Un cuento corriente Un cuento corriente

Se llama a la Economía (más aún en estos tiempos de crisis) la "ciencia lúgubre". Aquí trato de mostrar que además es una de nuestras mejores herramientas para lograr un mundo mejor

Archivo de la categoría ‘Sin categoría’

El ‘Grexit’ ya no da tanto miedo a los mercados, ¿o sí?

Llevamos semanas (prácticamente, desde que Syriza ganó las elecciones griegas) oyendo que se ha incrementado de nuevo el riesgo de que se produzca un Grexit. Bonito palabro. No es más que un neologismo económico-periodístico para designar, en inglés, la salida de Grecia del euro (Greece+exit). El término fue acuñado allá 2011, cuando la crisis del euro hizo y la imposición de duros ajustes a los helenos hizo temer que el país abandondaría la moneda única para salir de la crisis con una mayor autonomía: Adopción de una moneda propia, devaluación de la misma y, por tanto, impago masivo a los acreedores de todo el mundo.

El temor a un Grexit vuelve a estar hoy de moda, y son numerosos los analistas e inversores que hacen sus cálculos sobre qué costes y riesgos podría conllevar. Sin embargo, las bolsas y los mercados no se tambalean como hace cuatro años. Hoy casi todos coinciden en que el riesgo sistémico no es tan grande como en 2011, ya que los inversores privados (sobre todo los bancos) se han ido deshaciendo de la mayoría de sus posiciones en el país heleno. Se puede ver claramente en este gráfico inferior extraído de un reciente informe de la agencia de calificación crediticia Fitch.

exposicion bancos UE a Grecia

Esto es lo que yo llamo una desbandada en toda regla. «El impacto en los bancos extranjeros sería limitado una vez que ya han absorbido todas las pérdidas de la quita negociada en 2012, y después de haberse deshecho del riesgo griego desde entonces«, señalan los analistas de Fitch. Pero es que además, al contrario que en 2011, esta exposición al riesgo griego ahora está provisionada por los bancos. Es decir, que las entidades ya asumen que puede haber una pérdida y tienen el dinero para tapar el agujero en reserva. Otra agencia crediticia internacional (en este caso Standard & Poor’s) ha publicado otro informe en el que pone números a la exposición de los bancos a Grecia, país a país. Como muestra el cuadro inferior, los bancos franceses, por ejemplo, pasaron de una exposición de 40.000 millones de euros a inicios de 2012 a una de apenas 3.300 millones.

exposicion a bancos griegos por paises

Tanto Fitch como S&P aseguran que los inversores tienen mucho menos que temer ante una posible salida desordenada de Grecia del euro. «No esperamos actualmente que un Grexit llevara a una alteración de las calificaciones de los bancos internacionales, o que dicha salida conllevara unos esfuerzos adicionales en forma de capital», explican los analistas de Standard & Poor’s. La poca deuda griega que queda en manos de los bancos extranjeros se reparte entre los alemanes (13.500 millones), los británicos (13.500 millones) y los estadounidenses (10.600 millones), unas exposiciones que no representan entre un 0,56% y un 0,34% de su exposición extranjera total.

Y es que el problema, tal como se puede ver en este otro gráfico elaborado por los analistas del think tank Bruegel, no está en los bancos privados, sino en los tesoros de los países europeos. Éstos han sido, tal como muestran los datos, quienes se han hecho cargo de la inmensa mayoría del nuevo endeudamiento de Grecia. Es en esto en lo que se sustancian los famosos programas de rescate a la economía griega. Los socios europeos han adquirido inmensos riesgos en el país heleno, y es por esto que las negociaciones entre el Gobierno de Syriza y el resto de socios ha sido tan sumamente agresivas. Cualquier impago aceptado por parte de los griegos supone una pérdida presupuestaria para otro país europeo (incluída España).

exposicion paises a greciaLas autoridades europeas no solo han asumido la deuda privada de los bancos, sino que han incrementado los niveles casi exponencialmente. Se puede ver muy claro en esta gráfica de más abajo, elaborada por el servicio de estudios del banco holandés Rabobank. Por si no habláis neerlandés, la deuda pública griega en manos de organismos públicos europeos es el concepto «buitenlands publieke sectoren». Como se puede ver, prácticamente nadie ha querido adquirir riesgo griego desde 2012, aparte de los socios europeos.

fig1

Visto lo visto, el riesgo para los países europeos no es pequeño. Tampoco para los griegos, que se enfrentan a un abanico en el que ambas opciones (quedarse o marcharse) tiene sus costes y sus incertidumbres. A finales de febrero las autoridades europeas y el Gobierno heleno llegaron a un acuerdo que, básicamente, suponía un balón de oxígeno de tres meses para posponer las verdaderas decisiones y tener más margen para negociar.

