Entradas etiquetadas como ‘libros’

El inesperado fenómeno Zanón

Carloz Zanón - Foto: Jorge París

Carloz Zanón – Foto: Jorge París

He visto el futuro del rock and roll y se llama Carlos Zanón.

No creo que me demande si copio y pego algo de su propiedad, un extracto largo de un relato.

Los rockers de verdad nunca demandan.

Va entonces:

Cuando viajo, y siempre estoy viajando, no salgo de las habitaciones de los hoteles. La gente me asusta. Pienso en ellos, conocidos y desconocidos, y me aterran. Me bloquea tener que abordarlos, saludarlos, empujarlos, tener que abrir la boca para achicar el espacio entre ellos y yo, disimular la extrañeza, disolver el aroma a miedo y holocausto. Palabras nacidas muertas, gestos imitados, una manera pactada de moverse, alzar una copa de la mesa, apretar el botón del ascensor, ser yo y, al mismo tiempo, el espejo de lo que quieren ver los otros, ser también todo lo demás que no puedo ni quiero ser yo.
¿Puedes oírlos? Son helicópteros. ¿Puedes oírlos? No, no puedes pero créeme: son helicópteros.
Soy una estrella. Soy una mierda. Soy el hombre que asesinó al hombre que quería y no quería ser una estrella. Nadie escucha(rá) mis canciones. Nadie lee(rá) lo que (no) digan de mí los libros. Nadie ve(rá) mis películas. Yo ya no escucho las canciones de los otros porque me lo sé todo y estoy encerrado en mi mente, sin víveres ni agua, sin puertas ni ventanas. Solo cristal traslúcido a mi alrededor. Metal caliente, frío abisal. Soy una estrella. Un niño perdido en la feria. Un hombre asustado palpándose y observando que las mejillas apenas cubren ya mis pómulos como fundas en los brazos de un sofá.
(…)
¿Puedes oírlos? Dime si puedes oírlos.
Me gusta ganar, dejar, olvidar pero quizás no a ti.
Necesitabas a alguien que te dijera que los Reyes son los padres solo para los niños malos y las niñas ricas. Así luego, poder dormirte pulcra e inocente sobre las cajas de cartón vacías. Noche del cinco de enero: todos a encerrarse a sus casas. Acostarse pronto. Más que la llegada de los Reyes Magos parece que arribe el Ángel de la Muerte, cal viva sobre insomnes y padres miserables que no tienen dinero para regalos.
En la India se derrumba un edificio de siete plantas lleno de gente cosiendo mis deportivas, tus camisetas.
(…)
Quién hubiera dicho que Leonard Cohen me iba a sobrevivir?
Pudo ser todo mucho más hermoso, más grande. Fantaseo con mi obituario y los imbéciles que dirán o insinuarán cosas sobre mí. Los excesos me reventaron por dentro. Maybe. ¿Qué importa? La última vez que estuviste aquí me hubiera gustado decirte que nunca aceptes el trueque de fantasía por verdad. Me hubiera gustado darte las gracias por follarme debajo de las sábanas en nuestro particular iglú sin oxígeno. Me hubiera gustado invitarte a cenar, una copa más en cualquier sitio, carreras por las aceras de Manhattan tras el amor de tu vida que estás a punto de perder, cualquiera de esas tonterías que hacen que la vida sea una mentira entusiasta.
A ratos eras bonita, a ratos loca, siempre decente y leal, qué divertido fue: la corza que desconfía y el paciente inglés muriéndose de sed en la cueva.
(…)
Me iré sin saber si me gustó el poder o el sexo.
Estar enamorado o enamorar.
Beber o estar borracho.
Me iré sin que me gusten los primeros discos de Roxy Music.
Me hubiera gustado colgarte de mi pelo.
Me hubiera gustado amarte, que me amaras, vivir en tu casa, ser débil y generoso, normal y anónimo, nada ni nadie.
¿Puedes oírlos? Son helicópteros.
¿Puedes oírlos? No, no puedes, pero, créeme, es Herodes bombardeando Belén.
Quimioterapia.
Gases de la risa.
Venganza.

Lee el resto de la entrada »

Ofuscación: sabotear el e-espionaje mediante la contaminación

Captura de los resultados de aplicar AdNauseam

Captura de los resultados de aplicar AdNauseam

Muchos  de ustedes, como yo, estarán bastante ofendidos por las tácticas nocturnas y alevosas de las grandes empresas para reunir información sobre personales hábitos de consumo, preferencias culturales, simpatías ideológicas, gustos alimenticios, número y tipo de contactos e-sociales.

