Entradas etiquetadas como ‘Will Smith’

Kraftwerk: los robots tienen ‘tumblr’ y se llama ‘Infinito infinito’

Captura de Endless Endless

Captura de Endless Endless

«Desde el silencio a cualquier lugar». El lema es la enseña frontal del microblog Endless Endless, un archivo virtual de los 45 años de carrera de uno de los grupos más inteligentes y faltos de complejos de la historia del pop, Kraftwerk, una unidad de producción alemana que funciona con efectiva sabiduría.

Endless Endless —que duplica en la cabecera la palabra inglesa para ilimitado, infinito, interminable, dando a entender que incluso los conceptos absolutos tienen derecho a ser una espiral, un loop— es un Tumblr que aprovecha la elasticidad y dinamismo de la plataforma de blogs readymade (hay en el mundo 222 millones en este momento) como visita guiada audiovisual a la carrera del grupo que fundó la música electrónica de consumo rápido y, según un acertado resumen del diario The Guardian, es la banda más influyente en activo y la que más y mejores productos ha dado al pop desde los Beatles.

Aunque el grupo tiene una bien montada página web oficial en la que es posible entretenerse durante horas —no dejen de visitar la sección Kling Klang Machine, un generador de música interactivo—, Endless Endless tiene la gracia de libro de recortes de todo microblog bien administrado: la navegación es sencilla y el contenido es celestial. No podría ser de otra forma cuando hablamos de Kraftwerk, el grupo más copiado y sampleado de la historia, como se puede comprobar en el vídeo de abajo, en el que la huella de los alemanes aparece, con o sin cita, en temas de entre otros, Madonna, R.E.M., Coldplay, David Bowie, Pink Floyd, Jay Z, Will Smith, New Order, Franz Ferdinand…

El tumblr de los musikarbeiter («trabajadores de la música», como prefieren ser llamados) contiene clips musicales, tanto de discos oficiales como de grabaciones en directo; citas, entrevistas e ideario; centenares de imágenes y vídeos , y toda suerte de referencias y anecdotario sobre las andanzas de los muchos músicos que han intervenido en el colectivo fundado en Dusseldorf por  Ralf Hütter y Florian Schneider —el segundo lleva varios años separado del grupo, en un silencioso retiro—.

Fotos tomadas en Barcelona en 1981 por Anton Corbijn

Fotos tomadas en Barcelona en 1981 por Anton Corbijn de los ‘dummies’ de, desde la izquierda, Wolfgang Flür, Florian Schneider y Ralf Hütter (Fuente: Endless Endless)

La más agria (y estúpida, por malinterpretada) polémica en la historia del grupo no aparece por ninguno de los múltiples pasillos y recámaras del microblog: la publicación de una reseña en el semanario inglés New Musical Express donde el respetado crítico Barry Miles titulaba una reseña sobre un concierto de Kraftwerk con una frase cargada de bilis: «Esta es la música que tus padres lucharon para que no escuchases».

El presunto conservadurismo reaccionario de la electrónica fue aliñado a la semana siguiente con la republicación de una entrevista de 1975 del mítico periodista destroyer Lester Bangs a Hütter y Schneider en la que se jugaba con la idea de Kraftwerk y sus robots doppelganger como «solución final» para la música del futuro. La pieza apareció ilustrada con un desafortunado fotomontaje de los dummies y una imagen de los juicios de Núremberg contra la jerarquía nazi.

Pese al desliz de ocultar el incómodo y manipulado episodio (Hütter negaba la idea de «solución final» y tildaba a la sustitución de músicos por robots como «un paso más»), Endless Endless es uno de los mejores sitios web sobre un grupo fundamental, quizá los últimos realistas del sonido y su sombra, el silencio.

«Aportaron la idea», dicen con acierto los responsables del microblog, «de que la música vive fuera de la longitud y la forma que se ofrecen en los formatos grabados para almacenarla, lo que significa que puede, de hecho, ser interminable».

Jose Ángel González

Invasión de ‘biopics’ sobre estrellas del pop-rock (si los herederos lo consienten)

Arriba, Brian Wilson (izquierda) y Paul Dano. Abajo, Freddie Mercury (izquierda) y Sacha Baron Cohen

Arriba, Brian Wilson (izquierda) y Paul Dano. Abajo, Freddie Mercury (izquierda) y Sacha Baron Cohen

«Cuando miro o escucho el paisaje cultural de Occidente, tengo una sensación de familiaridad (…) La disonancia cognitiva es la ausencia de disonancia cognitiva. El shock es el shock de lo viejo», dice Simon Reynolds en en ensayo Retromanía, un libro dedicado a investigar por qué somos una sociedad obsesionada como nunca antes con los «artefactos culturales del pasado inmediato».

La tesis de Reynolds (buscamos atrás porque adelante no hay nada) se sostiene si nos asomamos al cine que viene. Los biopics sobre estrellas del pop y el rock llegan en estampida. Hay al menos media docena en fase de producción para aprovechar el tirón de lo retro y la conmemoración.

Sin embargo, en los afanes por explotar el fulgor del pasado siempre debe tenerse en cuenta a un arcaico componente: los herederos. Los réditos financieros que se obtienen de los cadáveres notables son razón suficiente para la gresca legal y los biopics sobre las estrellas han de pactarse con los propietarios de los respectivos legados, siempre dispuestos a proteger el capital postmortuorio. La batalla casi nunca es fácil.