Pero uno de los problemas es que la troika no quiere negociar. No tiene nada que negociar que no implique la asunción, por parte de Grecia, de unas duras condiciones y unos ajustes presupuestarios preestablecidos. Y por eso están sonando los tambores del Grexit, porque a Varufakis y compañía no se les están presentando alternativas, y entre dos malas, quizás no lo sea tanto una en la que puedas controlar tú tu propia moneda y establecer un impago más o menos ordenado.

Tal como señalan los analistas del banco francés BNP Paribas en un reciente informe, la salida del euro supondría para Grecia la creación de una nueva moneda cuyo precio se depreciaría rápida y bruscamente. Esto implicaría a su vez controles de capitales y un empobrecimiento súbito de sus ciudadanos, que verían encarecidas todas sus importaciones. Además, la actividad económica en general sufriría, al menos en un primer momento, una nueva recesión. Por contra, vería mejorar relativamente su posición exportadora, y las divisas procedentes del turismo supondría una fuente de ingresos proporcionalmente más grande. «Los beneficios de una devaluación probablemente sólo se sentirían pasado un tiempo», concluyen desde BNP Paribas.

También serían «potencialmente significativos» los daños causados a las economías europeas de un hipotético Grexit. Solo teniendo en cuenta los números, se perderían, en parte o en su totalidad, 195.000 millones de euros en créditos concedidos al Estado Griego, ya que la deuda de este país, nominalmente en euros, sería incobrable.

Pero es que además está el peligro a lo desconocido. Y esto no es otra cosa que la reacción de los mercados a algo que hasta ahora no se ha contemplado seriamente: Que el euro como moneda única es algo reversible, y que no se ha demostrado como una solución eficiente en caso de fuertes crisis internas. «Un Grexit destruiría la idea de que la membresía de la zona euro es algo irrevocable. La percepción del riesgo de que uno o varios miembros abandonarán el euro tarde o temprano se incrementaría», anticipan desde BNP Paribas, que concluyen que hay que forzar las negociaciones para encontrar una salida conveniente para todos, ya que una salida de Grecia del euro supondría una pérdida neta para todos en Europa.

Las actas del BCE: Un ejercicio de transparencia, pero no demasiado

El pasado 19 de febrero el BCE dio un (otro) paso histórico al publicar en su pagina web su primera acta con las decisiones tomadas por su Consejo de Gobierno entre el 21 y el 22 de enero de 2015. Un paso histórico que algunos veníamos pidiendo desde hace mucho tiempo (algo que también debería hacer, al menos pasado un tiempo) la Comisión Ejecutiva y el Consejo de Gobierno del Banco de España. Pero un paso que se ha quedado corto.

Mario Draghi, presidente del BCE

Mario Draghi, presidente del BCE

Se ha quedado corto porque, tal como explica el economista Charles Wyplosz en un reciente artículo, las actas son tan sintéticas que no incluyen por ejemplo las discusiones, o los posibles matices aportados por cada miembro (cada país) presente en las reuniones.

Otros bancos centrales como la Reserva Federal (que publica sus actas desde 1993) o el Banco de Inglaterra (desde 1998) llevan años detallando lo que se discute en estas reuniones secretas, así como el sentido de los votos de cada uno de ellos. Es una medida, en mi opinión, muy necesaria en una sociedad verdaderamente democrática. Los ciudadanos han de poder conocer cómo y por qué se han tomado las decisiones que más les afectan.

En la eurozona, con la justificación de que es un banco central de naciones independientes, se ha optado por un tipo de acta sin chicha ni limoná, sin tomas y dacas, y en el que la transparencia es, cuanto menos, limitada.

No me da la impresión de que los banqueros centrales de la zona euro, y en especial el caso español (como he denunciado en post como éste, éste y éste) estén muy por la labor de airear cómo y de qué manera se toman las decisiones. La de banquero central es una profesión investida de una cierta mística, y no parece que por ahora quieran romper con ésta dinámica.

Un estudio científico acusa a las grandes empresas: «Cuanto mayores son, los salarios son más desiguales»

«La creciente desigualdad salarial podría estar relacionada con el crecimiento de las empresas«. Esta provocadora hipótesis no es la última ocurrencia de ningún sindicato, o de algún partido de extrema izquierda antisistema. No. Es la principal conclusión a la que llegan tres economistas (Holger M. Mueller, Paige P. Ouimet y Elena Simintzi), en un reciente estudio publicado por la Stern School of Business, dependiente de la Universidad de Nueva York, y referenciado por el prestigioso Centre for Economic Policy Research (CEPR).