Nunca en la historia de la humanidad existió tal impunidad para espiar, cotejar, comparar y agredir a los ciudadanos en la esfera, en teoría intocable —siempre que no implique peligro o presunción delictiva— de la intimidad.

El finísimo olfato y los largos dedos de los ingenieros al servicio del espionaje masivo cometido en el ciberespacio y las telecomunicaciones y ejecutado con la complacencia y complicidad de los gestores públicos —como supimos gracias a la valentía de ese héroe cívico llamado Edward Snowden para quien un exjefe de la CIA acaba de desear el ahorcamiento por traidor, literalmente, cuando el revelador del mayor abuso de la historia a las libertades individuales debería estar camino del Nobel y el Príncipe de Asturias—, han convertido en artículos de broma los sistemas de delación y acecho de la Stasi, la KGB o la Político Social franqusita…

Hace unos años ocurrió un caso que ilustra y pauta cómo va el asunto, que bascula entre la gravedad y el adefesio, cuando la cadena de hipermercados Target delató a los padres de una adolescente el embarazo de la chica antes de que ella lo revelase. No hizo falta intervención humana: un robot informático analizó las compras de la muchacha durante dos meses y supo que el bombo estaba creciendo. El mismo bot envió catálogos de productos prenatales a los padres de la preñada.

Lee el resto de la entrada »

Una epifanía en Auschwitz-Birkenau

"En el paraíso" - Peter Matthiessen (Seix Barral, 2015)

«En el paraíso» – Peter Matthiessen (Seix Barral, 2015)

Creo que no amargo a nadie el final del libro si copio las últimas palabras:

(…) con el cerebro roto y el corazón completamente roto.

Contribuyo con esta reseña a #UnoAlMes, un esfuerzo colectivo por glosar un libro cada treinta días y compartir algo de lo que ha dejado, borrado, licuado o raspado de mí y mi alma.

En el paraíso, el libro que he elegido, atesoraba una notable razón para que lo afrontase con tristeza: es la obra póstuma de Peter Matthiessen, que entregó a sus editores el manuscrito poco antes de morir de leucemia en abril de 2014. Cuando ocurrió el deceso, compartí mi dolor y cierta sensación de incomprensión en este blog:

Pocos días antes del reguero planetario de lágrimas provocado por la muerte de Gabriel García Márquez, otro gran escritor octogenario había fallecido de la misma enfermedad y en una población tan literaria como la capital mexicana donde el Nobel colombiano sucumbió al cáncer. Peter Matthiessen (1927-2014) murió en Sagaponack, una villa atlántica del noreste estadounidense, una zona de luz boreal donde los indios algonquinos cultivaban patatas mucho antes de la llegada de los bárbaros occidentales.

(…)

Siento la muerte de Matthiessen —percibida con sordina en España— con la misma intensidad que la de García Márquez. Reconozco que no hay comparación posible en lo literario, aunque la preocupación por el ser humano y la justicia social del colombiano en los foros públicos fuese mejor aplicada y con más coherencia, aunque menor impacto mediático, por el estadounidense, un activista incansable en favor de los pueblos indígenas, el medio ambiente y la sabiduría ancestral. No tengo noticia, aunque quizá alguien pueda sacarme del posible error, de que el autor de Crónica de una muerte anunciada haya pisado de África y Asia, por ejemplo, paisajes distintos a los lobbies de unos cuantos hoteles de lujo, los salones de dos o tres embajadas o algunos rectorados universitarios donde sirven cócteles para que la intelligentsia y la política se arrimen y mariden. Mientras tanto, su coetáneo estadounidense se dejó el alma, la salud y las botas surcando a pie las amplias tierras de los desclasados.

Lee el resto de la entrada »

¿Por qué el mejor fotógrafo de rock se apellida Rock?

Mick Rock (Foto: Riffraf)

Mick Rock (Foto: Riffraf)

«Soy fotógrafo de rock por los pecados que cometí en una vida anterior«. Mick Rock (Londres, 1948) suele explicar con mordaz crueldad y cierto deje de abandono anclado en la duhkha budista —la vida como samsara, insatisfacción sufriente— las razones que justifican su apodo nobiliario: The Man Who Shot the Seventies (El hombre que retrató los años setenta).

