Me voy a traicionar. Sé que dije que no merecía la pena rebatir los argumentos sobre la piratería, pero tengo el ánimo respondón y prefiero exponer y aclarar algunos puntoscon otro post en vez de escribir un comentario kilométrico en el artículo anterior.
En primer lugar quiero dejar muy claro que ésta es mi opinión personal sobre el tema, no representa a nadie más que a mí. En segundo lugar pido perdón por mi error jurídico sobre el «caso Espal». Está visto que necesito unas cuantas clases de derecho. El derecho por copia privada«no incluye los programas informáticos ni ningún otro tipo de softwareni bases de datos», por lo que este asunto no es comparable al de otras webs de enlaces P2P. Tampoco me alegro del cierre de estas webs ni juzgo si es lícito o ilícito, eso lo harán los tribunales.

Aclarados estos puntos paso a comentar algunas de las argumentaciones más recurrentes:
«Los juegos son muy caros, cobrarlos a 70 euros es un atraco»
¿Qué pasa cuándo no tienes dinero para comprarte una casa, un coche o un billete de avión a Australia? Pues que no te los compras. Esto es igual. Sé que el precio puede parecer muy elevado, sobre todo en el caso de los juegos de baja calidad. Yo no he dicho que los precios me parezcan los más adecuados, pero nadie te obliga a comprarlos. Son artículos de lujo.
¿Aun así los quieres? Ahorra, o cómprate uno de 60, de 50, de 40 euros. También los hay. Con un poco de paciencia, incluso los de 70 euros acaban bajando a 30 e incluso 20 euros. Además está el mercado de segunda mano o la opción de cambiar unos por otros por poco dinero.

¿Y sabéis entre cuánta gente se reparte ese dinero? Los 70 euros (o los que sean) de cada comprador no van directamente al bolsillo de un malvado tirano multimillonario. Detrás de cada videojuegos está el trabajo de muchísimas personas, más incluso que las que aparecen en los créditos finales (que suelen ser bastantes).
Todos sabemos que el precio, más que un problema (que a menudo también lo es) es una excusa. Runaway 3 se vende a 20 eurosy la gente lo piratea, un grupo de desarrolladores lanza un pack de seis juegos a partir de un céntimo de dólar y la gente lo piratea… Como bien decía alguien en los comentarios del post anterior: lo que queremos es un ahorro del 100%, sea cual sea el precio.

«Y si luego el juego es malo o no me gusta, ¿qué pasa?»
¿Qué pasa cuando pagas por ver una peli en el cine o compras un libro y no te gusta? Pues te aguantas. Hay mil formas de averiguar si el juego te puede gustar o no: reviews en páginas especializadas, fotos, vídeos, foros, comentarios de amigos y conocidos…
¡Ah, claro, que no es lo mismo que probarlo! Vivimos en la era de Internet y raro es el juego del que no se puede descargar una demo. También puedes descargarte el juego completo del eMule y probarlo pero, de entre todos los que hagan eso, ¿cuántos se van a comprar el juego después? Todos sabemos que bien pocos.

«Yo ya lo pago con el precio de mi conexión a Internet»
Esto es como mezclar la velocidad con el tocino. ¿Qué culpa tiene tu vecino ‘Paquito’, que es diseñador de videojuegos en ‘Yoquesesoft’, de que tú pagues mucho por tu ADSL?, ¿qué culpa tienen los técnicos de sonido, los programadores, los guionistas…? ¿Me estás diciendo que si tú compras un cuchillo de cocina estás pagando por tu derecho a clavárselo a quien quieras?
Lo que pagamos por una conexión a Internet no va a parar a ningún creador. Los creadores sólo ganan dinero cuando venden su obra y no cuando crean, como dice alguno. Tampoco hay que pagarles cine ni mil ni mil millones de veces. Tú sólo pagas por su obra una vez y luego la disfrutas tantas veces como quieras.