El estudio, pese a que es muy técnico, no tiene desperdicio. Estos tres académicos han examinado el comportamiento de las 50 o 100 mayores empresas de los países desarrollados, su crecimiento entre 1985 y 2010, y los diferenciales entre los sueldos en función de las habilidades requeridas para cada trabajo. «Encontramos evidencia de un fuerte crecimiento de las empresas en prácticamente todos los países. Y más importante, descubrimos que la variación de crecimiento dentro de los países está relacionada positiva y significativamente con el incremento de la desigualdad salarial«, añaden.

Es decir, que los hallazgos de estos economistas demostrarían que las empresas, cuanto más grandes son más desiguales. Esta creciente diferencia salarial se conseguiría al menos por dos vías: 1) Los salarios bajos, que suelen estar asociados a «trabajos rutinarios», son proporcionalmente más bajos en las empresas grandes, ya que éstas tienden a la automatización de estos procesos. Por lo tanto, a mayor crecimiento de las empresas, mayor automatización. 2) Las empresas grandes tienden a tener diferencias mayores entre los salarios más altos y los más bajos, luego el crecimiento de las empresas promoverá que esta tendencia se acentúe.

Estos investigadores documentan además que aquellos países con mayor crecimiento empresarial (como España y Grecia) coinciden con aquellos lugares donde más ha crecido la desigualdad. «De hecho, nuestros resultados sugieren que parte de lo que puede ser percibido como una tendencia global hacia una mayor desigualdad salarial puede ser debido a un incremento en el empleo de las grandes empresas«.

Creo que merece la pena debatir y seguir investigando sobre estas ideas, ¿no os parece? Quizás la respuesta para reducir la desigualdad esté en promover empresas menos grandes…

El ruinoso rescate público a Novagalicia se vuelve un inmejorable negocio para sus nuevos dueños en solo un año

No se puede decir que algunos no lo advertimos. Lo hicimos. El pasado día 26 de febrero, Abanca (la nueva marca comercial de Novacaixagalicia) presentó un adelanto público de sus resultados: Ganó 1.157 millones de euros el pasado año, elevó su ratio de solvencia al 15,5% y redujo en casi un tercio su tasa de morosidad. ¿Un milagro? ¿Acaso la gestión de sus nuevos dueños (el venezolano Banesco) ha logrado no solo volver viable, sino tremendamente rentable una entidad que hace tan solo unos años era aparentemente lo peor de lo peor, y un ejemplo de cómo no se tenían que hacer las cosas?

Oficina de NCG

Oficina de NCG

Va a ser que no. Va a ser que, como algunos nos temíamos, el contribuyente saneó una entidad nacionalizada como Novagalicia más allá de lo razonable (si su intención era deshacerse de ella inmediatamente) y va a ser que, ayudada por la absoluta falta de transparencia en estas operaciones del FROB, se vendió a precio de saldo una entidad que prácticamente tenía así garantizados los beneficios a poco que la economía española no se derrumbase con estrépito.

En su momento algunos denunciamos que el Estado, tras inyectar más de 8.981 millones de euros en capital pública en Novagalicia, había vendido por poco más de mil millones una entidad saneada y provisionada hasta los topes a inversores privados. Pero es que además, por si no fuera bastante regalo (como se pregunta John Müller en su columna), se añadió un paquete de garantías públicas por si ciertas operaciones concretas salían mal: reajustes de los precios de transferencia de activos al Sareb, los canjes de preferentes, las cláusulas suelo…

Y así ha sido: La economía española ha iniciado la senda de la recuperación, y por lo tanto los activos en poder de los bancos han empezado a revalorizarse o simplemente han dejado de deteriorarse. De ahí a empezar a liberar las provisiones (puestas con dinero público) solo hay un paso. Y de ahí a que esas provisiones se apunten como un beneficio neto para sus nuevos dueños hay otro paso más. En solo un año, los nuevos dueños de Novagalicia-Abanca ya han logrado un retorno mayor que su inversión inicial y al contribuyente se le ha quedado una cara de gili*****s que no se puede aguantar.

El grave problema es que el caso de Abanca-NCG no es el único. A lo largo de la reestructuración del sistema financiero español, los contribuyentes han perdido por ahora más de 38.000 millones de euros con la venta, a precio de saldo, de entidades que se entregan limpias de polvo y paja a inversores privados. Banco de Valencia a Caixabank por un euro, CAM a Sabadell por otro, Unnim a BBVA por uno más y Catalunya Banc a este mismo por algo más de 1.180 millones. Casi imposible perder más.

