Veinte Segundos Veinte Segundos

El big data del alma

Archivo de la categoría ‘Arte’

El libro «El imperio de las luces», de Octavio Gómez Milián, te exige todo y te da más

El imperio de las luces, de Octavio Gómez Milián, es un libro demasiado importante así que esto es una aproximación. Ha ganado el 32 Premio de Narrativa Santa Isabel de Aragón, Reina de Portugal de 2022 que convoca la Diputación Provincial de Zaragoza; consta de 23 cuentos en 157 páginas y se subtitula Historias de un apeadero, lo que me lleva, sin leerlo, a Onetti y a Faulkner, y después de leerlo, también, o más. (Me nombra en los Agradecimientos y en otras partes: muchas gracias).

Octavio –en su blog de esta casa, Hotel Margot, su autobio— es especial, atesora cultura viviente en todos los formatos, es un erudito pop, fanzinero, insaciable, mitómano, romántico, zaragozano, de Ateca y, con su mujer, padre y madre de Román.

El libro es insondable, denso, lleno de referencias con tope sentimiento, sentido, cultura transida de evocaciones y sucesos y personas, algunas son reales, otras fantásticas, otras fantasmas, zombis indetectables.

Es un libro para leerlo siempre, sin prisa, un libro de cabecera en el que los cuentos son unos y trinos y están conectados por tubos ya digo insondables y el autor entra y sale de ellos con naturalidad y a veces coincide consigo mismo y uno seduce a la chica y el otro se queda solo. Es increible, cotidiano, incontrolable.

Por eso es para tenerlo siempre a mano y pluma (o boli): Octavio ha hecho un libro que merezca estar, por supuesto, en su colección, pero también en la de los que con diez libros ya se agobian.

«Usaremos una antena analógica para evitar ser detectados por la realidad».

Voy por la segunda vuelta y aun me falta todo por descifrar, el libro es un enigma que exige atención extrema y si se la entregas te va dando premios, cromos de ciclistas, boxeadores, escritores, antipreceptiva, conceptos ensamblados que son fórmulas matemáticas traducidas a texto plano.

El profesor de matemáticas, padre, marido, sobrino, explorador, fanzinista, llega a todas partes, a sí mismo, a los clones levemente desincronizados de cada cual, de cada día. Sale Félix Romeo en el viaje con Ismael Grasa a Soria buscando a Peter Handke y sus Ensayos del jukebox, sale todo el mundo en todos los formatos, la mitología USA y las glorias locales encarnadas en lo más alto del panteón.

Sale un anillo delgado que abre y cierra el mundo, sale la guerra civil como un cuento perdido de Herrumbrosas lanzas y Faulkner. Sale un anillo –otra vez– que atraviesa los cuentos, una casa con la ventana rota que va y viene y la quieres olvidar pero no se deja.

«Como es una fábula, es el narrador quien la controla y es él quien sostiene la historia, aunque esta historia esté desmoronándose conforme avanzan las palabras, las líneas y las reglas, las normas de las historias se están difuminando (…)».

Salen los ángeles de El cielo sobre Berlín y Win Wenders. Almas en pena. «Siempre hay luz en el apeadero de Purroy».

Los consejos de Félix, el propio Félix más vivo que cuando lo estaba, sus frases literales, su forma de exprimir la vida, las vidas, la intensidad, su piso de Las Fuentes que amenaza con hundirse por el peso de los libros.

La fábrica de Huesitos de Ateca, el equipo ciclista. Los ciclistas que atraviesan los relatos, las vidas, Ocaña, Merkx, Perico Fernández.

Desdoblamientos y clonaciones. Varios Octavios que se suceden y a veces coinciden en el mismo piso, en los mismos tiempos, pero cada cual con sus vidas a su vez múltiples, esto es genial.

Y lo mejor:

«Esto esta pasando, es verdad».

