Un cuento corriente Un cuento corriente

Se llama a la Economía (más aún en estos tiempos de crisis) la "ciencia lúgubre". Aquí trato de mostrar que además es una de nuestras mejores herramientas para lograr un mundo mejor

Cinco claves del nombramiento de Ana Botín

En un tiempo récord. El Consejo de Administración del Banco Santander reaccionó con una tremenda rapidez a la noticia del fallecimiento de su presidente, Emilio Botín. En apenas unas horas, la propia entidad anunciaba públicamente la sucesión: Será Ana Patricia Botín, su hija, hija del expresidente, la que a partir de ahora dirija los designios de la mayor institución financiera de España y la Unión Europea. Se ha escrito mucho ya sobre el asunto, pero quiero destacar cinco claves que se me antojan interesantes: ana botin

1) Un traspaso de poderes diseñado hace meses. El propio Emilio Botín diseñó hace meses, junto a su equipo más cercano, el protocolo a seguir en el caso de que hubiera que llevar a cabo un traspaso de poderes. Dicho y hecho, en apenas unas horas tras la muerte del banquero, uno de los consejeros independientes (las formas son importantes) propuso el nombre de Ana Botín, éste se sometió a votación y fue aprobado sin ningún problema, tal como ha contado Carlos Segovia en El Mundo.

2) Un traspaso ‘hereditario’. Está claro que el hueco de poder dejado tras la muerte de Emilio Botín se tiene que llenar, pero no deja de ser llamativo e incomprensible (sobre todo para los inversores internacionales) como una de las empresas más capitalizadas del mundo se sigue administrando como si de una compañía familiar se tratara. En una época en la que se critican los usos y costumbres políticos menos democráticos (verbigracia, la Monarquía), me resulta curioso el hecho de que apenas haya sido criticado un nombramiento cuya causa directa es el lazo sanguíneo.

3) Un traspaso al margen de los accionistas. Otro aspecto llamativo es el hecho de que el nombramiento, siquiera por la urgencia, se ha hecho al margen de los dueños del banco (no olvidemos que los Botín apenas mantienen un 1% del accionariado total). Obviamente había que llenar el hueco de poder dejado tras el fallecimiento de Emilio Botín, pero tarde o temprano (como muy tarde en la próxima Junta General) se tendrá que someter a aprobación de los dueños este nombramiento. Veremos entonces si el banco seguirá siendo controlado por la minoría familiar, por otro equipo de gestores españoles o incluso por gestores internacionales.

4) Una gestora de prestigio. El hecho de que me sorprenda lo poco democrático que ha sido el proceso de selección de Ana Botín no me impide reconocer que es una de las gestoras más prestigiosas de Europa. De hecho, la BBC la situó como la tercera mujer más poderosa del Reino Unido, solo por detrás de la reina de Inglaterra y la ministra de Interior, Theresa May. Más allá de la sabiduría bancaria que haya podido adquirir en casa, su hoja de servicios incluye notables episodios: Estudios en Harvard, ocho años trabajando para JP Morgan, presidente de Banesto… Por experiencia al más alto nivel no va a ser.

5) Primera mujer ‘en lo más alto’. Me sorprende también que no se haya dado más relevancia al hecho histórico de que una mujer, por primera vez (que yo recuerde) vaya a presidir una de las principales entidades financieras españolas. Hablamos muy frecuentemente del techo de cristal que impide a las mujeres alcanzar puestos más altos en igualdad o superioridad de condiciones, así que creo necesario resaltar una buena noticia a este respecto. Veremos a una mujer por primera vez al frente de un banco grande de verdad y no me cabe duda de que dejará su impronta y será la primera de muchas. Es algo imparable.

3 comentarios

  1. «En el mundo de los negocios y bastante más allá, es bien conocido el ya jubilado Jack Welsh, el que fue director ejecutivo de General Electric entre 1981 y 2001. En el año 2000 Welsh se embolsó por el desempeño de tan alto cargo nada más y nada menos que 144.500.000 dólares. Esta cantidad es inmensa, por supuesto, y más si la comparamos con los ingresos medios de una familia del mismo país, EEUU. Los ingresos de Welsh equivalen a unas 3.500 veces a los que percibieron en el mismo año una familia media. Esta proporción, sin consideraciones adicionales, ya debería ser un indicador para humanos normalmente constituidos de que algo no está funcionando bien para la gran mayoría de la población.

    ¿Cuáles pueden ser las justificaciones de una remuneración tan grotescamente elevada? Una de las más habituales es que lo que reporta a la compañía un director ejecutivo es tanto, que bien merece una recompensa tan alta. Incluso se argumenta que la diferencia entre el número uno y, pongamos por caso, el número cinco de entre los mejores puede ser muy grande. Obsérvese que este es el razonamiento que la teoría económica estándar aplica a las supermodelos de alta costura (los supermodelos masculinos, mucho menos conocidos que sus colegas femeninas, tienen un mercado más reducido porque se gasta menos de la mitad en ropa masculina que en femenina), y que explica que la diferencia de ingresos entre la modelo número 1 y la cotizada en el número 4, 6 ó 9, sea muy grande. Lo que la supermodelo número 1 y la número 6 hacen ganar a sus respectivos patrocinadores también varía mucho, de ahí las grandes diferencias. Razonamiento que se aplica también, como último ejemplo, a los tenistas de élite en que la diferencia de ingresos entre el primero de la Asociación de Tenistas Profesionales y el, pongamos por caso, 5, 7 ó 10 puede ser de muchos millones de diferencia.