El Banco de España defendió esta estrategia escudado en que hay que premiar «al que lo hace bien», y no al que lo ha hecho mal, mientras que el FROB alega que claro, que las ventas han sido tan malas porque no había nadie que presentara ofertas mejores. Es lo que tiene vender durante la peor crisis de confianza sobre España que hemos vivido en décadas. ¿Era completamente imprescindible vender? ¿De verdad que no había otro remedio? ¿Eran tan improbable pensar que unas entidades saneadas pudieran revalorizarse y presentar beneficios recurrentes una vez el ciclo económico remontase?

La reprivatización del antiguo sector de las cajas sigue su curso. Y lo peor no solo es que nos hemos quedado sin unas entidades que aportaban mucho más que solo las obras sociales. Lo peor es que su rescate y posterior venta apresurada solo nos ha dejado agujeros. Ni siquiera se ha podido recuperar parte de lo inyectado. Nuestra única esperanza es BFA-Bankia. Pero eso ya lo contaremos.

La «Segunda Oportunidad»: La ley necesaria que llega siete años tarde

¡Por fin! El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un Real Decreto «de Segunda Oportunidad», que permitirá a las personas sobreendeudadas de buena fe tener un proceso concursal análogo al de las empresas, y por lo tanto podrán empezar de cero, sin obligaciones pendientes, a partir de que se sometan al concurso. Se acaba así con un viejo privilegio de la banca española: Que por las deudas contraídas se respondía con todos los bienes presentes y futuros con garantía personal.  desahucio

Este decreto supone homologarnos de una vez al ámbito europeo, ya que la mayoría de los países de nuestro entorno disponen de legislaciones de fresh start, que permitían saldar las deudas personales. Desde 2012 se habían llevado a cabo algunas reformas en este sentido, pero se limitaban tan solo a los desahucios y en caso de familias en riesgo de exclusión.

Por lo tanto, antes que nada, bienvenida a esta legislación. Pero no puedo evitar pensar que llega tarde. Muy tarde. Llega por lo menos siete años después del comienzo de los problemas para decenas de miles de españoles que, ante el desplome del mercado laboral, se vieron inmersos en una espiral perversa: la de no poder hacer frente a las deudas ni (en muchos casos) aunque se entregara el bien aportado como garantía del préstamo. Qué bien nos hubiera venido como país.

Para hacernos una ligera idea del posible alcance del problema (difícil, porque que yo sepa no hay datos fiables), quizás ayude ver las estadísticas de desahucios del Banco de España (aquí y aquí). De las más de 97.500 entregas de primeras viviendas realizadas entre enero de 2012 y junio de 2014, apenas 34.000 fueron daciones en pago. Es decir, que solo algo más de un tercio de los desahucios saldaron definitivamente la deuda con el acreedor al entregar su piso.

Esto no quiere decir, ni mucho menos, que los restantes 63.000 desahuciados se quedaran con una deuda pendiente. No. Hay casuística para todos los gustos, y es muy probable que solo una parte de este colectivo se haya visto obligado a afrontar deudas pendientes con el banco tras entregar su casa. Pero estamos hablando en todo caso de miles de personas y familias afectadas. Qué bien les hubiera venido que la ley hubiera estado disponible antes.

Alegaciones a la fianza multimillonaria por las cuentas de Bankia: «Injusta», «no ajustada a Derecho», «desproporcionada»

Como es normal, están llegando en las últimas horas las alegaciones de los afectados a la fianza impuesta por el juez Fernando Andreu, que solicitaba la puesta a disposición de 800 millones de euros, a pagar solidariamente por BFA, Bankia y cuatro antiguos consejeros de la entidad (Rodrigo Rato, José Luis Olivas, José Manuel Fernández Norniella y Francisco Verdú).

Torre Bankia

Torre Bankia

El antiguo vicepresidente, José Luis Olivas, ha recurrido el auto del juez argumentando que esta medida es «desproporcionada», por lo que ha pedido retirarla o al menos reducirla a 33 millones de euros, cantidad total que presuntamente supondría el perjuicio de las partes efectivamente personadas en la querella.

Otro antiguo alto cargo, el exconsejero delegado Francisco Verdú, también ha solicitado la supresión de esta fianza. Para ello ha reconocido que esta medida cautelar le ocasionaría una «destrucción irreversible» de su patrimonio personal y familiar. Y es que una fianza multimillonaria como esta no parece tener apenas precedentes en la historia jurídica española. Verdú además manifiesta que la decisión del juez Andreu le parece «absolutamente» injusta, desproporcionada y en suma arbitraria toda vez que no individualiza la responsabilidad exigible a cada uno, en la medida que impone la fianza solidariamente cuando él apenas llevaba 15 días trabajando para la entidad.

