Archivo de febrero, 2016

¿Resucitará ‘El Ministerio del Tiempo’ al Cid y le hará volver a ganar batallas (literarias) después de muerto?

Sergio Peris Mencheta, caracterizado como El Cid, en El Minsiterio del Tiempo (RTVE).

Sergio Peris Mencheta, caracterizado como El Cid, en El Minsiterio del Tiempo (RTVE).

Esta noche El Ministerio del Tiempo abre su segunda temporada con un capítulo centrado en la figura del Cid. Esta serie que ha logrado (con todo mi aplauso y admiración) interesar a miles de espectadores en la Historia gracias a una historia de género fantástico sigue rebuscando en el pasado en busca de argumentos sorprendentes. El de hoy ya lo avanzó aquí mismo su creador Javier Olivares en la entrevista que le hice hace unos meses: «Empezaremos la temporada con el Cid y la difícil barrera que hay entre la Historia y la leyenda. Además, mezclamos a tres personajes como Spínola, el Cid y Alonso de Entrerríos que nos sirven para hablar de lo mal que trata España a sus héroes».

Ya lo dice el famoso cantar y creo que la serie ya usó esa frase en la temporada pasada: ¡Dios, qué buen vasallo, si oviesse buen señor! Hagamos apuestas, ¿esta noche Mio Cid será trending topic? Lee el resto de la entrada »

Este San Valentín, apostamos por la novela romántica histórica: «La esencia de lo romántico por antonomasia está en otras épocas»

650_1200

Fotograma de la serie Outlander, basada en las novelas de Diana Gabaldon.

Llega San Valentín y en este blog, no podía ser menos, no voy a dejar pasar la fecha sin más. No porque sea una fecha que me encante o desprecie (que la verdad, ni lo uno ni lo otro), sino porque creo que da para hacer una pequeña (y creo que justa) reivindicación por la novela romántica histórica. ¿Por qué? Porque aunque no sea lector de ese subgénero, sé que tiene millares de lectores y, esto me lo han confesado dos editores, sus buenas ventas han mantenido a flote importantes sellos en estos tiempos turbulentos. Así que si miles de personas leen estas novelas y a las editoriales les gusta… ¿a qué viene ese mala prensa, ese desprecio? ¿por qué pocas veces se cita a este subgénero cuando se habla de novela histórica y sí al thriller histórico por ejemplo? ¿Hay novelas malas? ¿Hay clichés? Pues como en todos los géneros, me temo. No creo que nadie lo quiera reivindicar como alta literatura, pero el  mismo respeto (guste o no) que otros géneros populares tampoco es algo tan descabellado… San Valentín mediante, hoy hablo de novela romántica con ambientación histórica.

Lo primero, no es el chica más popular del momento, pero tampoco es la prima tonta. «No creo que la novela romántica histórica esté de moda ahora, pero siempre tiene un público fiel«, explica María Eugenia Rivera, directora editorial del sello Harlequin, de Harper Collins Iberia. Lee el resto de la entrada »

Anna Casanovas: «La literatura romántica es el lugar de donde salen la gran mayoría de éxitos cinematográficos o televisivos actuales»

La escritora Anna Casanovas (imagen de su web)

La escritora Anna Casanovas (imagen de su web)

Anna Casanovas es una auténtica todoterreno de la literatura romántica. Estudió derecho y trabajó en una entidad financiera hasta la publicación de su primera novela. Desde ahí, se ha dedicado a traducir y escribir. Ahora, con más de 18 novelas de género publicadas desde 2008, Anna ha cautivado a una legión de lectores con ellas y está presentando en estos días su última novela Herbarium (Titania, 2016), con el que ganó el último premio Titania.  En su obra ha tocado casi todos los subgéneros, incluido el histórico, así que es una de las autoras con las que he decidido pasar este San Valentín de romántica histórica en XXSiglos

¿Cómo casa lo romántico y lo histórico? ¿por qué crees que tiene tanto éxito?