Estoy convencido de que hay otro motivo, también vinculado con el infinito y circular camino del karma: si te apellidas Rock, ¿a qué otra cosa puedes dedicarte?

Cuando deambulaba por la Universidad de Cambridge, de cuyas instalaciones siempre prefirió la biblioteca y, en concreto, los estantes dedicados a los malditos —Baudelaire, Coleridge, De Quincey, Rimbaud…—, las verdaderas protoestrellas de la disolución, seres con hambre de sexo y necesidad de iluminar las noches con carburantes químicos, el hoy encumbrado fotógrafo no sospechaba que su destino estaría ligado a las mismas ansias pero con una cámara en las manos.

Por casualidad o una especie de «conspiración» en la que tuvo bastante que ver, como él mismo suele decir, el LSD y su potencia astral, Rock acabó poblando nuestras vidas con algunas de las mejores fotos de rock de la historia. De las imágenes de este superviviente —su currículo quirúrgico incluye un cuadruple bypass— se alimenta la memoria sentimental de mi generación.

Lee el resto de la entrada »

Una biblioteca en línea de libros que conjugan el verbo pecar

Cuatro de los libros de la Wellcome Sexology Collection

Cuatro de los libros de la Wellcome Sexology Collection

Son libros que los padres solían guardar bajo llave y que hasta no hace mucho no dejaban consultar con libertad en las bibliotecas. Libros que conjugan el verbo pecar.

La Wellcome Collection —una heterodoxa organización inglesa dedicada al arte, la difusión del conocimiento y la organización de exposiciones— ha colgado centenares de miles de ilustraciones de uso libre, organiza un certamen de imágenes científicas de creciente prestigio [ediciónes de 2014 y 2015] y nunca ha ocultado el interés por la sexualidad.

Ahora, gracias al apoyo del Internet Archive, esa bella utopía que pretende garantizar el acceso universal a todo el conocimiento sea cual sea el soporte, pone a disposición de cualquier curioso la Wellcome Sexology Collection, una por ahora pequeña bibilioteca (va por los 56 ejemplares) que permite el acceso libre y la descarga de libros eróticos y pornográficos.

Lee el resto de la entrada »

El Harry Ransom Center, un archivo para morirse dentro

Sede del Harry Ransom Center - Foto: Harry Ransom Center

Sede del Harry Ransom Center – Foto: Harry Ransom Center

Nunca te preguntan dónde quieres morir. No lo hacen por razones grotescas —piensan quizá que nombrar la muerte es acortar en un paso la distancia de un encuentro inevitable—, formales —al igual que no se debe hablar del dinero que ganas por ser esclavo, tampoco debes hacerlo de los gusanos que te esperan— o de puro método neoliberal —¿para qué preguntar algo que a nadie beneficia?—.

Para que quede constancia, anoto el lugar en el que, de ser posible el aplazamiento con métodos, digamos, químicos, y siempre que alguien pague mi último viaje —no tengo en las alforjas ningún fondo para imprevistos—, deseo morir.

Esta es la dirección:

Harry Ransom Center
The University of Texas at Austin
300 West 21st Street
Austin, Texas 78712
Estados Unidos

Para quien no sepa andar por el mundo sin un guía electrónico, el lugar está aquí.

Para quien considere que esto es una broma, una cita del único Dios en el que todavía creo, Bob Dylan:

La muerte no llama a la puerta. Está ahí, presente en la mañana cuando te despiertas. ¿Te has cortado alguna vez las uñas o el pelo? Entonces ya tienes la experiencia de la muerte.

Nota necesaria: si me duele más allá del aullido, si no soy capaz de valerme, si araño la indignidad de ser una vergüenza biológica, me importa un bledo el Harry Ransom Center. En ese caso, opten por la eutanasia. Es el último favor que reclamo, lo juro.
Lee el resto de la entrada »

‘Way Out’, una animación para adictos al ‘smartphone’

Todos lo vivimos a diario como partícipes y observadores. En el transporte público, en un restaurante, incluso en el arenal de una playa… Un gran porcentaje de las personas están inmersas en una pequeña pantalla y pendientes de revisarla en cuanto la pierden de vista unos segundos.

Lo que empezó siendo un teléfono móvil, una herramienta para llamar y recibir llamadas fuera de casa, ahora es una navaja suiza mental. Muchos no reconocerían ni en mil años la dependencia que sienten por el smartphone, como muchos drogadictos, dirían incluso creyéndolo «yo controlo», «yo lo dejo cuando quiero».