Más sustanciosa me parece la alegación presentada por los representantes del expresidente de BFA-Bankia, Rodrigo Rato. En un largo escrito, los abogados del exdirector gerente del FMI contraargumentan casi punto por punto todos los aspectos señalados por el magistrado que instruye el caso en la Audiencia Nacional. El documento pone sobre la mesa alegaciones interesantes, que creo que merece la pena sintetizar. Son en esencia éstas:

– El auto solo se centra en los informes de los peritos, que concluyeron que las cuentas no reflejaban la imagen fiel de la entidad, por lo que se produjo un perjuicio a los inversores minoristas. Prescinde por ello de otras muchas diligencias practicadas (contrainformes, declaraciones testificales de otros inspectores del Banco de España…) que sin embargo coinciden todas en que las cuentas se ajustaban a la realidad que se conocía en aquel entonces.

– Los peritos han llegado a sus conclusiones pecando de «sesgo retrospectivo» y sin tener en cuenta «toda la información, las opiniones y las instrucciones que contemporáneamente tenía y daba el Banco de España».

– Tampoco han tenido en consideración que las cuentas fueron auditadas repetidamente sin salvedades por parte de Deloitte, y supervisadas tanto por el Banco de España como por otros organismos públicos (Ministerio de Economía, CNMV) y entidades privadas de reconocido prestigio como AFI, Deloitte, BDO, PwC y todos los bancos que asesoraron en la salida a Bolsa y certificaron la operación. «Sencillamente nada de esto ha existido para los peritos, ni para el auto que se recurre», añade.

– A los inversores se les advirtió explícitamente en los folletos de salida a Bolsa de Bankia de todos los riesgos a los que se exponían, incluída una entonces hipotética nacionalización.

– Las pérdidas patrimoniales por BFA-Bankia tienen su origen en un cambio de las estimaciones de pérdidas a futuro calculadas por el nuevo equipo gestor encabezado por José Ignacio Goirigolzarri, no en pérdidas existentes y contabilizables en los momentos en que se elaboraron las cuentas.

– La incoherencia de que el auto diga que se excluye a los inversores institucionales (eran el 40% del total de la Operación Pública de Salida) de los posibles perjuicios ya que tenían un mejor conocimiento del valor de la acción, pero a la vez no se emplea ese mismo criterio para constatar que precisamente fueron los inversores institucionales quienes fijaron el valor objetivo de la acción. Ésta es una medida que fue impuesta por la CNMV, y que tiene su finalidad en una mayor protección del inversor minorista.

– El contrainforme presentado por Bankia SÍ contradice a los peritos. En el auto, el juez Andreu manifiesta (como una de las razones para dar una total credibilidad a los peritos) que el contrainforme presentado por Bankia en realidad no contradice «en absoluto» las conclusiones de éstos ya que en ningún momento dice que las cuentas reflejaban la imagen fiel de la entidad. En su escrito de alegaciones, Rato hace constar que al perito interpuesto por Bankia «ni siquiera se le ha dado la ocasión de ratificar su informe pericial», y que además en su escrito hace mención expresa en varias ocasiones que las cuentas de BFA y de Bankia sí expresaban la imagen fiel. ¿Es posible que el juez haya malinterpretado JUSTO AL CONTRARIO las conclusiones de uno de los peritos?

Como pueden comprobar, todo es aún demasiado confuso. Sinceramente, ya en su momento el auto de fianza de Andreu me pareció un tanto radical y atropellado, pero como no soy ningún experto jurista pues obviamente toca respetarlo. Veremos qué decide la Sala de lo Penal, que será la que tenga que decidir ahora. ¿Se impondrá finalmente una fianza de 800 millones de euros?

Las propuestas de Luis Garicano y Manuel Conthe, fichajes estrella de Ciudadanos: reformas y contrato único

El pasado martes se presentaron públicamente las propuestas económicas de los últimos fichajes estrella de Ciudadanos: Luis Garicano y Manuel Conthe. La formación presidida por Albert Rivera, que mes a mes mejora sus previsiones electorales y apunta a ser la cuarta fuerza política en España, mostró sus cartas económicas apoyada en dos economistas de reconocido prestigio: Uno (Garicano) académico de la London School of Economics y otro (Conthe), tras su paso como presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.  garicano, rivera, conthe

En general, las medidas propuestas por Garicano&Conthe tienen un corte reformista y regeneracional. Pese a las analogías fáciles, nada que ver con un Varoufakis español. Para nada. Los economistas de Ciudadanos apuestan por medidas que liberalicen las rigideces de nuestro sistema, con el objetivo de acabar con la temporalidad y la precariedad, entre otros males. Aquí va una síntesis de sus medidas:

1) Un contrato único: Esta medida es una vieja apuesta de los académicos de Fedea (de donde procede Garicano). Su idea es apostar por la implantación de una única modalidad contractual (indefinida) que elimine el abismo que media entre temporales (outsiders) e indefinidos (insiders). Este contrato tendría un sistema de indemnización creciente, con el fin de ir generando un mayor derecho por despido en función de la antigüedad.