«Están atacando mi libertad de expresión»
Bien, suponiendo que mucha gente acuda a las webs de descargas sólo para charlar en los foros, ¿qué pasa si cierran «el chiringuito»? ¿Están atentando contra tu libertad de expresión y tu derecho de reunión? Eso es como si cierran un bar porque en él se trafica con drogas y tú protestas diciendo que están atacando tus derechos fundamentales porque tú ibas allí a beber y a charlar con tus colegas.
Si es verdad lo que dices, no te preocupes, hay muchísimos bares abiertos. Pero no nos engañemos, la inmensa mayoría iba al bar a por drogas (y entiéndase la sórdida metáfora teniendo en cuenta las lógicas distancias que hay entre un caso y el otro).

«Antes también se prestaba, ¿no os acordáis de los casetes?»
Insisto, el P2P no es igual que el préstamo. Me autocito: «si yo te presto algo, ese algo pasa de mis manos a las tuyas y, mientras lo tengas tú, no lo tengo yo. Con Internet no pasa eso, con Internet no se presta, se duplica, se triplica, se multiplica por mil o por mil millones». Ahora cito a la RAE: «prestar. (Del lat. praestāre). 1. tr. Entregar algo a alguien para que lo utilice durante algún tiempo y después lo restituya o devuelva». El concepto de «restituir o devolver» tampoco encaja mucho con el P2P, ¿verdad?
Grabar una cinta que te dejaban no era tomar prestado, era copiar. Esas copias sí tenían consecuencias, pero eran insignificantes comparadas con la maquinaría que se ha generado a raíz de Internet. Y que conste que creo que la Red es uno de los mejores inventos creados por el hombre, es el hombre el invento defectuoso, el que actúa inconscientemente y sin reflexionar (y lo digo por conocimiento de causa, porque yo soy humano e igual de patán que todos en muchos aspectos).

«Sony, Nintendo y Microsoft no se van a arruinar por la piratería. Ellos son los estafadores»
Recuperando uno de los argumentos que exponía antes, Sony, Nintendo y Microsoft no son tres señores muy ricos que quieren robarnos el dinero. Son tres grandes multinacionales de la industria del entretenimiento que crean cosas que nos encantan, que nos maravillan y que nos hacen la vida un poquito más feliz.
Por supuesto que hay directivos que ya tienen su vida y la de sus descendientes solucionada, ¿pero cuántos son? Tras ellos hay millones de trabajadores, de «curritos» que en muchos casos tienen unas condiciones laborales igual o más precarias que las de aquellos que nos descargamos sus creaciones. ¿No conocéis a nadie que esté en el sector de los videojuegos o en cualquier otro con carácter creativo? Preguntadle su opinión. No creo que trabaje gratis, ¿no?

Ni siquiera grandes compañías como Electronic Arts están a salvo de los bandazos de la economía. Han sido muchos los despidos que se han producido en la industria en los últimos dos años. No digo que sea por la piratería (que algo habrña ayudado), simplemente quiero hacer ver que nadie es invulnerable y que en todas partes trabaja gente que está muy lejos de ser millonaria. Si nos ponemos hablar de empresas más pequeñas o de grupos de programación dependientes de otros más grandes, el tema e´s aún más peliagudo.
Aclaración final
El tono beligerante de muchos comentarios me ha hecho ponerme en una actitud algo agresiva, pero no quiero terminar el post sin recordar mi postura: Estoy RADICALMENTE EN CONTRA de la piraterís indisciminada, del todo gratis porque sí, pero NO ESTOY EN CONTRA de Internet ni de las descargas lógicas y honestas, hechas con sentido común, conocimiento de causa y ánimo de ser justo en la medida de lo posible con las personas que crean aquello que me gusta.
Aclaración final: el regreso
Todos los argumentos y muchos de los contraargumentos del post están extraídos de los comentarios del texto anterior. No me los he inventado. Además, no se diferencian en nada de lo que podemos leer en cientos de foros y escuchar por la calle. Insisto en un par de conceptos: NO ESTOY A FAVOR ni de Ramoncín, ni de la SGAE ni de la Ley Sinde; ME PARECE LÓGICO que la gente se descargue cosas (todos lo hacemos), pero siempre y cuando sea consciente de lo que hace e intente compensar a los creadores de alguna manera; NO ENTIENDO que algunos piensen que descargarlo todo sea lo correcto e intenten justificarlo.