Way Out (traducible por salida o escapatoria) es una animación propia de nuestro presente como sociedad enganchada a la tecnología. De tres minutos de duración, la pieza comienza resultando muy familiar y acaba siendo una pesadilla: el mundo digital de cada pantallita luminosa se descontrola, lucha por salir y se convierte en un agujero negro que engulle al mundo real.

Lee el resto de la entrada »

Radiografía de Franz Kafka, la fiera que murió de hambre

Franz Kafka en 1884 (arriba izquierda), 1886 (arriba derecha), 1888 (abajo izquierda) y 1896 (abajo derecha)

Franz Kafka en 1884 (arriba izquierda), 1886 (arriba derecha), 1888 (abajo izquierda) y 1896 (abajo derecha)

Concedamos el merecido privilegio del axioma de partida sobre Franz Kafka al cazador de mariposas Vladimir Nabokov:

Es el escritor alemán más grande de nuestro tiempo. A su lado, poetas como Rilke o novelistas como Thomas Mann son enanos o santos de escayola.

Sin discutir ni una letra de las líneas anteriores ni pretender el irracional y jactancioso propósito de añadir otra cosa que una ofrenda personal, me entrego a la cosecha de brotes kafkianos apoyándome en el centenario de la publicación de Die Verwandlung (1815), que en español solemos conocer como La metamorfosis.

Sede de la compañía de seguros de Praga en la que trabajaba Kafka

Sede de la compañía de seguros de Praga en la que trabajaba Kafka

1. El mejor redactor de informes de seguros. Kafka (1883-1924), el primer escritor moderno, acaso el único que todavía merece ser considerado moderno, tuvo entre 1908 y 1922 un empleo donde le entregaban un sueldo que, según el mismo afirmaba, le alcanzaba para «pagar el pan». Fue empleado de la aseguradora italiana Assicurazioni Generali y luego redactor de informes en el Instituto de Seguros de Accidentes Laborales para el Reino de Bohemia.

Componía precisos memorandos —podemos imaginar cuan precisos— para que la compañía pagase o dejase de pagar indemnizaciones a trabajadores heridos en el ejercicio laboral.

Al final de la jornada, de ocho de la mañana a seis de la tarde, corría a casa de sus padres, cenaba frugalmente un apio y una zanahoria —era vegetariano— y dedicaba la noche entera a iluminar los caprichos de la tinta sobre el papel con las candelas de su mirada de golem con alma de hombre.

A veces sentía remordimientos por entregarse a una vida laboral adocenante, pero en ocasiones se mostraba indulgente y afirmaba que el trabajo libera al hombre «del sueño que lo deslumbra». Era incansable y nunca dejaba nada sin terminar o mal terminado.

"The Office Writings" - Franz Kafka Edited by Stanley Corngold, Jack Greenberg & Benno Wagner (Princeton University Press, 2008)

«The Office Writings» – Franz Kafka Edited by Stanley Corngold, Jack Greenberg & Benno Wagner (Princeton University Press, 2008)

2. ¿Inventor del casco de seguridad en el trabajo? Un libro publicado en inglés en 2008, Franz Kakfa: The Office Writings [se pueden leer extractos en Googlebooks], reunió por primera vez las prolijas evaluaciones que en horario de oficina caligrafiaba el menudo joven en cuyo interior, sin que ninguno de sus compañeros de trabajo lo sospechase, ardían todos los fuegos del infierno.

Kafka fue uno de los pioneros de la disciplina que hoy llamamos seguridad e higiene en el trabajo, que no estaba entonces regulada ni fiscalizada y que el empleado de la aseguradora consideraba necesario desarrollar para evitar los accidentes y las bajas.

La American Safety Society le concedió tres años seguidos (1910-1912) la medalla de oro por sus aportaciones a la especialidad y los desvelos que se tomaba para aconsejar medidas de protección para los obreros.

En una carta a uno de sus amigos, Kafka resumió con humor la tarea a la que se enfrentaba:

No tienes idea de lo ocupado que estoy… En los cuatro distritos que tengo a mi cargo (…) hay personas que caen de los andamios o dentro de las maquinarias… Es como si todos estuvieran borrachos, los tablones volcaran a la vez, los terraplenes se deslizaran y todo esté siempre patas arriba. Hasta las chicas de las fábricas de vajilla no dejan de volar escaleras abajo con montañas de loza… El dolor de cabeza por estos asuntos no me abandona.

