"El deseado bien último se alcanza mejor mediante el libre comercio de ideas".(1919) Juez O. Wendell Holmes del Tribunal Supremo de EE UU

Treinta años después…

Las elecciones del 15J del 77 fueron emocionantes en todo su desarrollo. De la actual población española menos de la mitad pudo participar en aquel acontecimiento. Cayó en miércoles, buen tiempo, los trabajadores disponían de unas horas libres para atender el compromiso democrático, para votar; muchos lo hicieron.

La participación alcanzó casi el 79%. El partido más votado fue la coalición UCD encabezada por Suárez: logró 6,3 millones de votos, el 34,5% y 166 escaños (47%) que les permitieron formar un gobierno en minoría que duró dos años y que asumió y consumó una colosal tarea de reforma hasta la Constitución de 1978. Legislatura corta pero más fértil que las largas.

Los socialistas lograron los 5,4 millones de votos, casi 30% y 118 escaños (34%) que les permitieron ejercer el liderazgo de la oposición y sentaron las bases para su arrollador triunfo de cinco años después.

El PCE, la izquierda más genuina del momento, se quedó en 1,7 millones de votos para frustración de sus dirigentes, menos del 10% que habilitaron 19 escaños.

Por detrás la derecha del régimen, los llamados siete magníficos, representados en Alianza Popular, con la frustración de 1,5 millones de votos (8%) y 16 asientos en la cámara. Y el socialismo del interior, el del profesor Tierno Galván con 816.000 votantes y ocho diputados.

Los nacionalistas vascos y catalanes sumaron casi un millón de votos y 20 escaños.

En buena medida una composición que ha variado muy poco, una vez que Alianza Popular y ICD han conformado lo que hoy es el PP, y que los dos socialismos, el de González y el de Tierno se fundieron.

De todos aquellos diputados que tomaron posesión pocos días después solo permanece en la cámara actual, en la 9ª legislatura, Alfonso Guerra, indicativo de una renovación radical, seguramente desmedida.

De aquel día recuerdo con nitidez la cola para votar, la alegría de poder hacerlo y la larga noche electoral. Me tocó ocuparme del acopio y gestión de datos para El PAIS, como eran números nos lo encomendaron a los de Economía. Y recuerdo bien como a las tres y cuatro de la mañana, en el Palacio de Congresos de la Castellana no había datos, hasta el mediodía del 16 de junio, el ministro del interior, Martín villa, no pudo facilitar un avance verosímil del resultado de las elecciones. Algunos pretendieron que hubo pucherazo, nadie lo acreditó, era una especulación sin ningún fundamento muy típica de cierto síndrome de conspiración.

Fue un gran día. Sostengo que si nos hubieran propuesto firmar un objetivo para treinta años después hubiera quedado por debajo de la realidad actual, por más que los pesimistas insistan en que esto va muy mal. Hoy es un buen día para la autoestima y para la esperanza.

9 comentarios

  1. Dice ser Julia

    Estoy de acuerdo, deberíamos estar muy contentos de esta España de 2007, pero es que a veces nos ofuscamos en querer ver solo lo negativo, los que hemos sufrido a Franco y a los suyos, deberíamos saber disfrutar de la Democracia que tantas veces se ha puesto en peligro por intereses bastardos.Suarez y Gonzalez, dos buenos presidentes , un buen ejemplo a seguir por los siguientes, Aznar aunque quisiera no podría.Zapatero es hoy nuestro presente y seguramente nuestro futuro, creo que de ser prácticos y positivos, deberíamos colaborar con el por el bien común.También creo que el rey Juan Carlos ha sido una figura indispensable para llegar a la España actual.

    14 junio 2007 | 10:32

  2. Dice ser max

    Estoy muy de acuerdo con ese ultimo parrafo

    14 junio 2007 | 11:14

  3. Dice ser Ricardo

    Magnifico post.En aquellas epocas los más jovenes pediamos el voto a los 18 años.El grito de muchos: Libertad,amnistia,estatuto de autonomia.La informacion no fluia como hoy en día y un ejemplo es que muchas personas pensaban que el sistema sovietico de decision y poder centralizado (URSS) no era tan malo.La informacion sigue siendo poder pero menos.La gigantesca democratizacion de la informacion,cultura y enseñanza es el gran motor de la economia mundial.

    14 junio 2007 | 11:21

  4. Dice ser Beta

    En el documental que ayer emitió Telemadrid sobre los 30 años desde el 15-J, a la hora de dar los resultados de las elecciones colocaron como tercera fuerza política a Alianza Popular, cuando detrás de la UCD y del PSOE, latercera fuerza fue el Partido Comunista.Aggg, cuanta manipulaciónhttp://madreidiota.blogspot.com