Lo romántico casa con todo. Si lo piensas bien, no existe ningún argumento en el que no haya, o pueda haber, una historia de amor. Encontramos historias de amor ambientadas en el espacio, en la prehistoria, en la España actual o en la China milenaria. Una buena historia de amor casa con todo y el pasado tiene ese punto misterioso y fascinante que te permite dotar esa historia de amor de elementos increíbles. La historia nos fascina por desconocida, porque no estábamos allí, quizá por eso también nos gusta leer historias de amor, porque nosotros, aunque nos enamoramos igual, lo más probable es que nuestras vivencias no sean tan épicas y no estemos nunca en una situación de vida o muerte para salvar a la persona que amamos.
La novela romántica, tanto la histórica como la contemporánea, tiene tanto éxito porque nos permite vivir la emoción del amor una y otra vez sin correr ningún riesgo, desde el sofá de casa, desde la cama, en cualquier lugar y en cualquier momento. Solo tienes que abrir el libro y empezar a leer.

Lee el resto de la entrada »

Elena Garquin: «Me duele cada vez que veo que alguien sabe perfectamente qué es un ‘highlander’ pero desconoce qué es una ‘xana'»

La escritora Elena Garquin.

La escritora Elena Garquin.

Elena Garquin es una escritora de Benavente (Zamora) que, a pesar de haber estudiado Derecho, la gran pasión que le ha acompañado durante toda su vida es la escritura. Ahora, con tres novelas románticas históricas (Tuareg, La heredera y Casualmente Valentina, todas en la colección Phoebe de Ediciones Pàmies), esta escritora celebra San Valentín en XXSiglos y nos habla de esta mezcla entre los histórico y lo romántico que ha trabajado en todas sus novelas…

¿Cómo casa lo romántico y lo histórico? ¿por qué crees que tiene tanto éxito?

Creo que la esencia de lo romántico por antonomasia está en otras épocas. Los valores que acompañan al amor en sentido clásico, tales como el honor, el sentido del deber, la nobleza… siempre han estado relacionados con siglos pasados. Por alguna razón, hoy día tenemos la sensación de que ese tipo de valores se han diluido en la sociedad actual. Si bien es cierto que, si nos ponemos a pensar de forma realista, quizá no encontremos muchos elementos románticos en plena Edad Media, por poner un ejemplo, sí que se tiende a considerar más atractiva una historia de amor ambientada en esa época, por seguir con el ejemplo, que en la época actual. Es posible que la idea de caballero con todo el código de honor que eso implicaba, esté íntimamente relacionado con el amor. También es posible que las trabas y los prejuicios que siempre han constreñido la idea de amor, tanto físico como emocional, que tenemos hoy en día, supongan en cierto modo un interés añadido a la hora de colocar una historia de amor dentro de un marco histórico concreto. Se parte de la idea de que ciertos tabúes que han predominado en nuestra sociedad hasta no hace mucho, hoy día ya no existen, pero entonces, sí. Y eso no deja de ser un incentivo para el lector.

El éxito o el fracaso siempre suele ser algo relativo. Parto de la base de que en la romántica en general, hay muchísima calidad literaria y aún más diversidad, además de cierto “mestizaje” que atrae al lector, y me explico: hoy día, una novela romántica histórica no trata de damiselas en apuros que se desmayan a las primeras de cambio, y que reducen toda su historia con el galán de turno a rellenar su calendario de bailes de temporada, para llegar a un final esperado por todos. Hoy día, y hablo desde mi experiencia, la mujer de la romántica histórica se enfrenta a las adversidades desde las limitaciones que le pueda imponer el marco en el que le ha tocado vivir. Es fuerte, decidida, hace frente a la dominación masculina y la vence de muy diversas maneras. Por otro lado, y dejando aparte la historia de amor propiamente dicha, nos encontramos con tramas adictivas. Aventuras, asesinatos, misterios, sorpresas y giros inesperados que hacen de la novela romántica, además de un género de los más atractivos, un medio de evasión ideal para las personas que buscan precisamente eso con la lectura: olvidarse por un momento de sus problemas cotidianos.