En las cuatro fotos de arriba aparecen, a la izquierda, dos venerados ídolos, Brian Wilson, fundador y alma de los Beach Boys, y Freddie Mercury, cantante de Queen. Al lado de cada uno están los actores —al menos eso consta como profesión en sus declaraciones de impuestos— que los interpretarán en sendas películas.

Love & Mercy, en fase de preproducción, contará el triunfo y posterior descenso a los infiernos de Wilson, que será interpretado por Paul Dano, el inolvidable adolescente nietzscheano de Pequeña Miss Sunshine (2006). La película, que tiene el beneplácito del músico —habría que precisar que de sus representales legales, porque el pobre es poco menos que un títere indefenso desde hace varias décadas—, será dirigida por Bill Pohlad, a quien le permite meterse en proyectos alocados su condición de hijo de milmillonario (el empresario Carl Pohlad, el 102º más rico de los EE UU). Casi nada ha trascendido del biopic, cuyo guionista es para temer lo peor: Oren Monervan, que escribió la indigesta I’m Not There, el aburridísmo caleidoscopio de 2007 sobre Bob Dylan y sus avatares.

Una lectura igualmente complaciente es de prever en la película, aún sin título, sobre Mercury, que tiene el visto bueno de Brian May y los demás miembros vivos de Queen y del agente y manejador de los altísimos intereses económicos postmortuorios, Jim Beach, residente en la fiscalmente plácida Suiza. El papel protagonista será para uno de los reyes del paroxismo, Sacha Baron Cohen, y la dirección para un primer espada, Stephen Frears, que lleva camino de conseguir retratar para la pantalla a todos los próceres británicos. Lo último que ha trascendido de la producción, retrasada una vez y otra por tiras y aflojas sobre la historia y el maquillaje de la historia, es que la película podría estrenarse en 2014.

Arriba, Jimi Hendrix (izquierda) y Andre Benjamin. Abajo, Marvin Gaye (izquierda) y  Jesse L. Martin

Arriba, Jimi Hendrix (izquierda) y Andre Benjamin. Abajo, Marvin Gaye (izquierda) y Jesse L. Martin

En el caso de Jimi Hendrix, el posible biopic es el cuento de nunca acabar y no precisamente por falta de interés de los cineastas, que siempre han considerado tentadoras la figura fogosa y la corta pero eléctrica vida del músico nacido hace 70 años y muerto prematuramente hace casi 44. Los herederos de Hendrix, agrupados en la empresa Experience Hendrix LLC un holding montado por varios miembros de la familia del músico para administrar sus regalías e imagen tras largas y vengativas batallas judiciales dentro del clan—, no tienen la intención de permitir nada que se parezca a una biografía filmada.

La intransigencia del holding, presidido por Janine Hendrix, medio hermana del guitarrista, es belicosa. La película All Is By My Side, estrenada este año, narra el tiempo de fama de Hendrix —interpretado por el rapero André Benjamín, alias André 300—, pero la negativa de los herederos la ha convertido en una burla: en todo el metraje no se escucha ni una sola canción del biografiado porque los productores no consiguieron permiso.

Ha habido otros intentos anteriores que chocaron con el mismo problema (ni una nota de cesión de derechos musicales). Los apoyaban estrellas como Lauren Fishburne, Eddy Murphy, Will Smith y Prince.

La CEO de Experience Hendrix LLC ha declarado a Variety: «Cuando se ruede la biografía en cine de Jimi Hendrix lo controlaremos todo desde el principio».

También se han montado fogosas peloteras entre familiares-herederos y productores con Sexual Healing, el esperado biopic sobre Marvin Gaye que dirigirá Julien Temple. El hijo de cantante, cabeza de los herederos de un millonario legado, vetó del proyecto al músico Lenny Kravitz por considerarlo inadecuado para interpretar al rey del soul caliente en el film, que narrará su etapa más dura, a finales de los años ochenta: cocaína, depresión y adicción al sexo. El papel de Gaye ha regresado a una de las primeras opciones, el mucho más correcto y académico actor Jesse L. Martin.

Desde la izquierda, Jeff Buckley, Badgley Penn y Carney Reeve

Desde la izquierda, Jeff Buckley, Penn Badgley y Reeve Carney

El último capítulo de la guerra eterna entre productores de cine y gestores de los derechos de imagen de ídolos musicales tiene que ver con Jeff Buckley, el cantautor de registro angelical fallecido por ahogamiento en 1997, a los 28 años. Varios proyectos de llevar su corta existencia a la pantalla han chocado una y otra vez con los deseos de control de la madre del artista, Mary Guibert.

De las tres producciones sobre Buckley, una terminada y dos en marcha, sólo una tiene el permiso de la progenitora, que ha anunciado su intención de acudir a los tribunales para denunciar a las otras. En Greetings From Tim Buckley (Daniel Algrant, 2012) el papel fue para el sex symbol televisivo Penn Badgley. Para intentar meterse en el ajo y competir, Guibert ha apostado por autorizar Mistery White Boy, donde el trágico músico será encarnado por Reeve Carney, también músico. La madre será guionista-consultora.

Ánxel Grove