Ben Kane, autor de ‘Águilas en Guerra’: «Si hubiera estado en Teutoburgo, probablemente habría luchado con los germanos; los romanos eran invasores»

Imagen de una actividad de recreación histórica en Roma (2014) (GTRES)

Imagen de una actividad de recreación histórica en Roma (2014) (GTRES)

¡Cómo nos gustan las novelas de romanos! No, no lo neguéis. Que da igual que te hayas leído cuatro novelas sobre Julio César, que sale una nueva y caes. O de Aníbal, o Espartaco… Sí, qué le vamos a hacer, a los que nos gusta este subgénero (con todas sus variantes y tipos) nos pasa eso. El año pasado vino cargado de novedades en ese aspecto y éste, por lo que se ve, pinta igual. Si hace unos días hablábamos con Santiago Posteguillo y su La legión perdida (Planeta, 2016), hoy os hablo de (y con) Ben Kane y el arranque de su nueva trilogía con Águilas en guerra (Ediciones B, 2016. Traducción de Mercè Diago y Abel Debritto).

Kane (de origen irlandés, nacido en Kenia), muy prolífico en los últimos años (con sus trilogías sobre La legión olvidada y Aníbal, o sus dos novelas sobre Espartaco, todas publicadas por B en España), es uno de esos autores (como Scarrow) que sabe lo que hace, lo que quieren sus lectores y lo hace con maña. Ni más ni menos. Sabe aplicar los códigos de la novela (y el cine) bélica de toda la vida, sumarles una buena ambientación, y parir una novela histórica de batallas como debe ser. Es es el caso de Águilas en guerra, una novela centrada exclusivamente en la batalla de Teutoburgo. Sí, aquella de la del ¡Varo, devuélveme mis legiones! en la que en el año 9 d.C., tribus germanas capitaneadas por Arminio, un caudillo que se había criado con los romanos, emboscaron a tres legiones romanas y las exterminaron. Una especie de Vietnam a la romana que, como la legión perdida de Craso, dejó un traumático recuerdo en la sociedad romana y un hecho por el que Kane siempre se ha mostrado interesado, según me cuenta.

Dos tercios de la novela sirven para presentar personajes (los reales como Varo o Arminio y los ficiticios como Pulo y Piso) y la situación histórica y el último tercio lo destina a narrar con todo lujo de detalles, sangre y acción la consabida batalla. Tan fácil y tan difícil. Si vas buscando Memorias de Adriano (por cierto, no sé si leíste cómo define Posteguillo esta obra), no es tu novela. Si vas buscando una de batallas, que enganche y entretenga, sí. Un novelista eficaz y artesano, me atrevo a decir.

Gracias a Internet (una vez más), a la editorial y a mi inglés, mellado como el filo de la gladio de un ex legionario pero aún útil, he logrado hacer unas preguntas a Kane sobre esta última novela. Lo primero, claro está, que se me ocurre es precisamente, cómo trabaja un escritor cuando cuenta un hecho como la batalla de Teutoburgo, narrado ya en varias novelas y por distintos autores…

Creé un personaje central verosímil (Tulo). Escribí sobre los personajes históricos (Arminio y Varo) del modo más realista posible. Hice una gran investigación y construí la historia, llena de pasión, sobre cómo todos los de cada bando hicieron lo mejor que pudieron. Expliqué la historia en la que no hay buenos y malos; son simplemente diferentes. ¡Al menos esto es que lo he intentado!

He leído que a Kane le gusta y practica la recreación histórica (en este blog ya hemos hablado sobre este tema varias veces).¿Cree que es necesaria para hacer novela histórica?

Creo que ha ayudado a mi escritura enormemente. No creo que todos los autores tengan que hacerlo, pero conmigo funciona y se nota en mi forma de escribir. Lo percibo también en el estilo de otros escritores que practican recreación, como Christian Cameron.

De hecho, en el epílogo de Águilas en guerra  Kane refiere esas experiencias e incluso cómo ha usado los conocimientos de su anterior profesión para escribir. Escribe: «Gracias a mi experiencia como estudiante de veterinaria en África sé cómo matar a una cabra con un cuchillo afilado. No debe de ser tan diferente hacerle lo mismo a un ser humano, dejando a un lado consideraciones psicológicas. Cortar el cuello y clavar un puñal en la columna vertebral es más fácil de lo que parece» (glup).

Vale, me dice que ha intentado escribir una historia donde no haya buenos ni malos… Pero si él, Ben Kane hubiera estado en Germania en el año 9 d.C. ¿Con quién habría peleado?

Eso es muy complicado de responder, pero probablemente con los germanos. Los romanos eran invasores.

Dejamos de hablar un poco sobre Águilas en guerra y su forma de escribir, no sin antes sin contarme que el siguiente libro (Hunting the Eagles, algo así como La cacería de las águilas) seguirá las existencias de varios personajes de éste (y no digo más, que luego me acusáis de desvelar demasiado). Mi primera pregunta es sobre los temas sobre los que escribe… Después de diez novelas sobre romanos, ¿no le apetecería escribir sobre otras épocas?