Lee el resto de la entrada »

Tres novelas históricas con ambientaciones originales y diferentes: Laponia, Japón y Tombuctú

Muralla de Tombuctú (Mali) (GTRES).

Muralla de Tombuctú (Mali) (GTRES).

Desde la entrada que hice preguntando a editores sobre cuáles serían las tendencias editoriales para este 2016, he estado reflexionando sobre esta frase de Carlos Alonso, editor de Pàmies: «Cuando empezamos a publicar novela histórica, hace ya más de ocho años, intentamos sacar títulos de épocas no muy trilladas, pero nos dimos cuenta de que los lectores podían leerse 100 novelas de, por ejemplo, Aníbal, que no se cansaban, y eran poco propensos a buscar nuevos temas«. Hace poco me daba cuenta de que tenía razón y que yo, en parte, era prueba: leía Águilas en guerra, de Ben Kane, sobre la batalla de Teutoburgo (hecho bastante sobado) y la disfrutaba igual. Eso sí, digo en parte, porque aunque disfrute leyendo distintas visiones sobre temas trillados, sí que busco ambientaciones sorprendentes y diferentes.

Y eso me lleva a la entrada de hoy. Preparando asuntos sobre los que escribir en estos días, me he dado cuenta que entre los libros que estoy leyendo simultáneamente ahora hay tres con ambientaciones bastante diferentes a lo habitual (romanos, siglo de Oro, Edad Media…). Prueba de que, en la novela histórica que se publica en España, hay sitio para casi todo… De las tres, seguramente, os hable cuando las termine, pero por destacarlas y premiar sus ambientes originales, aquí van… Lee el resto de la entrada »

Anécdotas y divulgación histórica: la batalla contra la «Historia aburrida»

Todavía no se ha enterado que la Historia no es un coñazo (GTRES)

Todavía no se ha enterado de que la Historia no es un coñazo (GTRES)

En XX Siglos, ya lo sabéis algunos, me preocupa no sólo hablaros de novela histórica e Historia, sino también, de cómo aprendemos, de cómo nos acercamos a la Historia. En la última década (o al menos, desde que yo empecé a trabajar/colaborar/observar el mundo editorial en España), he visto cómo han ido creciendo los libros sobre esta materia con el formato de anecdotarios.

Por eso hoy he querido contar con cuatro divulgadores que han utilizado y utilizan este recurso para hablar de Historia ya sea en la radio, en Internet o en sus libros: Nieves Concostrina (@NConcostrina), Alfred López (@yelqtls), Javier Sanz (@jsanz) y Jesús Hernández (@jhernandez66). Los cuatro han logrado, con sus peculiares estilos y formas llegadas desde el periodismo, la Historia o la misma afición, lograr una legión de seguidores multimedia. Así que tienen todo mi aplauso y admiración por lograr interesar por la Historia a miles de personas. Lee el resto de la entrada »

De los 10 libros más vendidos en 2015, cinco tienen algo de histórico

(GTRES)

(GTRES)

La consultora Nielsen sacó hace unos días la lista de libros más vendidos en España en 2015 (sabéis que aquí os cuento cada mes las diez novelas históricas más vendidas, gracias a los datos de GfK). Pocas sorpresas, los títulos de novelas históricas o relacionados con la historia, la mitad, son la mayoría de los que os hablé en el resumen del año: La templanza (2º), Hombres buenos (3º), El regreso del Catón (6º), La luz que no puedes ver (7º) y El amante japonés (10º). De esta última y del tema sobre el que versaba os hablé el pasado mes de octubre.

Dos impresiones rápidas: de los tres títulos más vendidos, dos podrían calificarse de históricos. La templanza de María Dueñas y Hombres buenos de Arturo Pérez-Reverte. Buen síntoma, aunque personalmente creo que en ellos y en otros dos (los de Allende y Asensi), más que el género es el autor. Si esos cuatro autores hubieran escrito novelas contemporáneas, probablemente también estarían en la lista. Así que la verdadera sorpresa es La luz que no puedes ver (Suma, 2015), ambientada en la Segunda Guerra Mundial. ¿Alguien la ha leído? Tengo ganas y he recibido buenas recomendaciones. Lee el resto de la entrada »

Archienemigos de Roma: Zeníquetes, la comadreja del ‘Mare Internum’

Fotograma de la batalla naval contra los piratas de la película Ben Hur

Fotograma de la batalla naval contra los piratas de la película Ben Hur

A Gabriel Castelló, novelista, gran conocedor del mundo romano y autor de las novelas Valentia, Devotio y Princeps, le conocí hace unos años en unas jornadas de novela histórica que organizamos hace unos años unos amigos en Madrid. De él, cautivaba su pasión y su amor por el mundo de lo romano.