En el libro Managin in the Next Society (2003), el analista Peter Drucker asegura que Kafka fue el inventor del casco rígido de seguridad para determinados oficios, pero nadie ha encontrado pruebas sobre la veracidad de la teoría.

De lo que sí ha quedado evidencia es que, de vez en cuando, el escritor redactaba artículos para el boletín de la aseguradora. Algunos —por ejemplo, una relación de indemnizaciones según el número de dedos mutilados— son dignos de aparecer en una antología de relatos.

Extracto de un artículo de Kafka sobre la prevención de accidentes en las máquinas cepilladoras de madera, 1909

Extracto de un artículo de Kafka sobre la prevención de accidentes en las máquinas cepilladoras de madera, 1909

3. «Ya no os como». Desde que cumplió 25 años, Kafka decidió no comer ningún tipo de carne animal o huevos de aves y sólo de vez en cuando se permitía unos sorbos de leche.

Durante una visita al acuario de Berlín se enfrentó a las peceras iluminadas y dijo en voz alta, hablando a los peces sin la menor afectación ni sentimentalismo:

Ahora al menos puedo miraros en paz. Ya no os como.

4. Freud, «un irremediable error». No encendía la calefacción en su dormitorio, solía mantener la ventana abierta, hacía media hora de gimnasia al día y, excepto en momentos de especial debilidad, nadaba desnudo unos kilómetros en el río varias veces por semana.

Era enclenque solamente en apariencia. Apenas dormía pero estaba habitado por una caldera que nadie apagaba. Nunca.

Algunas interpretaciones deducen que su obra literaria solo puede entenderse por el alma siempre calcinada del escritor —sus mejores amigos iban un poco más lejos y hablaban de «santidad»—.

Otros dicen que estaba colgado de mitos freudianos. Kafka se reiría de estos últimos. El psicoanálisis le parecía, según dejó escrito, «un irremediable error».

Ocho etapas de Kafka

Ocho etapas de Kafka

5. Deseo de ser indio. Algunos de los mejores relatos cortos de Kafka están relacionados con animales. Escribió sobre perros, ratones y caballos. Este texto se titula Deseo de ser indio:

Si pudiera ser un indio, ahora mismo, y sobre un caballo a todo galope, con el cuerpo inclinado y suspendido en el aire, estremeciéndome sobre el suelo oscilante, hasta dejar las espuelas, pues no tenía espuelas, hasta tirar las  riendas, pues no tenía riendas, y sólo viendo ante mí un paisaje como una pradera segada, ya sin el cuello y sin la cabeza del caballo.

El sosegado y eficaz redactor diurno de informes de accidentes laborales se convertía, en las garras del insomnio, en un feroz aullador.

El vegetarianismo, la calistenia que practicaba en desnudez ante la ventana abierta al abismo tembloroso de Praga, las brazadas en el río…, nada de aquella sanitaria agenda lograba apagar el horno que anidaba en el pecho.

6. Autómata insomne. En la madrugada, cuando el silencio era propicio, escribía con la voluntad de un lúcido autómata. A veces anota con orgullo la disposición metódica de las jornadas, repetidas en una sincronía de mareas oceánicas.

De 8.30 a 14.30 horas, trabajo de oficina en la aseguradora; regreso a casa; comida hasta las 15.30; siesta hasta las 19.30; gimnasia; acompañar a la familia durante la cena, en la que casi no probaba bocado y sólo picotea frutos secos; a las 23, comienzo de la jornada de escritura; dependiendo de la «fuerza, inspiración y suerte» puede terminar entre las 3 y las 6 de madrugada; algo más de gimnasia; a las 6, desayuno; a las 8, salida hacia la oficina…

Carta de Kafka a Felice Bauer

Carta de Kafka a Felice Bauer

7. ‘En el b.’. Además de relatos, bosquejos, divagaciones y cartas —dejó centenares—, redactaba la que acaso fue su obra más humana, los Diarios de los que en España podemos gozar gracias a una delicada edición de pertinente papel biblia y más de un millar de páginas.