2) Una mochila austriaca: Un modelo que ya existe en otros países, y que ha demostrado su utilidad. Las empresas tendrían que destinar un porcentaje de la remuneración para un seguro (la mochila) en beneficio de cada trabajador. Este seguro se iría acumulando a lo largo de la vida laboral de cada empleado, se podría traspasar aunque éste cambiara de trabajo, y se podría cobrar en caso de despido o jubilación. Esta medida es una medida, en principio, pensada para fortalecer la seguridad de los trabajadores sin un coste para las arcas públicas.

3) Bonificar a las empresas que menos despidan: Tras varias reformas laborales que incentivaron en la práctica el despido, los economistas de Ciudadanos apuestan por bonificar precisamente a aquellas empresas que menos despidan. El objetivo es dar un incentivo económico para que se busquen otras alternativas distintas a la extinción definitiva de los contratos, práctica que se ha llevado a cabo de forma masiva en España durante la crisis.

4) Renta complementaria para los salarios más bajos: Esta medida me parece especialmente interesante. Se trata de un complemento salarial público, una renta, que iría destinada a todos aquellos trabajadores precarios o subempleados que no dispusieran de una remuneración mensual mínima. Al contrario que otros subsidios como el paro, u otros, éste supone un incentivo para conseguir un trabajo, ya que aunque este estuviera pagado por debajo de cierto mínimo anual, sería el Estado el que correría con la diferencia. Además, es una medida destinada precisamente a atajar uno de los principales problemas de España: la creciente desigualdad y el progresivo empobrecimiento de amplias capas de la sociedad.

5) Formación a parados de larga duración: Es uno de los grandes problemas generados por esta crisis. Millones de parados que acumulan ya varios años de desempleo, y cuyas posibilidades de encontrar un trabajo son cada vez más complicadas. La idea, en este caso, sería que cada trabajador dispondría del dinero para la formación, y que serían ellos quienes seleccionarían a cada empresa formadora, lo que generaría un incentivo positivo para que compitieran entre ellas. Además, también se apuesta por otorgar beneficios fiscales a las empresas que contraten a este tipo de parados, así como proporcionarles atención y orientación exclusiva.

6) Ley de segunda oportunidad para los más endeudados: Otra de las medidas busca eliminar una de las grandes injusticias del sistema legal español, que ata a una persona a sus deudas, al margen de las garantías que haya podido disponer. Así, se propone una legislación de segunda oportunidad, que permita un comienzo sin lastres (un fresh start) a aquellas personas que se sobreendeudaron de buena fe pero se han visto incapaces de afrontar todas sus obligaciones. En este sentido, además, apuestan por promover la dación en pago, de forma que la entrega de la garantía de un préstamo suponga la cancelación del mismo, así como una incentivación de la reestructuración de la deuda de las personas físicas (de forma similar a como ya existe con las personas jurídicas).

Las 10 razones por las que el experto de Bankia discrepa de los peritos del BdE

Este lunes llegó a la Audiencia Nacional el esperado contrainforme pericial de Bankia en respuesta a los dos informes de los peritos del Banco de España, que básicamente señalaban que las cuentas de BFA-Bankia presentaban errores tales que hacían que la contabilidad no reflejara la verdadera situación de la entidad. Esta primera contrapericia (vendrán más) está firmada por el catedrático de Economía Financiera y Contabilidad Leandro Cañibano, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Torre Bankia

Torre Bankia

En su extenso informe, el profesor Cañibano dice no compartir la opinión de los dos inspectores del Banco de España a pesar de que reconoce su «competencia profesional» y su preparación técnica. En su opinión tanto las cuentas relativas al ejercicio 2011 formuladas en marzo de 2012 (con unos beneficios de 309 millones), como las reformuladas en mayo de 2012 (que arrojaron unas pérdidas de 2.907 millones) eran buenas, y si daban resultados tan dispares fue por la evolución de la economía y la aparición de nueva información. En esencia, este catedrático de contabilidad resume sus divergencias en 10 puntos:

«1) La utilización, inadecuada a nuestro modo de ver, del término error, cuya interpretación no se hace por referencia a la información disponible en el momento en que se formula la información financiera sino que, por el contrario, se refiere a datos obtenidos y a circunstancias conocidas con posterioridad.

2) La, también a nuestro modo de ver, incorrecta interpretación de los motivos que, según el Código de Comercio, pueden llevar a la reformulación de las cuentas anuales, mantenida expresamente por uno de los peritos y subyacente de manera tácita en el informe del segundo de ellos.