Gabriel escribe sobre temas romanos en varias publicaciones y webs, pero el año pasado sacó un entretenido (e ilustrado de manera muy divertida) libro de divulgación: Archienemigos de Roma (De Librum Tremens, 2015), donde hace un repaso de la historia de Roma, a través de 45 de sus principales enemigos. Ya sabéis, aquello de que la grandeza de un hombre se mide por la talla de sus enemigos.

Así que pedí a Gabriel que se pasara por XX Siglos y nos presentara a uno de esos rivales, pero le puse una condición: que no fuera nadie muy conocido por el gran público. Castelló ha hecho los deberes y hoy nos trae una historia de piratas y romanos del siglo I antes de Cristo con… Lee el resto de la entrada »

‘El renacido’ y el mundo de los tramperos: osos, gorros de piel de castor e indios

Este viernes llega a la cartelera española una de las películas que suenan como favorita a los Oscar 2016: El renacido, del director Alejandro González Iñárritu y protagonizada por Leonardo Di Caprio y Tom Hardy. Pinta bien desde luego, pero yo no me voy a meter en quinielas cinematográficas (eso se lo dejo al compañero Carles Rull, en El cielo sobre Tatooine). En este blog, me interesa la peli porque cuenta un hecho real e histórico y está basado en una novela.

El renacido cuenta la historia real, como os decía, de Hugh Glass, un hombre (trampero, cazador, montain man) que se enroló en 1822 en una expedición conocida como los ‘cien de Ashley’ para remontar el río Misuri hasta sus fuentes. Durante aquella travesía, la expedición fue atacada por los indios aikaras y, más tarde, durante un trayecto en la actual Dakota del Sur, fue atacado y herido por un oso grizzly (sí, lo sé, vosotros también lo leísteis). Sus compañeros le abandonaron y el tal Glass, herido y sin equipo, recorrió más de 300 kilómetros hasta el punto habitado más cercano. No cuento más de la historia de Glass, por si alguno quiere ver la película lo más virgen posible. Vamos una historia real sobre supervivencia, superación y aventuras, eso sí ‘de autor’. Y, por cierto, no es la primera peli basada en la historia de este cazador: en el año 1971, Richard Harris (cómo le iban a este hombre esos papeles) interpretó a Glass en El hombre de una tierra salvaje. Lee el resto de la entrada »

¿Qué sintió Gadafi durante su última noche?

Gadafi (EFE)

Gadafi (EFE)

¿Os he dicho ya que mi criterio de novela histórica para XX Siglos es bastante flexible, juguetón y poco académico? Seguro que sí, si no, estrictamente hablando, no podría hablaros de novelas sobre el tráfico de drogas o de la historia que os traigo hoy. Sí, estrictamente no son novelas históricas, pero hablan del pasado, del más reciente. Así que nuestro salto temporal de hoy es muy cortito, casi antes de ayer, nos vamos a… A Sirte (Libia), la noche del 19 al 20 de octubre de 2011.

La última noche del Rais (Alianza, 2015), de Yasmina Khadra, es un arriesgado relato en primera persona de las últimas horas de vida de Muamar el Gadafi, el célebre dictador libio. Khadra muestra a un Gadafi desquiciado, que presiente su propio final, rodeado de unos fieles hundidos. Su régimen, su mundo, se derrumba. A su alrededor, miles de libios buscan su muerte. Su pueblo. Un pueblo que siempre ha sentido este beduino como el rebaño que lideraba y protegía. Lee el resto de la entrada »