Un cuento corriente Un cuento corriente

Se llama a la Economía (más aún en estos tiempos de crisis) la "ciencia lúgubre". Aquí trato de mostrar que además es una de nuestras mejores herramientas para lograr un mundo mejor

¿Solvencia «cómoda» de la banca? Uf…

Los bancos españoles gozan por fin de una posición de «cómoda» solvencia. Esta es la conclusión que han sacado los inspectores de la Troika (FMI, BCE y Comisión Europea) tras su cuarta misión para revisar el proceso de restructuración bancario español. Se ha hecho efectiva la recapitalización directa de las entidades identificadas como problemáticas y se han traspasado los activos más tóxicos al banco malo. «Casi todas las medidas ya han sido tomadas», ha reconocido el FMI. sistema financiero español

Lo cierto es que los saneamientos llevados a cabo por el sistema financiero en su conjunto son «muy significativos», tal como concluye este reciente informe del Servicio de Estudios de La Caixa. Desde junio de 2012 las nuevas provisiones frente a pérdidas han aumentado en 96.500 millones de euros hasta superar en total los 207.000 millones. Es decir, se han superado con creces las exigencias del escenario optimista.

El problema es que, a la luz de los datos y las perspectivas, no parece que la situación del sistema financiero español sea tan cómoda como han querido proclamar los hombres de negro. La banca sufre su cáncer particular, que no es otro que la morosidad; y la morosidad está en tasas de récord desde hace meses. Especialmente sangrante es la mora en la cartera de hipotecas (considerada la más sólida, ya que el beneficiario del crédito hace lo que sea con tal de seguir pagando): Los créditos hipotecarios dudosos o impagados suponen ya más del 5% del total, una cifra nunca antes registrada.

La mora bancaria se situó en el 11,9% en julio, según datos del Banco de España. Son cifras muy superiores a las que registraba este propio sector justo antes de ser intervenido y traspasar sus peores activos a la Sociedad de Gestión de Activos de la Reestructuración Bancaria (Sareb). La morosidad creciente obliga a las entidades a consumir capital propio, lo que debilita necesariamente su solvencia. Si a esto le sumamos las incertidumbres que hay alrededor del otro gran agujero de la banca, las refinanciaciones, la situación real de las entidades se muestra como más delicada.

Más dudas: El citado informe de La Caixa revela que, si bien las entidades que han recibido ayudas públicas (las llamadas de los grupos 1 y 2) tienen cubiertas el 90% y el 78%, respectivamente, de sus pérdidas esperables en el peor de los escenarios, aquellos bancos que no las han recibido (Santander, BBVA, Caixabank…) presentan en su conjunto una cobertura ante las pérdidas sensiblemente más reducida, del 70% de media. El propio informe señala que son a su vez las entidades con mayor «colchón» en caso de problemas, por lo que en principio podrían afrontar mayores deterioros.

La situación, pese al optimismo de las autoridades comunitarias (deseosas de dar por finalizado el programa de apoyo financiero a España) dista de ser buena. Y basta con ver las intenciones del propio Mario Draghi, presidente del BCE, que ha abierto la puerta a una nueva inyección masiva de liquidez a nivel de toda la eurozona. ¿Solvencia cómoda de la banca? Uf…

3 comentarios

  1. La euforia neoliberal y Basilea II
    Los acuerdos de Basilea II se concibieron en plena euforia neoliberal, cuando los banqueros capitalistas habían conseguido la supresión de algunas reglas de prudencia que todavía subsistían, provenientes de los años posteriores a la gran crisis de los años 30.

    Basilea II corresponde al período en el que Alan Greenspan, presidente en ese momento de la FED —Banco Central de Estados Unidos— |1|, peroraba sobre la capacidad de autoregulación de los mercados financieros y preconizaba la supresión de todas las coerciones que todavía refrenaban, según él, la «creatividad» de los banqueros.

    Los acuerdos de Basilea II se comenzaron a aplicar en los años 2004-2005, justo antes del estallido de la crisis que se inició en 2007, que todavía se aplican en 2013 y también se aplicarán en 2014. La concreción de los acuerdos de Basilea III, elaborados en 2010, bajo la presión de la crisis, y revisados en 2011 |2|, continúa siendo objeto de interpretaciones y negociaciones. Los acuerdos de Basilea III no tendrán plena aplicación hasta 2018-2019. Por eso es muy importante tomarse el trabajo de conocer en detalle los acuerdos de Basilea II, a pesar de que la mayoría de los comentaristas dirigen su atención y la de sus lectoras y lectores hacia Basilea III, como si ya se estuvieran aplicando.