3) La ausencia de referencia a la provisión genérica, que cubre el deterioro de valor de varias partidas, especialmente las relativas a la inversión crediticia, y que debería haberse tenido en cuenta si se mantiene (opinión que no compartimos) que los ajustes son correcciones de errores de ejercicios anteriores y no cambios de estimaciones contables, de modo que siendo el importe de los ajustes propuestos por los peritos a causa de pretendidos errores, inferior a las provisiones genéricas existentes, tales ajustes no habrían tenido incidencia ni en el patrimonio ni en el resultado del ejercicio de las dos entidades, Bankia y BFA.

4) La utilización de un crédito lineal por trimestres para la imputación de los deterioros correspondientes a 2011 no es coherente con la evolución real de la economía española durante ese año.

5) La equivocación en que incurren al considerar que los ajustes en BFA tienen efectos patrimoniales en Bankia.

6) El carácter subjetivo de las conclusiones de los peritos, que más parecen basadas en conjeturas y en opiniones personales que en datos obtenidos empíricamente y adecuadamente contrastados.

7) La valoración o clasificación incorrecta de algunas partidas, entre las que merecen especial mención las rúbricas de activos por impuestos diferidos e intereses minoritarios procedentes de BISA.

8) El olvido de alguna norma contable y la incorrecta aplicación de otras, incurriendo incluso en desaciertos conceptuales.

9) La existencia de algún grado de confusión en cuanto a fechas o entidades a las que se refieren los ajustes propuestos por los peritos.

10) La utilización de muestras estadísticamente poco significativas

Este documento crítico con los informes periciales se une así a a varias de las alegaciones presentadas por algunas de las partes (que mencionamos en este blog aquí y aquí) y a un informe interno del Banco de España que aún permanece en secreto pero que presumiblemente será incluido en la causa. Además, por lo que ha podido conocer este periodista, también la CNMV tendría otro documento preparado contradiciendo la versión de los peritos, y asegurando que la salida a Bolsa de Bankia se hizo de acuerdo con la legalidad. La propia CNMV ha preferido no comentar nada al respecto a preguntas de este periodista.

Tres libros de historia económica: John Müller, Jordi Sevilla y Niño-Becerra

Seguimos con sugerencias de nuevos libros para ampliar la biblioteca económica. En este caso os propongo tres obras muy distintas entre sí (como no podía ser de otra forma, teniendo en cuenta el currículum de cada autor) pero con un punto en común: Las tres hablan de historia económica. Más reciente o retrotrayéndose más en el tiempo, cada obra trata de explicar los fenómenos económico-políticos que nos han llevado a donde hoy estamos. Vamos con las recomendaciones: leones contra dioeses

  • Leones contra dioses (John Müller, Ediciones Península): El actual columnista económica de El Mundo es uno de los periodistas económicos con más experiencia y contactos de España. Y eso se nota en este libro, en el que relata con brillantez expositiva los años en los que España se ha visto golpeada por los mercados: crisis financiera internacional, descalabro en las cuentas públicas, crisis del euro y reestructuración del sistema bancario y de cajas español, entre otros. Esta obra mezcla la crónica periodística con el análisis, y tiene un valor especial, en mi opinión, por las excelentes fuentes que se entrevé que maneja Müller. Os digo por experiencia que es necesaria una buena agenda para poder conocer lo que realmente se cuece en el sistema financiero hispano.  seis meses
  • Seis meses que condujeron al rescate (Jordi Sevilla, Deusto): El exministro de Administraciones Públicas entre 2004 y 2007 (durante la era ZP) presenta en este breve libro un muy interesante análisis político-económico de los seis meses en los que España estuvo en el ojo del huracán: La prima de riesgo disparada, Bankia en boca de todos los inversores, la petición del rescate… Sevilla, actualmente director del sector financiero en la consultora PwC, da muestra de su gran capacidad analítica en esta obra: Es capaz de extraer conclusiones de fondo de hechos que han pasado prácticamente antes de ayer. Donde casi todos vemos ruido y táctica de corto plazo, él ve y explica luchas de poder y movimientos de largo alcance. Y convence.  la economia una historia
  • La economía, una historia muy personal (Santiago Niño-Becerra, Los libros del lince): El catedrático de Estructura Económica que triunfó con el best seller El Crash del 2010 vuelve con un libro muy distinto. En este caso no se trata de predecir los acontecimientos futuros —materia en la que Niño-Becerra ha tenido un considerable y desconcertante éxito— sino de explicar los hechos económicos del pasado. Como experto en estructura económica, y tal y como el propio autor anticipa, ésta es una historia económica muy particular: El libro trata de describir el desarrollo económico a partir de los modelos económicos estructurales que subyacían en cada sistema y en cada época: modelo clásico, de demanda, de oferta, la precrisis, la crisis… Muchos de los seguidores de este economista heterodoxo estarán familiarizados con algunas de las ideas que defiende en este libro, pero el valor de la obra reside sobre todo en la sistematización del mismo: La concepción y visión de la realidad económica descrita por Niño-Becerra no deja indiferente a casi nadie.