    14 junio 2007 | 11:45

  5. Dice ser Peritta

    En aquellos tiempos la ultraderecha se suicidóasesinando a unos abogados en la calle Atocha.En éstos tiempos nos han reventado unos trenes, le han echado la culpa a unos que pasaban por ahí y nos la comemos doblada.Ya nos vale.No voy a poner el enlace con las conclusiones de los fiscales porque no quiero que algunos claven agujas en una figurita de cera que, creo, me se parece.Pero ya que habláis de otras épocas y de potencias occidentales u orientales voy a referir una anécdota de Franco con Nixon cuando éste era candidato a la presidencia de los EE.UU.El eterno cadidato, preocupado por la estabilidad de Este País, y por las bases, claro, le preguntó a Franco:-Mi General, ¿quién mandará en Espanya cuando usted ya no esté?, ¿quién le sucederá?. ¿No teme a una Civil War II?.-No señor. No. El sucesor será Juan Carlos y con título de Rey porque, la verdad, no hay más opciones. Pero no se preocupe por más enfrentamientos porque la clase media española tiene mucho sentido común.Éso era entonces.Hoy día se nos han vuelto pijos hasta los de izquierdas.——————http://www.telefonica.net/web/villacad

    14 junio 2007 | 18:48

  6. Dice ser Urbaneja, se le ve el plumero

    Hace unos 87 años un grupo de personajes se reunio alrededor de una mesa para conversar, beber y ocuparse de algunas tareas menores como rehacer los mapas de Europa.Uno de ellos, provisto con una escuadra, un cartabon y un mapa trazo una serie de lineas sobre el documento, las dividio y posteriormente pasó a colorearlas. Finalmente, levanto la cabeza y con gesto de satisfaccion exclamo. ¡ET VOILA!El caballero acababa de crear un pais, y tras pensar unos segundos decidio llamarlo Yugoslavia. Lo mostro a sus compañeros que tras examinarlo asintieron con satisfaccion, le dieron la enhorabuena y brindaron con un magnifico Bourdeaux abierto para la ocasion.A uno de ellos se le ocurrio mostrarle el mapa a uno de los maitres que servia el vino y al que tras examinarlo le pidio su opinion.»Señor yo no soy mas que un pobre plebeyo ignorante y no poseo estudios, pero meter en un mismo pais a pueblos con historias, culturas e incluso religiones diferentes, ¿no le poco prudente ?El prohombre le miro con gesto complaciente y trasunos segundos le dijo «No sea aguafiestas hombre de Dios. Veo que es usted persona de espiritu lugubre y pesimista. No debe preocuparle, ¿Acaso cree que gentes como nosotros no sabemos lo que nos traemos entre manos?Decadas despues el experimento creado por los ingenieros sociales de Versalles acabo en tragedia. Por desgracia, ninguno de los artifices del desaguisado vivio para verlo(aunque algunos si para ver las consecuencias de otras de sus decisiones como la WWII).Solo espero que muchos de los genios en ingenieria social, pirotecnicos culturales y demas vivan lo suficiente para ver las consecuencias de sus actosy para pedir perdon a los «pesimistas» que trataron de advertirles

    14 junio 2007 | 22:54

  7. Dice ser urbaneja

    se te ve el plumero: una historia lineal, quizá con moraleja inducida. No consumiré ni un segundo en defensa de Versalles, aquello fue un error monumental que se pago muy caro. Pocos lo denunciaron mejor que Keynes cuyo libro-panfleto «Consecuencias económicas de la paz» fue clarividente. Pero el problema que apuntas del invento yugoslavo, de los Balcanes, no fue el cominezo d ela tragedia, más bien un acto más de la misma que viene de más atrás.

    15 junio 2007 | 08:29

  8. Dice ser Urbaneja, se le ve el plumero

    Urbaneja dijo:»una historia lineal, quizá con moraleja inducida»Oiga, uno hace lo que puede con los pocos recursos que tiene. No soy Rimbaud ni nada de esoLa moraleja, obvia e inducida como muy bien apunta usted, viene a decir que para evitar muchas tragedias no es necesario el don de la clarividencia, sino sencillamente que en muchas ocasiones basta con el sentido comun.El problema es que cuando el sentido comun se interpone entre el hombre codicioso y su dinero, este, de manera casi incosciente, le da un pequeño empujon y lo aparta a un lado para que no moleste.Eso quizas es lo que lleva a gente inteligente y con recursos a decir cosas como que crecer un 10% en un puñado de años(especialmente mediante la importacion de poblacion foranea) es prosperidad.Por ahi debian ir los tiros cuando George Orwell dijo: «To see what there is in front of one’s nose needs a constant struggle»

    15 junio 2007 | 14:46

  9. Dice ser runescape money

    Asier, no runescape money critiques lo que haces, runescape gold bocazas falto de credibilidad runescape money es ofensivo runescape gold y facilón, wow power leveling ?que quiere wow powerleveling decir bocazas Warcraft Power Leveling , donde Warcraft PowerLeveling está la medida de la boca para llegar a bocazas… buy runescape gold ? ?Como medir la credibilidad? buy runescape money ?Credibilidad ante quien? Y en cuanto a las fuentes ?quien es el paisano? ?de que me conoce, yo dejé mi Burgos natal a los 17 a?os, ?dew que me concoe? más datos amigo. Pero no pretendo tener razón, trataré evitar ser bocazas. La credibilidad es materia más complicada. Animo Asier

    27 noviembre 2007 | 06:16

Los comentarios están cerrados.