En muchas consultas de médicos, se forma un muro innecesario entre los pacientes y el propio médico. Muchos pacientes se sienten poco respaldados y bastante incomprendidos por su especialista. Especialmente, en enfermedades en las que resulta difícil explicar ciertos síntomas y cuando, en muchas ocasiones las pruebas clínicas no se corresponden con lo que uno siente.
Los neurólogos conocen la parte teórica de la #esclerosismúltiple, nosotros, los pacientes, la parte práctica #reflexiondeldia
— una de cada mil (@UnadecadaMil) febrero 4, 2015
No me cabe duda de la capacidad teórica de la enfermedad de los médicos, pero cuando se trata de la comunicación entre ambos, pueden empezar los problemas. No todos los pacientes tienen la misma facilidad de describir sus síntomas, y no todos los médicos tienen la misma capacidad para escuchar y entendernos. Muchas veces, salimos de la consulta con una sensación de vacío, como si nuestra visita no hubiese existido porque no nos ha aportado nada. Incluso, tenemos la sensación de que ni siquiera nuestro propio médico nos cree porque seguramente se salga de lo habitual o de lo que él está acostumbrado a ver en otros pacientes. En la esclerosis múltiple, la comunicación, la confianza y la accesibilidad con el neurólogo son esenciales para que nos involucremos en nuestra salud.

pixabay.com
Si nosotros preguntamos y aprendemos de todas esas conversaciones con el médico, muchas veces en base a su experiencia o a la de otros pacientes, ¿por qué no podemos nosotros, los pacientes, enseñarles sobre nuestra enfermedad si somos los que realmente la vivimos en primera persona?
Quizá nadie nos ha dado la oportunidad de ponerlo en práctica, o quizá son los médicos los que creen que no tenemos nada que explicarles.
Como todo en esta vida, depende de con quien te encuentres. Yo tengo dos reumatologos (tengo espondilitis, no EM) porque la que me lleva en la Seguridas Social no debio coger empatia de opcional cuando hizo la carrera. La sensacion de realizar la consulta con un cajero automático me puede, asi que me voy a ver al Dr Alegre para que me explique las cosas y salir con la sensacion de que estan intentando ayudarte, que tan necearia es. Para mi es imprescindible esa sensación, esa sonrisa cómplice que te reconforta, ese saludo «vaya, hoy estamos jodidos ¿eh?». Sobre todo cuando eres un bicho raro de los que no les funciona ningún tratamiento.Y estos médicos sí aprenden de los pacientes, porque los escuchan. Y un tipo que ha sido capaz de sacarse medicina no puede evitar aprender cuando escucha, sin tener que poner mucho de su parte y puede que sin darse cuenta.
15 agosto 2015 | 11:42
Yo me repito constantemente, cuando salgo de la consulta, que ojalá mi neuro nos escuchara alguna vez (aprendería mucho más que en el MIR, estoy segura). Pero eso no pasa.
Siempre digo que le deseo a mi neuro tener EM, solo unos meses, para que aprenda a escuchar y a entender. A lo mejor soy yo la que debería estudiar medicina para entender por qué no pueden escuchar lo que les decimos.
Un abrazo Paula, Cleo
15 agosto 2015 | 16:39
Soy medico y todos no somos asi. Es una lucha que inclusive nosotros tenemos con otros colegas. Fuera de que es humano, tambien es un asunto de dignidad y desde el punto de vista tecnico-medico, yo no puedo asignarle sintomas y enfermedades a los pacientes, son ellos lo que deben decirme que tiene y entonces ponerme a averiguar que lo tiene enfermo. No solo soy medico sino tambien soy paciente y vivo de los lados lados de la carretera (frase de Albert jovel). Tambien a mi me ha sucedido donde me he levantado y le he dicho al colega «tu no me haras el tratamiento». No Soy el unico medico paciente y les recomiendo buscar información sobre Albert Jovel (el medico paciente) que ya ha muerto y encontraran que algunos hacemos mas de lo que muchos pacientes se pueden imaginar. Leer a Albert Jovel es volver a tener dignidad. Acabo de escribir un articulo para una revista cientifica y al finalizar le coloque «en memoria de Albert Jovel». Lean a Albert Jovel y difundanlo porque lo qe el hizo no debe quedar en el olvido.
15 agosto 2015 | 22:53
Yo suelo ir al médico con una lista de cosas que debo preguntar o exponer, por mi propia supervivencia. Nunca paso de la primera pregunta porque me puede la necesidad de salir corriendo cuanto antes, para no seguir sufriendo agresiones psicológicas, desprecios y comentarios desconcertantes. Que esto me va a costar una muerte prematura es seguro, pero es que no creo que quedarme me solucionara nada, tampoco. Sólo más insultos, más agresiones, más malestar. Si los médicos fueran personas normales quizá lo mío, si bien no tiene cura, si que podría tener mejor pronóstico.