Sí, ¡me gustaría! Tengo montones de ideas, pero por el momento mis editores británicos están más que satisfechos con que siga con las novelas de romanos. Ellas pagan mis cuentas. Creo que tiene sentido.

¡Qué sinceridad! Bravo. Por último, le pregunto por España (visitó hace unos años el certamen de novela histórica de Úbeda) y por si conoce algunos de nuestros autores del género…

Visité Úbeda en 2014, durante su festival histórico, y lo disfruté muchísimo. Me encontré con unos cuantos de mis lectores y fue fantástico. Sobre los autores españoles tengo muchas ganas de leer las novelas de Santiago Posteguillo, pero tristemente no se han traducido al inglés, y mi español no es lo suficientemente bueno.

¿Alguno ha leído alguna novela de Ben Kane o Águilas en guerra? ¿Coincidís? ¿Qué os ha parecido el autor?

¡Buenas lecturas!

Puedes seguirme en Facebook, Twitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, te puede interesar…

8 comentarios

  1. Dice ser alotofbeercans

    Mira que listo, sabiendo que ganaron los germanos así cualquiera elige bando 😛

    10 marzo 2016 | 09:14

  2. Dice ser Khalessi

    Una de las batallas más importantes de la historia y bastante desconocida en general. La derrota romana supuso la ruptura de Europa en dos partes, la zona romana (hoy los países de lenguas latinas) y la zona «nórdica». Un artículo muy interesante sobre la batalla:

    http://documentalium.blogspot.com/2012/07/el-desastre-de-varo-la-batalla-del.html

    10 marzo 2016 | 09:36

  3. xx-siglos

    Jajaja @Alotofbeercans es lo que tiene ver la historia en perspectiva¡

    @Khalessi Muy de acuerdo con esa afirmación, me guardo esa entrada para leerla con tranquilidad. Gracias por comentar y compartir

    10 marzo 2016 | 09:39

  4. Dice ser RayozZz

    Es curioso, hace relativamente poco, estuve viendo un documental por la red sobre la historia de esta batalla, y de la infancia de Arminio, y de otros como él, que fueron obligados por los romanos a ser criados en Roma, para «romanizar» a los reyes germanos… Por lo visto, en un principio luchó con los romanos y no contra ellos, hasta que en un momento dado tuvo que decidir. Pero es lo que pasa, se cree que lo «romanizaron», pero en realidad daron a conocer todo su sistema, y estaba Armenio, sabiendo la estrategia romana para vencerla…
    Ya te digo, el alma nórdica salvaje, combinada con la estrategia y la disciplina romana, el resultado no podía ser otro… está claro que después de eso, los romanos ni lo intentaron, y mira que eran valientes…

    La verdad es que no he leído ninguna de ésas novelas, y seguro que estarían muy bien, me las apunto para cuando tenga dinero para audiolibros 🙂

    11 marzo 2016 | 01:39

  5. Dice ser RayozZz

    uy, parece que el teclado se me lió, jajaja, el mensaje correcto era éste (aprovecho también para editarlo):

    Es curioso, hace relativamente poco, estuve viendo un documental por la red sobre la historia de esta batalla, y de la infancia de Arminio, y de otros como él (hijos de la nobleza germana), que fueron obligados por los romanos a ser criados en Roma, para «romanizar» a las futuras generaciones y tenerlos como reyes vasallos…

    Por lo visto, Armenio en un principio luchó con los romanos y no contra ellos, hasta que en un momento dado tuvo que decidir en sobre si ir con los romanos o en contra de ellos y a favor de su pueblo.
    Así ue los romanos creyeron haber «romanizado» a estos d escendientes, pero en realidad lo que consiguieron fue el desvelar todo su sistema de guerra, que Armenio utilizó en contra de Roma.

    Ya te digo, el alma nórdica salvaje, combinada con la estrategia y la disciplina romana, el resultado no podía ser otro… está claro que después de eso, los romanos ni lo intentaron, y mira que eran valientes…

    La verdad es que no he leído ninguna de ésas novelas, y seguro que estarían muy bien, me las apunto para cuando tenga dinero para audiolibros 🙂

    11 marzo 2016 | 01:45

  6. Dice ser RayozZz

    por cierto, esto de recrear la historia me recuerda a…. ¡los juegos de rol! además son divertidos y crean distintos finales según cómo se desarrollen…

    11 marzo 2016 | 01:48

  7. xx-siglos

    Gracias por tus reflexiones @RayozZz y sí, a mi también me recuerda a los juegos de rol (a los que fui aficionado durante un tiempo y me encantaban)

    11 marzo 2016 | 08:45

  8. Dice ser Cyrano

    Los germanos era tribus en permanente guerra. Eran temidos por todos los pueblos periféricos. Solamente Roma, pese a sus defectos, fue capaz de crear áreas en donde había cierta estabilidad y se garantizaban los derechos d elas personas según su estatus y clase.
    Arminio fue un oportunista y ni siquiera duró demasiado, lo asesinaron sus propios «compatriotas» por dispuetas familiares.
    Los germanos han sido son y serán salvajes.Los han demostrado en mas de 2000 años de historia, pasando por los vikingos y los Nazis.

    16 marzo 2016 | 00:09

Los comentarios están cerrados.