El imperio de las luces es para tenerlo siempre a mano, como la Tabla Periódica o las de la Ley, los elementos de Euclides o los Principia de Newton, porque siempre que les das atención –tarea titánica– te la devuelven multiplicada, te hacen un hueco enorme y tu doble empieza a funcionar por los cuentos como un personaje o un objeto más.

Luis Algorri entrevista al autor. El libro se presenta el jueves 16 de marzo en la DPZ, Zaragoza.

Entrevista de Antón Castro en Heraldo de Aragón.

Sellado universal del año pasado en la intimidad

El martes día 17 de enero anula ya el año anterior, año emocional/fiscal. Lo emocional es fiscal y viceversa, como se ve en Shakira & Bizarrak e influencers.

El solemne sellado del año anterior es una ceremonia íntima inconsciente que, misteriosamente, se sincroniza en cada hemisferio.

Siempre hay un día de enero en que se cancela el año anterior y pasa al improbable archivo.

Archivo insondable.

Cada Cual y el Estado en general (es lo mismo*) decreta sin pensarlo mucho o nada qué asuntos quedan clasificados, o sea, son declarados secretos. Secretos Oficiales Personales de Estado.

O simplemente se olvidan. (Vid Cabeza borradora, Jim Jarmush)

Trump & Biden se llevaron papeles oficiales a sus casas, garajes, oficinas. Esto no viene a cuento pero resuena.

El caso es que en occidente el año 22 ha desaparecido o está desapareciendo del incipiente 2023, de su Conciencia Colectiva Individual Estatal, aun sin emoticono.

Es época ambigua, por eso. La erradicación de la filosofía de los planes de estudio no va acompañada de una asignatura práctica, por ejemplo fontanería, arreglos caseros, equitación o esgrima.

El año anterior, ya apilado en la cadena de bloques, es inalterable al filo del martes 17 o 18, según creencias (para el terraplanismo no existen los días, ni –en rigor–, la tercera dimensión: sin duda es un alivio).

El año archivado y cerrado ya no se puede retocar o modificar, equivale al blockchain si está bien hecho, sellado.

El año sellado es un concepto posmoderno, o sea, antiquísimo, mágico, del animismo imperante y del bamboleo cuántico, que a veces coinciden o se rozarían si pudieran.

El animismo mágico estándar sintoniza con la electricidad, el hidrógeno o el viento, el emblemático fluir, mientras que el petróleo, más material, más denso, corresponde al fragor de maquinorrios, el bombear de pistones y el poder duro. El blockchain, por la palabra que lo define, pertenece al poder duro antiguo, aunque su nacimiento es reciente: el blockchain que triunfe deberá ser ligero, de bajísimo consumo (por eso llamaron a uno de sus derivados Ethereum, precisamento porque no lo es).

Notas sueltas sobre el sellado del año santo del 22, del que ya nadie se acuerda.

El año se cancela cuando ya no se puede decir impunemente Feliz Año Nuevo.

Es propio de estos días hablar dos o tres personas a la vez. El Índice Mundial de Solapamiento de Conversaciones registra un aumento del barullo. Continuará.

 

* Asterisco vacío.

La canción de Shakira y Bizarrap: letra completa del nuevo himno mundial

La canción de Shakira y Bizarrap es un himno hispano, o sea mundial. Ha estallado justo en el momento oportuno.

Vale para Irán y para Afganistán, vale para Persia y para el mundo occidental.

El mundo sorpresa: alguien hace una canción y revienta el ranking. Alguien ya consagrada, famosa mundi, lo que quieras.

Mundo redes, nuevos intermediarios.

Himno mundial, caja mundial.

Música latina hispana español zaborrero. Rosalía es Lorca.

La venganza se ha cumplido facturando.

Los sentimientos facturan más que nunca, el príncipe Harry y Shakira.

La odisea

 

..

Letra de la canción de Shakira y Bizarrap

Perdón, ya cogí otro avión, aquí no vuelvo no quiero otra decepción.

Tanto que te las das de campeón y cuando te necesitaba diste tu peor versión.

Sorry, baby, hace rato que yo debí botar ese gato. Una loba como yo no está para novatos.