16 agosto 2015 | 00:02
Parece ser que ultimamante han cambiado las cosas y hay mas profesionales de la Medicina dispuestos a escuchar y aprender con los pacientes que los que solo han aprendido a garabatear la receta.
Pero esto es algo comun en la gran mayoria de los que han pasado por La Facultad
Por alguna obra superior les han hecho creer que lo que dicen los libros es tal y como es o lo que el paciente le relata es cuento.
16 agosto 2015 | 09:50
Los médicos, al igual que los políticos, deberían estudiar Humanidades, asignatura imporantísima para las profesiones que han escogido.
He tenido malas experiencias con médicos endiosados y por tanto, malos médicos y he tenido buenos médicos que realmente les interesan sus pacientes, y no te vas con la sensación de ser un cacho carne con un número de identificación.
Condiciones laborales, y sistemas caducos como los de este bendito país, no ayudan mucho.
Son puntas de iceberg.
16 agosto 2015 | 11:17
En la medicina hay como en todo seres humanos con gran corazón y otros k no lo tienen. Depende de la condición humana y no tanto de los estudios.
16 agosto 2015 | 11:49
Como muy bien dice mi primo (sabio en sus palabras) muchos ejercen esta profesion por lo bien que quedas socialmente y por dinero, punto.
16 agosto 2015 | 13:05
Te comprendo. Tienes razón, algunos son «cajeros automáticos», que de vez en cuando sueltan algún comentario inapropiado que te hace incluso sentir que molestas. Cambia de especialista, es lo mejor cuando no te sientes cómodo con tu médico.
16 agosto 2015 | 19:10
Hay médicos que escuchan, y que además entienden, e incluso alguno que dice públicamente que donde más aprendió medicina no fue en la facultad sino con sus pacientes. Y sigue aprendiendo y lo cuenta en su blog http://elmedicotraslaverdad.blogspot.com.es/ y contesta preguntas (lleva casi 5000 contestadas) en http://www.doctoralia.es/medico/benito+de+benito+luis+miguel-10395395 y si no me creéis comprobadlo!!!
16 agosto 2015 | 20:43
Las razones de la diferencia en la atención al paciente puede estar en la cuota de pacientes que se debe atender no habria tiempo para contactar más con el paciente otra razón puede estar en la falta de comunicación con él
17 agosto 2015 | 04:53
#10 Pilar: Ya podría haber un neurólogo…
#11 Víctor: Ese es uno de los factores, pero hay muuuuuuchos más que dependen del propio médico y no tanto de la Administración.
23 agosto 2015 | 14:14
Creo que no todos los médicos no son iguales.
Pero el 90% si.No creen lo que le cuentas piensan que el síntoma que tienes no tiene que ver con la enfermedad cuando tu mismo sabes que si, sin duda.
Y luego está el tema que cada vez que vas al hospital te ve alguien diferente y hay te hundes cada vez que entras a consulta piensas madre otro nuevo.
27 agosto 2015 | 09:28
Hola a todxs.
Yo tengo E.M. y otras historias.
En familia soy muy chula y hablo de todo con guasa e ironía, a veces incluso con desintencionada brusquedad, pero con los médicos es diferente no se que decir, precisamente porque no se si lo verán insignificante, reiterado o sacado de contexto, entonces callo y todo para mi que era mio. 😉
Me han llegado a decir diferentes especialistas,
no me digas mas lo de los mareos, llevo 5 años que forman parte de mi vida a diario.
Conozco a más pacientes con E.M. y no entiendo como puedes estar tan cansada. (Debe ser porque al no trabajar, (por dolor y otras patologías no es lógico estar cansado).
Aunque también me digeron hace tiempo que tenia gran capacidad de resistencia al dolor, si no fuese así no se que seria de mi, me duele todo (piedras en los pies, hormigueo desde pies a rodillas, abdomen, brazo izdo, dcho ya muy muy leve, cara y lengua mitad izda leve, un dolor opcipal izado que no se por qué, dolor sien izda y mareo al bajar la cabeza de la altura habitual, nubosidad de un ojo intermitente, sensación de mucho frío en la mitad de la cara y brazo y mucho dolor espalda, lumbares, cuello, brazo, piernas…)que es lo que tengo de to?????
Un saludo
15 septiembre 2015 | 20:08
No estoy contigo en esto. Desde mi blog fomento la relación directa con el paciente e incluso he creado lazos de amistad con muchos de ellos. En mi cunsulta particular tengo amigos como pacientes y pacientes han llegado ha ser amigos tambien. la confianza es la base de la relación. Lo importante creo es dejarlos hablar y tratar lo que ellos requieren, no lo que nosotros pensamos solamente. por ejemplo un paciente viene por tos y le ponemos un antibiotico para la infección y nada para calmar la tos. Hay que atacar los síntomas cualquiera que sean.
Un Saludo.
29 octubre 2015 | 20:36
Parece mentira, pero a veces parece que sé más yo que mi medico de mi problema de salut en concreto.
Y lo jodido es que la experiencia me ha demostrado que muchas veces es así.
19 junio 2016 | 18:06