    Así que, de entrada, lo de la gran aportación a la empresa parece una explicación razonable. La crisis sirvió para que mucha más gente de la que suele interesarse por estas cuestiones, conociera las formas de estafa mediante las que tantos ejecutivos engañaron a accionistas, clientes y trabajadores de la propia empresa. Pero hagamos el esfuerzo de olvidar esta gran estafa sólo por un momento. Vamos a suponer que este embeleco, cuyas consecuencias está padeciendo un número cada vez mayor de personas desde que estalló la actual crisis, no se hubiera producido. Supongamos que los ingresos de estos altos ejecutivos, asesores financieros y demás “magos” de las finanzas se debieran al mérito o a la compensación por las altas ganancias obtenidas por la empresa. Supongámoslo aunque sea por unos breves instantes.

    Veamos entonces si la mencionada justificación del mérito para una remuneración tan elevada tiene algún sentido. El que fue Nobel de Economía en el año 2002, el psicólogo cognitivo Daniel Kahneman, realizó un estudio hace unos años sobre qué parte era debida a la aptitud y qué parte a la suerte en los resultados obtenidos por 25 asesores financieros a lo largo de ocho años. Disponía de un listado con muy detallados datos por asesor y por año. Los resultados de esta investigación fueron sorprendentes para el propio autor y demoledores para la justificación que discutimos. En palabras de Kahneman, se concluía que “los resultados se asemejaban a lo que se esperaría de un juego de dados, no de un juego de inteligencia”. En ningún caso, mediante el conocido instrumento estadístico de la correlación (en donde el coeficiente de la misma puede estar entre 0, en este caso ninguna correlación, y 1, correlación “perfecta” en ese extremo) se observó nada, que no fuera el puro azar, que tuviera una correlación significativamente superior a 0 entre la gestión de los asesores financieros con los resultados de las empresas. Es decir, que tratándose de la gestión del mercado financiero, la“firma recompensaba la suerte como si fuese una aptitud”. Tirar los dados conllevaría los mismos resultados. Si bien resultaría mucho más barato. Así que no se trata de mérito.

    Aunque el problema que abordó Kahneman era más general, que él mismo y Amos Tversky llamaron “ilusión de validez” hace ya cuatro décadas, su estudio es muy significativo para lo que aquí interesa. Resulta que, supuesta la honradez de los altos ejecutivos, sus resultados económicos para la empresa respectiva son equivalentes a tirar los dados: aptitud cero y azar total. Pero cuando Kahneman realizó el mencionado estudio, no habían sucedido los hechos que con la crisis económica se han ido conociendo y que permiten afirmar que, para una buena parte de altos ejecutivos de grandes bancos y determinadas grandes empresas, la honradez no es algo que en ningún caso deba suponerse. En palabras escritas hace poco más de 4 años por el que fue candidato a presidente de los EEUU, Ralph Nader: “Olvidaos de Las Vegas. Los jugadores empecinados se hallan en Wall Street, y están jugando con vuestro dinero, con vuestras pensiones y con vuestros medios de vida.”

    Y quedan muchas preguntas interesantes que quien se obstine en defender la tesis del “mérito” o algo remotamente parecido para justificar las grandes remuneraciones de los altos ejecutivos, tendría muchas dificultades en responder de forma satisfactoria. Por ejemplo, ¿por qué cuando la empresa incurre en pérdidas que en algunos casos son astronómicas, siguen ganando estos ejecutivos cifras tan depravadamente elevadas? Ese es el caso, entre muchos, de Richard S. Fuld, ejecutivo de Lehman Brothers que a mediados de la década anterior se embolsó 40 millones de dólares, cuando las pérdidas reconocidas de la empresa eran de 2.800 millones. Casi nada. Pero volviendo a Jack Welsh, ¿por qué este ejecutivo se llevó a casa en el año 2000 estos 144,5 millones de dólares y su antecesor en el cargo, el legendario para muchos y que fue definido como el “más influyente hombre de negocios en los EEUU”, Reginald Jones, solamente se embolsó 500.000 dólares en 1975? Si el primero, como queda dicho, se agenció una cantidad que equivalía a 3.500 veces los ingresos de una familia media estadounidense, el segundo lo hizo en una proporción no tan insultante, unas 36 veces. La respuesta está en las muchas normas que cambiaron en la configuración política de los mercados desde 1975 al 2000 para beneficio de los ricos y para la desgracia de la mayoría de la población. Y no digamos desde 2000 hasta hoy.

    Es muy conocida la proverbial sentencia de Balzac “detrás de cada gran fortuna, hay un gran crimen”.Quizás no tanto la del Pulitzer D. C. Johnston, que muchos años después afirmó que si el crimen no es evidente es porque no se ha observado con la suficiente atención».

    por Daniel Raventós
    profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona.
    27/01/13

    11 septiembre 2014 | 19:01

  2. Dice ser Inversion Forex

    Esto estaba ya previsto desde hacia meses, simplemente se iba a hacer por tiempos… este infarto simplemente aceleró el proceso

    http://trabajoserio.ws/que-es-el-forex/

    11 septiembre 2014 | 19:30

  3. Dice ser paco

    La verdad que me parece increible y la verdad daria para escribir un libro, como este hombre ha conseguido mantenerse en el cargo tanto años y ahora transpasar el cargo a asu hija como si el Santander fuese suyo, y solo tiene el 1%. Y por otro lado me parece que una empresa tan grande que funciona asi debe ser un chiringuito de cuidado. A ver lo que tarda en ir para abajo.

    12 septiembre 2014 | 12:50

Los comentarios están cerrados.