    Las autoridades de control, los gobiernos en combinación con los grandes bancos privados, los grandes medios de comunicación quieren hacer creer al público que el mundo de las finanzas se verá sometido a unas reglas muy severas. Y eso es falso. Veremos que lo que se ha previsto para Basilea III no modifica en realidad las normas laxistas que permitieron a los bancos hacer lo que les viniera en gana. En efecto, Basilea III permitirá a los bancos continuar con el maquillaje de sus cuentas y de los resultados de sus exámenes, por el sistema de la ponderación de los activos que poseen en función de los riesgos. También podrán continuar utilizando el «fuera de balance» con total legalidad. Eso los alienta a arriesgarse. Pero sólo estos dos elementos ya vuelven ineficaz toda la panoplia de pequeñas medidas económicas anunciadas a bombo y platillos a efectos únicamente publicitarios.
    Para que se crea la dureza de estos acuerdos, los bancos protestan un poco y tratan de convencer a las autoridades de flexibilizar Basilea III o de retrasar los vencimientos. ¡Es una verdadera engañifa! Los gobernantes y las autoridades de tutela demuestran así hasta qué punto son cómplices y solidarios con los grandes bancos privados.

    Antes de analizar Basilea III, comencemos por los acuerdos de Basilea II, que en este momento son los que están vigentes -continua el artículo-:

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=174156&titular=los-bancos-y-sus-falsos-aprobados-

    02 octubre 2013 | 12:16

  2. Dice ser Dark Shadow

    Ahora 1 de cada 3 parados no cobra subsidio de desempleo, pero cuando sean 2 de cada 3 o 3 e cada 3 las tasas de morosidad van a salir disparadas hasta la estratosfera

    http://www.lunaenpapel.blogspot.com

    03 octubre 2013 | 04:54

  3. Se están publicando más y más informes, libros y artículos (ver Ellen Brown Making the World Safe for Banksters. CounterPunch, 05.09.13) que están documentando cómo se inició el proceso de desregulación de la banca, que desembocó en la enorme crisis financiera a los dos lados del Atlántico Norte. Cuanto más se publica, más se sabe de lo que en realidad puede definirse, sin reservas, como una conspiración en la que participaron activamente dirigentes de la banca estadounidense (tales como Goldman Sachs, Merrill Lynch, Bank of America, Citibank y Chase Manhattan Bank) y personajes responsables de las agencias reguladoras de la banca del gobierno federal de Estados Unidos, tales como Larry Summers y Timothy Geithner. El primero era (cuando la conspiración se inició) el segundo de a bordo del Ministerio de Hacienda, dirigido por el ex banquero Robert Rubin, durante la Administración Clinton, y el segundo, era el encargado de Asuntos Internacionales del mismo Ministerio.

    El objetivo de ese proyecto era conseguir la desregulación del capital financiero en EEUU y también en el mundo. El primer paso fue la desregulación en EEUU a base de eliminar la Ley Glass-Steagall, la ley aprobada en 1933 por la Administración Roosevelt que claramente diferenciaba la Banca Comercial de la Banca de Inversiones, un punto clave para proteger a la mayoría de ahorradores y depositantes en la banca frente a la especulación, característica de gran número de actividades de la Banca de Inversión. La Administración Clinton, como resultado de la presión del centro financiero de EEUU, Wall Street, y con la ayuda de sus agentes en el gobierno federal, eliminó dicha Ley y, con ello, tal diferenciación. Una consecuencia fue el colapso de Lehman Brothers.

    El segundo paso era la desregulación de la banca a nivel mundial. Ello requería el cambio de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (World Trade Organization), y para ello se nombró a Geithner embajador de EUUU en dicha organización. Su objetivo (que consiguió que se aprobara) era cambiar las reglas de juego para la banca, mediante un addendum que aparentaba ser menor (conocido como addendum del Financial Services Agreement), que prohibía, en realidad, la regulación de las inversiones bancarias, incluyendo las especulativas.

    Un problema que los conspiradores tenían es que el 40% de los bancos hoy en el mundo son bancos públicos (la mayoría de estos bancos existen hoy en los países BRIC -Brasil, Rusia, India y China-, que representaban el 40% de la población mundial). Y para complicarles más las cosas a los conspiradores, muchos de estos bancos estaban en países musulmanes, donde la usura es, no solo un pecado, sino también un acto criminal, lo cual dificultaba las políticas financieras de carácter especulativo. Estos factores, por cierto, han protegido a estos países frente a la especulación financiera y han sido menos afectados por la crisis financiera a nivel mundial. Países que fueron particularmente resistentes a esta desregulación fueron los llamados “enemigos de EEUU” (según el testimonio dado en el año 2007 por el general Wesley Clark, que era el jefe de las fuerzas militares de la OTAN, Democracy Now! 2007) que incluían Irak, Siria, el Líbano, Libia, Somalia, Sudán e Irán. Todos estos países eran islámicos, no pertenecían a la Organización Mundial del Comercio, y lo que era “peor” es que tampoco pertenecían al Bank for International Settlements en Suiza, la organización que supervisa los bancos a nivel mundial. Según el General Clark, estos países estaban en la lista de países que el gobierno federal de EEUU había considerado como países cuyos gobiernos deberían cambiar en los próximos cinco años. Y, según Ellen Brown, lo están intentando conseguir.

    03 octubre 2013 | 14:07

Los comentarios están cerrados.