Los ministros europeos de Trabajo discuten sobre la limitación de la jornada de trabajo, una vieja reivindicación de la sociedad industrial que ha ido ganando terreno a lo largo del siglo XX hasta la situación actual, especialmente en Europa, donde algunos han alcanzado la utopía de las 40.000 horas de trabajo a lo largo de toda la vida. Cuarenta mil horas resultado de 32 horas de trabajo semanal durante 40 semanas al año y por 32 años de trabajo; frente a un modelo clásico de 48 horas semanales por 48 semanas al año, por 48 años de vida laboral, que elevan la vida laboral a 110.000 horas.
Lo que los ministros discuten es la limitación legal hasta un máximo de 48 horas semanales de trabajo que ni el pacto entre las partes interesadas puede superar. Los franceses, con españoles e italianos al lado, defienden esa limitación frente a británicos y otros países del norte que entienden que la libertad de negociación de las partes no debe limitarse.
Los franceses pusieron en práctica la jornada de 35 horas con un mandato legal imperativo y con el argumento de que el trabajo es un bien escaso que hay que repartir. Han pasado varios años y los franceses trabajan menos horas y padecen más desempleo. El pretendido reparto no se ha producido, la masa total de horas de trabajo ofrecidas al mercado laboral es menor.
Repartir lo que se va a obtener es incierto. Los bienes por venir puede que lleguen… o no. El trabajo futuro será mayor o menor según un cúmulo de circunstancias y expectativas.
Las sociedades con jornadas laborales más largas per cápita no son precisamente los que padecen mayor desempleo. Todo lo contrario. La Europa del euro con una jornada media por debajo de las 36 horas semanales mantiene un desempleo cercano al 9%, mientras que los Estados Unidos y Japón con jornadas por encima de las 40 horas ofrecen cifras de paro en torno al 5%.
En economía las cadenas causales requieren verificación y contraste, menos tiempo de trabajo per capita puede no significar más oportunidades de empleo para más personas. La oferta de trabajo se modifica cuando se modifican las condiciones del mismo; a menos trabajo per capita puede seguir menos oferta agregada de trabajo, menos empleo global.
Yo quiero trabajar las horas que trabaja un periodista.
09 noviembre 2006 | 10:31
Aquí estoy, trabajando un día de fiesta.En economía hay cosas que parecen evidentes, pero no lo son. En física sucede lo mismo. Y supongo que en otras materias también.Voy a poner un ejemplo. Un problema de física que me pusieron en primero de carrera.Tenemos una piscina, con un barco flotando en ella. Le hacemos un agujerito al barco en la quilla (un agujerito muy pequeño, de tamaño despreciable) y poco a poco, el barco se hunde completamente. (Es una piscina muy profunda)¿Qué sucede con el nivel del agua? ¿Sube, baja o se queda igual?****************Con el trabajo sucede una cosa extraña, que parece difícil de asir para nuestras mentes. Es el trabajo lo que crea riqueza. Y cuántas más horas trabajemos, más riqueza crearemos y más puestos de trabajo crearemos.Curiosamente, pensamos que puede haber alguien que monopolice el trabajo. «Este quiere hacerse rico, porque trabaja muchas horas». Y sí, es muy posible que él o ella se hagan ricos, pero también harán ricos a quienes construya su casa, a quienes fabriquen su coche, a quienes hagan su televisión y su aspiradora…Hay un dato que no debemos olvidar. Ninguno (o prácticamente ninguno) de los países con grandes riquezas naturales, tienen una renta per cápita media elevada.Es el trabajo lo que crea la riqueza. Las materias primas no crean riqueza. El petróleo, por ejemplo, cuando de verdad crea riqueza es cuando se transforma y cuando se aprovecha su energía. Cuando se trabaja con él.No creo que sea bueno «trabajar» demasiado en «el trabajo remunerado». Es imprescindible tiempo para leer y escribir en blogs.Pero cada hora que estamos trabajando cada uno ayudamos a la sociedad que nos rodea a vivir mejor. no hay que sentirse culpable (por insolidario) al trabajar mucho. Cuanto más trabajemos, cada uno de nosotros, más ayudaremos a que vivan mejor quienes menos tienen.(Otra cosa muy diferente es pasar muchas horas sin hacer nada. Trabajar significa aprovechar el tiempo. Quien no lo aproveche, debe reduri su jornada laboral, por el bien de la comunidad)En fin, todos estos asertos no pretenden ser dogmas. No soy capaz de «demostrar» lo que digo más arriba. Me gustaría debatirlo para aprender y mejorar mi entendimiento del asunto.Lo del barco se entiende muy bien una vez te lo explican (aunque cueste de imaginarlo). Lo de la economía, el trabajo y la riqueza es difícil de explicar, porque no conocemos todos los principios exactos de causa y efecto. (Tendrá que venir Arquímedes para la economía).Un saludo festivo y mañaneroJavier
09 noviembre 2006 | 10:55