Cinco claves para entender lo que pasa entre Grecia y el BCE

El BCE anunció ayer miércoles a última hora de la tarde que dejará de aceptar los bonos soberanos griegos (calificados en el mercado como bono basura) como garantía colateral de los bancos griegos de cara a obtener liquidez barata. La medida, tomada después de que Grecia declarara al país insolvente, ha supuesto toda una avalancha de reacciones. Desde quienes creen que se trata de un chantaje inaceptable y contraponen la legitimidad de las palabras de Draghi frente a los millones de votos del Gobierno de Syriza, hasta quienes creen que esta operación apenas tendrá consecuencias para la banca griega, ya que no se trata más que de una puesta en escena de cara a las inminentes negociaciones. Sea como sea, aquí os planteo algunas claves que creo que son interesantes para entender qué está pasando y qué nos podemos esperar respecto al pulso Grecia-Troika:  varufakis

1) Un problema de alcance limitado, por ahora: Tal como muestran los datos en este artículo de la economista Silvia Merler (Bruegel), los bancos griegos han tomado prestado unos 56.000 millones de euros de los programas de liquidez del BCE. De estos, apenas 8.000 millones se pueden haber colateralizado a través de deuda soberana griega (debido a limitaciones en la aceptación de la misma). El problema, tal como explica Merler, es que no es descartable en absoluto que la banca requiera en los próximos meses de grandes inyecciones de nueva liquidez, debido a las fugas de depósitos (15MM€ entre diciembre y enero) producidas a raíz de la victoria de Syriza y (probablemente) tras este anuncio del propio BCE. En ese escenario, al sistema financiero heleno le queda la opción de que sea el propio banco nacional griego el que aporte esa liquidez vía los programas ELA, si bien correría éste con todos los riesgos.

2) El BCE deja en manos del Eurogrupo la solución, pero no cualquier solución: Y es que más allá de las consecuencias económicas de esta jugada de Mario Draghi, está la política. Lo que de verdad plantea el BCE es que cualquier decisión encaminada a desactivar a la Troika o renegociar los ajustes en Grecia no se puede dar por hecho como positiva. Es decir, que Frankfurt se ha blindado ante posibles tensiones en las negociaciones, y ha dejado el balón en el tejado de la política, del Eurogrupo (quizás extralimitándose en su mandato). Cualquier vuelta de la banca griega a los círculos normales del BCE tendrá que pasar, necesariamente, porque el supervisor bancario acepte el futuro marco acordado.

3) La teoría de juegos, a tope. Los anuncios de Varoufakis, las declaraciones medidas palabra por palabra de Draghi… casi ninguno está mostrando realmente cuál es su escenario realista a partir del cual aceptaría un acuerdo. Y esto es porque básicamente estamos asistiendo a un duelo a varias bandas de teoría de juegos. Varios actores creen que serán capaces de controlar las expectativas y los movimientos del conjunto. El movimiento de ayer del BCE, al igual que la declaración contra la Troika o el reconocimiento de la insolvencia griega, van en la misma línea.

4) Una solución es posible, pero si todos ceden. Lo dice claramente el analista de Bruegel Guntram Wolff en su último post: «Está claro que ambos lados tienen un fuerte interés en evitar una salida griega de la zona euro, que será inevitable si no se alcanza un acuerdo pronto. Una solución cooperativa no es inalcanzable, pero requiere que Grecia vaya al Eurogrupo como una parte negociadora razonable y requiere que la zona euro esté mentalizada para hacer concesiones». Más claro, agua.

5) El Gobierno alemán y su voluntad de no ceder. Tras varios combates en los que Alemania ha tenido (recalco lo de «ha tenido») la sensación de haber sido la perdedora —la liquidez ilimitada del BCE, los OMT, el QE…— el ejecutivo de Merkel ha dejado claro insistentemente que en esto no va a ceder, y que será inflexible. Eso nos lleva a la salida de Grecia del euro, hoy por hoy. Hemos hablado más veces en este blog de la postura de Berlín. Es entendible que los electores y contribuyentes alemanes no quieran pagar con sus impuestos o sus ahorros los desequilibrios generados y provocados por otros. Pero no es razonable, quizás, si lo que queremos es una unión monetaria, política y fiscal. Estas uniones no se basan solo en la responsabilidad y las reglas de oro presupuestarias. También necesitan de solidaridad y asunción de común de los problemas. ¿Es lo que queremos?