Contienen legajos, cuadernos de viaje y anotaciones insomnes, circulares, absolutas, de engañosa sencillez

Los Diarios son las neurosis de K, el cotidiano fustigador de sí mismo: K yendo al prostíbulo con los amigos y escribiendo con ternura «en el b.», con una sola letra inicial para designar al burdel, como temiendo la curiosidad ajena; K. fustigando el insomnio y los sueños del insomnio; K. en los salones de teatro yiddish; K. en la correduría de accidentes laborales, comparando las arrugas en la frente del jefe con las arrugas de un billete; K. en el nocturno infierno del domicilio familiar; K. repensando los agotadores sueños, los cuellos de las señoritas, la estupidez de los amigos…

Una entrada al azar:

No puedo comprenderlo, ni siquiera creerlo. Solo de vez en cuando vivo dentro de una palabrita, en cuya matafonía (arriba, ‘stöst’, ‘empuje’), pierdo, por ejemplo, por un instante mi inútil cabeza. La primera y la última letra son el final de mi sentimiento, que es parecido al de un pez.

Otra:

La silueta de un hombre que, con los brazos alzados a medias y en posiciones distintas, se vuelve hacia una niebla densísima para penetrar en ella (…) Talmud: El que interrumpe su estudio para decir qué bello es ése árbol merece la muerte.

Una tercera:

Los descubrimientos se han impuesto al ser humano.

Lee el resto de la entrada »

Cuando se cruzaron las vidas de Alicia y Peter Pan

Alicia Liddel (foto: Julia Margaret Cameron) y Peter Llewelyn Davies

Alicia Liddel (foto: Julia Margaret Cameron) y Peter Llewelyn Davies

Está pendiente alguien para redactar la no-ficción de esta pareja, su posible devenir. Cuando en 1926 se cruzaron por primera y única vez sus caminos, ella, Alicia Liddell, tenía 80 años —60 más que en la foto edénica que le hizo Julia Margaret Cameron y que aparece arriba—, y él, Peter Llewelyn Davies, 29.

El escenario en el que se conocieron, un salón de la muy estirada casa de subastas Sotheby’s, acaso impidió que olvidaran la diferencia de edad y salieran a perderse y trastear por las calles de Nueva York. Así lo demandaba la fama literaria que les precedía. Ella era Alicia, la habitante del enloquecido País de las Maravillas, y él, Peter Pan, el siempre-niño.

Alicia murió en paz ocho años más tarde en Lynhurst, un pueblecillo inglés que parece diseñado por un fabricante de vajillas rococó. Peter esperó un poco más para irse y sufrió mucho antes de decidirse por el suicidio: en abril de 1960,  a los 63 años, se tiró al paso de un tren.

El tiempo debió sincronizarse de otra forma para este par de ingleses, ambos multiplicados, bendecidos y condenados por un par de libros de esos que debes leer varias veces a lo largo de tu vida para no caer en la idiotez.

Lewis Carroll su retrato a Alicia Liddle (6 años), retratda "como una vagabunda"

Lewis Carroll y su foto a Alicia Liddle (6 años), retratada «como una vagabunda»

Liddell es la niña a la que Lewis Carroll regaló en 1864 el manuscrito escrito e ilustrado de puño y letra Alice’s Adventures in the Underground, que al año siguiente sería editado con el título de Alicia en el País de las Maravillas. El escritor, reverendo anglicano, profesor de matemáticas, amigo del carácter ilógico de la lógica y fotógrafo de niños pubescentes quedó enganchado por la belleza salvaje de la cría cuando la llevó a una excursión de verano. Prendado y para evitar el impaciente aburrimiento de Alicia, Carroll decidió componer para ella un libro alucinado.

Le hizo también muchas fotos. La que más desvela es la que tomó en 1858, cuando ella tenía 6 años y él la retrató con una manzana en una mano, el hombro al aire y vestida de harapos, «como una vagabunda». Los padres de Alicia, amigos del escritor, estaban presentes y el escenario fue el jardín familiar, pero poco de eso importa si se traza la línea entre la mirada de la niña y la cámara. Todavía quedan críticos que acusan a Carroll de pedófilo por fotografías como esta.

El escritor padecía migrañas tan fuertes que le provocaban micropsia, una afección bautizada en honor a Carroll como Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas. El síntoma más frecuente parece una bendición: ves diminutas alucinaciones de seres bondadosos que desprenden luz.

J.M. Barrie y los hermanos Llewelyn Davies

J.M. Barrie y los hermanos Llewelyn Davies

 J. M. Barrie creó Peter Pan inspirado por los cinco hijos de una familia amiga, los traviesos e imparables Llewelyn Davies. También hubo insinuaciones de acercamientos inapropiados a los niños por parte del escritor. Ya saben: escribir sobre críos es tarea compleja, peligrosa y simiente de habladurías.