Una loba como yo no está pa tipos como tú. Pa tipos como tú.

A ti te quedé grande y por eso estás con una igualita que tú.

Esto es pa que te mortifique, mastica y traga, tragues y mastiques. Y contigo ya no regreso ni que me llores ni me supliques.

Entendí que no es culpa mía que te critiquen, yo sólo hago música perdón que te salpique.

Me dejaste de vecina a la suegra, con la prensa en la puerta y la deuda en Hacienda.

Te creíste que me heriste y me volviste más dura. Las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan.

Tiene nombre de persona buena, claramente no es como suena.

Tiene nombre de persona buena, claramente es igualita que tú. Pa tipos como tú.

A ti te quedé grande y por eso estás con una igualita que tú.

Del amor al odio hay un paso, por acá no vuelvas hazme caso. Cero rencor bebé, yo te deseo que te vaya bien con mi supuesto reemplazo.

No sé ni qué es lo que te pasó, estás tan raro que ni te distingo. Yo valgo por dos de 22.

Cambiaste un Ferrari por un Twingo. Cambiaste un Rolex por un Casio. Vas acelerado dale despacio.

Mucho gimnasio, pero trabaja el cerebro un poquito también.

Tiene nombre de persona buena, claramente no es como suena.

Tiene nombre de persona buena, una loba como yo no está pa tipos como tú, pa tipos como tú.

A ti te quedé grande y por eso estás con una igualita que tú.

A ti te quedé grande y por eso estás con una igualita que tú.

 

 

ExxonMobil supo el cambio climático en los años 70.

Cambiando dos letras del genoma curan afecciones del corazón en ratones.

Preparando el Feliz Año Nuevo

Grandes microperspectivas autoAplazadas. No tener prisa. Sujetar esos nervios. Pero tampoco mucho.

Evitar irradiar nervios a los demás. El estrés rebotado nunca se sabe dónde se va a clavar.

Más vale estarse quieto un buen rato que agitar el universo con ajetreos y reenvíos vanos. Eso no quita que si hay que hacer la comida o fregar el suelo pues se hace todo.

Fragar el suelo sería fregar con mucha agua, escurriendo poco.

El año minuto ha pasado en su suspiro aleatorio

En la incertidumbria, que tampoco es mayor que en otras eras geológicas como nos queremos hacer creer unos a otras por darnos importancia y presentismo.

Aunque el presentismo es inevitable, que se lo digan a esta línea.

El aquí y ahora, tan sobrevalorado y con razón, se lleva regular con el cerebro, pero sin pasarse

Sin tampoco pasarse.

El cerebro, dicen, es la máquina del tiempo perfecta: lo crea al pensarlo, lo impide al pensarlo, lo modifica al recrearlo, siempre en presente eterno, que es el tiempo que falta en los verbos esquimales y españoles.

La vasta marcianiad de estas media nuits: se ve marte o Marte allá Arriba, la estela de Venus o Afrodita, a un tiro de ojo de Orión, que siempre ayuda al trasnocheo.

Feliz Pues (ensayando)

Si lo quieres, es una moda reciente, y por eso hay que cuidarla y decir la frase

Feliz Año Nuevo

Sin especificar.

Cada día es año Nuevo.

Feliz este segundo.

Luego seguirá el robot, que está en pruebas y los dedos se le atascan.

El robot tiene cuerpo entero, de cuerpo entero, y escribe con un dedo, como el tiki taca de Montes, ya en el cielo con Eloy.

El robot y la robot con sus delantalitos blancos.

Que pase el año de la paz y se salven todas esas vidas y vuelva la luz -¡fiat lux!- a los belenes de Ucrania y alrededores.

Ha estado Rosalía cantando Despechá en estos campos llenos de cáscaras de cerámica fenicia, celtíbera, romana, de Jaime I…

A simple vista por esos campos

cuatro mil años

a trozos pequeños.

Sigilata. negra, con dibujos, cenefas, curvas del cántaro que tanto fue a la fuente

y se rompió

Mil años cinco mil años

Esta punta de flecha vista al azar del sembrado que ya verdea, ¿quién la haría?

