocasión avanza otros 231. Ya sabemos que en esta serie tiene su eje en la ficticia localidad inglesa de Kingsbridge. Lee el resto de la entrada »

El Duque de Lerma: el Siglo de Oro de ‘El Quijote’ y la corrupción

Palacio Ducal de Lerma (actual Parador) (WIKIPEDIA)

Palacio Ducal de Lerma (actual Parador) (WIKIPEDIA)

A un día de celebrar el cuarto  la muerte de Miguel de Cervantes (por cierto, no os perdáis el especial sobre Cervantes de este periódico), continúo este mes cervantino en XXSiglos donde hemos recorrido la vida del escritor con un trivial, hemos revisado hasta el momento tres novelas históricas sobre él (El hidalgo que nunca regresó, Ladrones de tinta y La sombra de otro) y el escritor Blas Malo nos acercó a su rival, Lope de Vega. Hoy, vuelvo a tirar de ayuda y Teo Palacios nos recuerda al duque de Lerma, una figura capital de la política de la época en la que vivió Cervantes y que sin duda marcó su obra.

Con Teo hablé hace unos meses sobre su última novela El trono de barro (Edhasa, 2015) que novela, precisamente, la vida de Francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma, que hoy nos trae aquí como ejemplo de las sombras (y también alguna luz) de aquella España que habitó Cervantes… Lee el resto de la entrada »

Nueve libros de historia para regalar este Día del Libro / Sant Jordi

GTRES

GTRES

Bueno amigos lectoviajeros temporales, se acerca el Día del libro (o Sant Jordi). Una excusa perfecta para regalar libros a las personas que queremos. Así que hoy voy a daros nueve ideas para regalar… ¿Novela histórica? Pues no, que ya os adelantabais. Nueve recomendaciones del otro tema que más toco en este blog: libros de Historia. Por su puesto, libros de divulgación, de buen leer y que puedan gustar e interesar a vosotros, que os gusta viajar por el tiempo leyendo ficción. ¿Os apetece? He elegido tanto novedades como libros de fondo y de precios bastante variados. Lee el resto de la entrada »

‘La sombra de otro’: la vida de Cervantes, según su némesis

16386gRepasad todas las vicisitudes (las conocidas, al menos) de la vida, nada fácil por cierto, de Miguel de Cervantes: sus problemas con la justicia, su fiebre en Lepanto, sus desengaños amorosos, su cautiverio en Argel, su encarcelamiento… Ahora, imaginad que todos esos aciagos sucesos hubieran estado urdidos por un hombre que odia al escritor desde su juventud.

Ese precisamente, es el juego genial que propone Luis García Jambrina en La sombra de otro (Ediciones B, 2014, y ahora reeditada en bolsillo con una guía de lectura), nueva novela que traigo a nuestro especial cervantino. El autor apuesta por recorrer la vida de Cervantes, pero lejos de intentar una biografía novelada, busca dar un aire más novelesco, dramático y literario (e incluso Cervantino) a su historia. Y el riesgo se agradece y le sale bien. Para ello se sirve de Antonio de Segura, figura fugaz de la vida de Cervantes, con el que parece que tuvo un duelo a espada en la juventud y al que dejó malherido. El personaje no volvería a aparecer en lo que se sabe del escritor. ¿Seguro? García Jambrina lo convierte en la sombra del creador de El Quijote, que intenta vengarse de él a toda costa y que, para bien y para mal, será tan responsable de la obra de Cervantes como el propio escritor. El ejercicio de ver a Cervantes desde su íntimo rival se descubre lleno de hallazgos y oportunidades. Lee el resto de la entrada »