Sr. Urbaneja, primero lea este artículo y después reflexione y no tenga la desfachatez de decirnos encima que se trabaja pocas horas (el problema es que no se pagan y no se computan).A VER SI NOS CONCILIAMOSJULIO SOMOANO, PERIODISTADiario Metro, 6 de octubre de 2006Las máquinas gobiernan el mundo. Sólo por una razón: porque nos hemos vuelto máquinas. La Comunidad de Madrid se ha puesto a premiar a las empresas que mejor consiguen esa expresión tan hortera de “conciliar la vida laboral y familiar”.Uno de los galardones le ha caído a Microsoft.¿Qué hace esa compañía para recibir tan especialreconocimiento?, nos preguntamos. ¿Te permite salir antes cuando tienes niños pequeños? No. ¿Te da un sobresueldo para pagar a una cuidadora? Va a ser que no. La gran cesión de la empresa es que te deja elegir horario e impide que las reuniones pasen de las cinco de la tarde. Y yo empiezo a echar cuentas. Si entras a las ocho de la mañana,a las cinco de la tarde, con una hora de comida incluida, ya has hecho ocho horas. ¿Cuál es el avance? ¿Que no trabajan de más?Lo de Microsoft es encomiable en esta sociedad, pero ¿tan mal estamos para que unas reglas así sean tan excepcionales?Juan asiente. Dice que llega a las ocho de la mañana, no ve al jefe en todo el día y media hora antes de que –en teoría– termine su jornada,ve cómo el sargento se presenta y le encarga un trabajo para exponer a primera hora del día siguiente.Lucía era nueva –e inexperta–. El primer día, cuando iba a levantarse al ver que el reloj marcaba las siete, se dio cuenta de que nadie lo hacía. Y llegaron las siete y media. Y las ocho. Y las ocho y media. Y fue entonces cuando unos pocos trabajadores –¡descarados!– empezaron a retirarse.A Óscar cada vez que calcula sus horas en el curro le entra una lipotimia. No sólo llega a primera hora y se marcha para cenar. Como todos, está metido en una espiral tan cruel que no le permitesalir a comer el menú del día a un restaurante. Se va a una pequeña cocina que hay en su planta y saca una ensalada o algo que se ha hecho en casa. Tampoco toma un café con un bollo a media mañana. Le han puesto allí una máquina y así no pierde 12 minutos. El estómago, por los suelos. El estrés, por las nubes. El cansancio, por todas partes. Y llega a casa, y a hacerse la ensaladita para comer mañana.Veamos el lado bueno. Uno: es viernes. Dos: podría ser peor. Mario un día se cansó,mandóa su jefe a la mierda y dijo que lo único que quería era estar con su mujer. Llegó antes de lo previsto y se la encontró con su mejor amigo. Trabajando.
09 noviembre 2006 | 11:02
no olvidar nunca que el trabajo es una maldición bíblica;!!Y GANARÁS EL PAN CON EL SUDOR DE TU FRENTE!!que ahora no nos vengan con milongas. trabajar para vivir, no vivir para trabajar….que son cuatro días.salú.
09 noviembre 2006 | 11:59
Pues trabaja tú, cabronazo, y deja en paz a los demás. Otra cosa, decir que los estados juntos se trabajan más de 40 horas como si fuera un gran mérito es un tonteria. Se trabajan mucho más de 40 horas. Un asco de vida.En fin, lo que pasa aqui es que todos los cabrones incompetentes como tú no sabeís gestionar ni vuestro trabajo ni el de vuestros subordinados. Por eso hay que echar tantas horas, la mayor parte de ellas en balde.Vete a la mierda gilipollas.
09 noviembre 2006 | 13:40
La idea de repartir el trabajo para incrementar el número de empleados no tiene sentido porque es un claro desincentivo a la contratación.Ahora bien, para mí, una de las claves es la productividad del trabajo. Por muchas horas que yo trabaje, si no soy productivo a mi empresa le sirve de poco. Es muy importante sacarle el máximo rendimiento al tiempo trabajado.Saludos
09 noviembre 2006 | 19:28
Ya pueden reunirse los ministros y darle vueltas al tema. Yo de ellos bajaría a pie de calle y vería de forma más cercana la realidad. Miraros este enlace, realmente es desmoralizante el panorama: http://www.rrhh-confidencial.blogspot.com
10 noviembre 2006 | 16:33
Asier, no runescape money critiques lo que haces, runescape gold bocazas falto de credibilidad runescape money es ofensivo runescape gold y facilón, wow power leveling ?que quiere wow powerleveling decir bocazas Warcraft Power Leveling , donde Warcraft PowerLeveling está la medida de la boca para llegar a bocazas… buy runescape gold ? ?Como medir la credibilidad? buy runescape money ?Credibilidad ante quien? Y en cuanto a las fuentes ?quien es el paisano? ?de que me conoce, yo dejé mi Burgos natal a los 17 a?os, ?dew que me concoe? más datos amigo. Pero no pretendo tener razón, trataré evitar ser bocazas. La credibilidad es materia más complicada. Animo Asier
27 noviembre 2007 | 06:17
Asier, no runescape money critiques lo que haces, runescape gold bocazas falto de credibilidad runescape money es ofensivo runescape gold y facilón, wow power leveling ?que quiere wow powerleveling decir bocazas Warcraft Power Leveling , donde Warcraft PowerLeveling está la medida de la boca para llegar a bocazas… buy runescape gold ? ?Como medir la credibilidad? buy runescape money ?Credibilidad ante quien? Y en cuanto a las fuentes ?quien es el paisano? ?de que me conoce, yo dejé mi Burgos natal a los 17 a?os, ?dew que me concoe? más datos amigo. Pero no pretendo tener razón, trataré evitar ser bocazas. La credibilidad es materia más complicada. Animo Asier
27 noviembre 2007 | 06:17