Tan fina.

Feliz Año

(Ensayo)

Paseos culturales por el monte

Hemos ido a pasear por el monte con unos expertos en ver restos de épocas antiguas y hemos pasado un rato estupendo identificando ruinas en montículos y alcores que en principio no nos decían nada. Lagares, restos de murallas, trozos de calzada romana, habitaciones, lagares, depósitos, parideras. Algunas romanas, del siglo II, otras medievales, y nos han explicado en cada caso cómo se sabe o se deduce qué es cada cosa y qué significa.

Gentes del campo que se saben todo de las tierras y las labores y el tiempo y el riego y las herramientas pero que apenas habían oído nombrar vagamente que aquí oen tal finca o ese altozano hubo en tiempos un pueblo o una especie de castillo. A veces la tradición oral da pistas, otras se interrumpe y pasan generaciones sin transmitir la información, que es la vida de los antepasados, o los que estuvieron antes por estos parajes torturados y roturados.

Desde los campos se puede saber qué hubo en ese promontorio donde se alza una roca de formas cuadradas. Cuando lo explican lo ves, y hasta entonces solo había sido una referencia para orientarse, no significaba nada. Y sin embargo es una pequeña ciudad, y hay trozos de cerámica por el suelo, sin removerlo, que los expertos saben a qué siglo corresponde.

Los que saben hablan de parajes, un convento de monjas que en el XVIII aun estaba funcionando y que fue largamente expoliado desde los años sesenta por buscadores de tesoros. Y cuentan que también se llevaron los sillares, magníficamente tallados, de la iglesia, que así se fue cayendo. Y que tal torre que está en aquel altozano en el horizonte dominaba ese lado del barranco. Al final del recorrido te emocionas. Y cuando cede la luz y volvemos a los coches aun señalan en un sembrado donde ya nace el trigo un trozo de piedra roja que aquellos que vivieron aquí antes usaban para afilar las herramientas.

También vemos desde lejos las famosas ruinas de un asentamiento ibérico y luego poblado medieval que fue expoliado durante medio siglo y aun impresiona lo bien que ajustan los sillares y el severo dominio que esos restos de edificios sagrados ejercen sobre el entorno. Solo quedan vagas leyendas, rumores que apagan los siglos. Se han erosionado antes las leyendas, o las verdades, que las piedras.

Un buen paseo por el monte y los campos con expertos ayuda a valorar los siglos, los milenios. En ese campo hay un asentamiento del bronce, dice uno de los expertos, y explica cómo lo supo.

Ha cedido la luz de diciembre, acaba el año otro, cruzamos trochas y barrancos embarrados donde hace pocas horas que se ha levantado la niebla. A media hora de tres ciudades unos estudiosos nos enseñan a ver evidencias de civilizaciones remotas que aprovecharon esta geografía, vivieron en estos montes, acuñaron monedas o comerciaron con ellas, forjaron espadas y aperos, cocieron vasijas y recipientes, y antes tallaron puntas de flecha y de lanza con las que a veces tropezamos sin darnos cuenta de lo que son.

 

De nuevo el año del perreo chupimanguis

De nuevo es el año del loco perreo. Anímense chupanguis, que too wiene furo…….

Los puntos supensivos es de lo más restrictivo que hay que tengan que ser tres, otras cosas duelen menos… por eso…..

Lo primero, Bad Bunny, de Susana Vacas Cervantes, en abierto open free. Y casi lo único.

Menos mal. Un artículo pa perreal.

Año Rosalía total. Y qué más hay poray

Quiénhayporay

Esto esponja el agrio día ritual que entre otros sucesos atroces incluye la inminencia del fin de mes.

Perrea perrea perrea perrea perrea…. todo tecleado a mano, sin copiapegar.

Jorge Carrión en WP también jalea el perrro.

La perreística, vista desde esta boca de loup de la espvac, es la salvación, Félix Romeo levitando sobre el pantano inútil de Lechago es oe oe oe oe oe oe….

Ya que estamos en la vieja dama también mola este art, al menos el principio, sobre la peli Que viva México!, que se estrena en el 23…. ¡Y nombra a Buñuel!

En fin, un paseo largo por los campos a toda leche, si quedan campos, el cielo ya se ha ido a negro, pronto saldrá Marte, suerte de colores de universo, la bladerunnística que nos mece y sacude, perrea perrea perrrrea YA.

El baile ha sido todo siempre, dolientes cuarentas de España, bailando hasta vivir algo.

Y eso, pospendemonium, quizá estamos en medio pero no lo sabríamos, mejor. Apurar el momentum si llega la luz antes que la factura. Y eso que no hace más que bajar.

Los tds de las tvs dedican todo su metraje infame al precio de los alimentos, buena señal de país ya fallido o medio fallando en su sondormir levmente eterno.

 

La triste hiperrealidad se va comiendo la navidad por los pies. Ni luces ni abetos ni papanoeles ni reyes magos.

Refugiados en las casas y bares a pasar el trance. Refugiados o desahuciados. Aplacemos el suicidio, viene a decir el mantra, que aun quedan loterías por ganar.

Menos felicitaciones y más licitaciones. Menos moñacos y más trsnaferencias. Menos emoticonos y más dólares.

Optimismo residal autoayuda factores mágicos sonreír en el filo del abismo… A todo meme le llega su San Martín.

Lotería del infierno, la lotería de Babilonia borgiana, lotería de Estado.

Oleada de memes y vídeos y moñacos, estertores y alaridos, soledades triplemente dolorosas, programas de saldo.

Invasión y muerte. Ucrania. La helada del siglo en USA. China en su apocalipsis covídeo. Ambas metrópolis hacen tamblar al mundo con sus achaques.

Va a empezar el segundo año climático, en plena desesperación mundial, creciendo el desánimo y sin recambio energético. La gente se ha pegado a los cuadros célebres, a una autovía.

Democracias cuestionadas por los que no las manejan, el concepto oposición ha variado. Es derribar al gobierno.

Nóminas y pagas extras que no llegan en su día por «fallos técnicos». El fallo técnico.

El último (que se sepa) beneficiado por superenchufe conocido del nepotismo de Estado ha dejado el cargazo antes de estrenarlo.

Y van pasando las horas del día N con reenvíos masivos de memes a grupos. El gob ha cesado al segundo nivel del ministerio de Industria porque los fondos UE para el automóvil no han llegado a su destino.

 

Estreno de «¡Ay, Carmela!» en Zaragoza, lleno el Principal, emoción, humor en la tragedia y actuaciones inolvidables de María Adánez y Pepón Nieto

Estreno de ¡Ay Carmela! en el Principal de Zaragoza. Solo se ha representado cuatro veces, una de ellas en Zuera. El teatro lleno en jueves, la emoción ardiendo. La obra es un clásico de Sanchís Sinisterra que ha conocido muchas versiones y ha estado años en cartel, un desafío para dos actores que no se bajan del escenerio en ningún momento.

María Adánez y Pepón Nieto llenan el cajón del Principal de emociones y sentimientos durante toda la obra que es durísima y cada poco rato haría reír, si alguien se atreviera. Tal tragedia colectiva exige válvulas de escape.

La versión de José Carlos Plaza mete la tijera pero conserva la densidad y la profundidad de una obra de referencia que vale para cualquier guerra, especialmente, en estos momentos, para la invasión de Ucrania, que es también una guerra civil.

¡Ay, Carmela!, de Sanchís Sinisterra, de 1986, es de una modernidad desasosegante: una pareja atrapada en una guerra: la muerta que vuelve a ratos y habla con el horror de su marido vivo que teme ser fusilado en cualquier momento. Es Juan Rulfo en la guerra civil española.

Al Principal de Zaragoza ha vibrado esta noche y se ha emocionado y ha aplaudido a tope. Las actuaciones son pura realidad y por eso conmocionan, te ríes y respiras a ratos sabiendo que un país murió en esa contienda, y que habrá que recordar todo ese horror para evitar que se repita.

Sales con el alma sobrecogida y con razón. Sanchís Sinisterra, curtido en Teruel con Eloy Fernández Clemente y Labordeta, escribió un clásico y María Adánez y Pepón Nieto lo clavan en la versión de José Carlos Plaza. Tan perturbadora como necesaria.

 

La emoticónica

La vida posmoderna es emoticónica. Lo emoticónico se explica solo, se autoentiende. Pero lo despiezo y así gano esta línea:

emoticono + emoción + icono + ¿?

La palabra icónica es icónica, ella misma se refleja en su espécula especulorum.

La vida moderna es antigua, la fecha está siempre cambiada, los relojes atómicos no son de fiar

Las saetas bailaban el foxtrot los números digitales mutan al revés, en el infinito: igual van hacia adelante que hacia atrás. Nunca lo supimos.

Todo esto son líneas de entrenamiento, para calentar los dedos, que se van  introduciendo en las tripas del ordenador como el cirujano de antes los metía en la tripa del paciente dormido y le hacía cosquillas jodorowskyanamente.

El móvil es inmóvil, las pantallas planas no tienen fin, no tienen fondo, esta obviedumbre universal aperplejiza el ánima. Esta obviedad es un adelanto editorial en pleno desguace sistémico.

Se acercan las fechas y las compañías funerarias, que han tenido unos años buenos, esperan prolongar la racha, como es natural.

La entropía no perdona: Elon Musk cita a Gracián en sus tuits.

Lo emoticónico es la esencia del ser actualizándose cada minuto: la actualización llega sin avisar, y en eso recuerda a los avatares de la vida antigua, cuando pasaban cosas físicas.

El ser es solo actualizaciones frecuentísimas del adn y del epigenoma, que se nutre de las news y los tuits y las notificaciones.

La vida es un flujo de notificaciones, por eso la única forma de descansar es ir al gimnasio a darse una soba sin mirar el móvil la tableta el reloj lo que sea. Aunque hacerlo todo a la vez es mucho más inclusivo e intenso.

Gestionar propiamente dicho solo lo hacía Dios, pero ahora usted puede usar el Gestor de Archivos y tener una apariencia de control.

Entretanto quedan los emoticonos y la ciencia que los va a estudiar y revender es la emoticónica, que ya se usa como un arma pacífica más en el ejército, vanguardia artística y científica y tecnológica de todas las novedades.

Early pues, seguimos.

 

 

Bandera al revés (yuyu) y ¿quién son estos tipos que se cuelan en los discursos Biden & Sánchez?

La cumbre otánica empieza bien: con la bandera de España al revés. Un ERROR 404 típico. Lo malo es que eso ya le pasó al mismo Sánchez (Sxx) en abril con Mohamed el rey de Marruecos. La bandera al revés. Hum.

La bandera al revés con Mohamed y con Biden, que son uña & carne.

No es nada grave. Pero.

¿Cómo va a defender la otan Ceuta y Melilla si NOS ponen la bandera el revés? Quizá es un guiño a Sánchez/Sxx, un aviso. Habrá que ver los Padrinos 1,2 y 3. Quizá se nos escapó algo.

Todo bajo una inflación del 10,2 %. Ay mama. Esto es sólo contexto.

Seguimos con la cumbre y sus detalles espeluznantes. ¿Algún experto en comunicación simbólica de banderas y eventos?

Luego, dentro de los detalles que los carga el evil, otra escena curiosa (por decir algo). Ojo.

En la aparición de Biden y Sánchez con sus atriles esta mañana en Moncloa, GRAN MOMENTO HISTÓRICO, nada más empezar a hablar Sánchez/Sxx han salido tres tipos con sus pinganillos y con el aire estándar de seguratas de traje, por detrás de Sxx. ¡Le roban el plano!

No se sabe si van a detenerle o qué.

A los dos segundos, Sánchez Sss sigue exhultando, mismo plano medio de Sxx, ¡¡¡vuelven a salir dos de ellos de nuevo y hacen mutis tras el marco de la puerta!!!

¿Qué significa? ¿Cuál es la semántica semiótica de esta irrupción?

Todo indica que la otan está desorganizada, ponen la bandera al revés (la española, glups). ¡Pero no tanto!

Cuando empieza a hablar el presidente Sánchez (Sxx) aparecen unos tipos de tebeo. En el momento de mayor éxito Esp en relación con USA desde que Aznar puso las botas encima de la mesa a invitación de Bush hijo (previa a las armas de destrucción masiva inventadas y la invasión también masiva de Irak), aparecen tres mastuerzos de tebeo en un paseo de Harold Lloyd y se llevan la mano a la zona donde suele alojarse la pistola. Dos de ellos repiten la salida mientras Sánchez Sxx sigue disfrutando de su momento of glory mundi.

Aquí está la secuencia. El vídeo está en Moncloa y las apariciones de estos sujetos ocurren antes de los 40 segundos.

Segunda aparición.

Detalle: Sxx mira a Biden, pero el intruso mira a Sxx. ¿Qué pasa?

Aparece el calvo detrás del de perilla, que se lleva la mano al bolsillo interior…

El calvo hace lo mismo, se lleva la mano al bolsillo interior, etc.

El canoso de corbata verde, sin duda el jefe, no ha salido la segunda vez.

Estos indicios podrían revelar que el Imperio está desorganizado, desmoralizado, y que esos tres tipos se temen lo peor, que es perder sus precarios empleos.

 

 

 

 

Llega el finde y el postmundo se desconecta en general

Oh, llega el finde y el postmundo se redirecciona.

Llega el finde, cualquier finde, y el mundo hiperreal, o sea, occidente (ya con minúscula agónica), desaparece de sí.

Te responde una máquina… o un humano que imita a una máquina mientras la corrije para que ella aprenda.

Un edificio lleno de humanos tecleando lo que las máquinas han querido decir o lo que los humanos balbucean.

Los grandes conflictos exteriores ya han sido olvidados dejen de mirar esos horrores apaguen sus esterteroides, occidente y sus émulos imposibles se desconectan cuando llega el finde, postfinder, patfinder, el viernes a mediodía ya no funciona nada.

Estertores + esteroides.

Si atacan los rusos o chinos (ellos sabrán) que lo hagan a media tarde del vendredi, que el sistema va solo y que responda el traspondedor…

Casi todo es modo auto… excepto los sistemas más atrasados en bucle.

La War Mundi Tres se ha estancado un poco pero es que toma un respiro para nuevas embestidas, reagrupan sus fuerzas, fusilan generales propios o ajenos (apenas se distinguen a estas alturas), ensayan nuevas armas recién regaladas ya no se sabe por quién o quiénes. ¡Hay grandes ofertas!

La tradicional falta de info de las guerras afecta más que nada a los propios contendientes, a los testigos remotos o próximos les da igual pues pasado el primer mes se asume la confusión igual que un adulto joven la asume en su infravida diaria, la vida es eso: poca info y mucha confusión.

De ahí que molen las utopías y los esquemas compactos y firmes en grupo, aunque deriven en matar a otros grupos porque si no es todo un pasar hastiante total. De ahí el éxito del lanzamisiles portátil personal.

La confusión es propia de gente con un genoma superhinchado (ego bien prieto), o sea, humanos, ahora han sacado otra versión del genoma ya va por el 99% con las zonas repes (a veces llamadas basura) y la conclusión, que la ampliaremos mañana ¡gratis para abonados! es… que cada cual reescribe su propio genoma en vida.

¡Buen finde!

Los Bridgerton, Muy OK.

Warhol, brasa.

Replay: La estrella de los primeros días: Eärendel, 12.900 millones de años. Efecto lupa aplicado a la vida diaria.

Titular para el sábado aprox: La gasolina eléctrica