Los hermanos Llewelyn Davies no se llevaron bien con la vida. George murió al recibir un tiro en la cabeza a los 21 años en la I Guerra Mundial. Michael se suicidó a la misma edad ahogándose en un río junto con un amigo-amante. Peter, ya lo he contado, se arrojó ante un tren en marcha.

Los amigos y la familia sabían Peter Llewelyn estaba triste, que padecía por culpa del «maldito personaje» —debe ser duro que los demás te señalen: «¡mira, el verdadero Peter Pan!»—, que no perdonaba a Barrie no haberle dejado ni un penique en el testamento.

Arriba, páginas del manuscrito de Lewis Carroll para su "Alice's Adventures Under Ground" (British Library). Abajo, portada de la primera edición de "Peter and Wendy" y una de las ilustraciones del libro

Arriba, páginas del manuscrito de Lewis Carroll para su «Alice’s Adventures Under Ground» (British Library). Abajo, portada de la primera edición de «Peter and Wendy» y una de las ilustraciones del libro

El libro Alicia en el País de las Maravillas celebra en 2015 su 150º aniversario. Peter and Wendy tiene unos pocos años menos: Barrie llevó a novela al personaje que no podía crecer —lo había utilizado antes en un par de libretos teatrales— hace 103.

Cuando Alicia Liddell y Peter Llewelyn Davies se conocieron en Nueva York en 1926 ella estaba en la ruina. Acababa de quedarse viuda y no tenía ingresos de ningún tipo. Subastó su posesión más preciada, el manuscrito que Carroll le había regalado. Fue comprado por 15.400 libras esterlinas y depositado en la Universidad de Columbia. El tomo fue comprado de nuevo por un consorcio de bibliófilos para regalarlo a la British Library —el ejemplar único puede verse online— como gesto de deferencia por el esfuerzo bélico de Inglaterra «contra Hitler y el nazismo».

De la reunión de los dos protagonistas reales del par de sagas infantiles más populares de la historia no se conocen detalles. Quizá así deba ser. No está bien cerrar los finales de los buenos cuentos.

Jose Ángel González

¿Quién era John K., fotógrafo de mujeres desnudas sentadas sobre pasteles, pan, naranjas….?

John K. - From 'Sitting' (text by Eric Kroll)

John K. – From ‘Sitting’ (text by Eric Kroll) © Ampersand Gallery

Una mujer desnuda, de espaldas a la cámara y, he ahí la circunstancia diferencial, sentada sobre un pastel. Hay otras opciones: más nalgas de damas pero sobre un plato de pescado, vegetales, pan, gatos, una de esas alfombras con cabeza de oso polar incluída, una hogaza de pan…

La imagen es del libro Sitting, que es reciente pero ya va por la segunda edición [Ampersand Gallery and Fine Books, 64 páginas, 25 dólares]. El contenido es temático: fotos de mujeres con el culo al aire y colocadas, no sé si con placer o comodidad, encima de una gran variedad de objetos. No he logrado saber tampoco qué tipo de filia sustenta el subgénero fotográfico.

El autor de las fotos es un tal John K. Los editores no revelan ninguna de las opciones posibles para que hayan elegido limitar el apellido a la inicial K, que, coincidirán conmigo, añade al asunto un morbo kafkiano tanto o más enigmático como la pasión por las nalgas demoledoras. No nos dicen si esa es la firma usada por el artista, o si han decidido eliminar la identidad para vender mejor —una K huérfana sigue siendo un buen gancho comercial— .

Las fotos-fetiche son de entre finales de los años cincuenta y mediados de los setenta. Eso parece indicar la visión de las imágenes, la tonalidad del color, la escenografía, el atrezzo

John K. - From 'Sitting' (text by Eric Kroll)

John K. – From ‘Sitting’ (text by Eric Kroll) © Ampersand Gallery

Eric Kroll, coordinador del libro, afamado coleccionista de fotos fetichistas, propietario de una página web de contenido adulto y residente, ya lo habrán adivinado, en San Francisco (EE UU), la ciudad más fetish del mundo, es el dueño de las varios centenares de copias de mujeres desnudas sentadas encima de… retratadas por K. Las adquirió siguiendo el rastro de un anuncio que ofrecía la venta al mejor postor de «muebles antiguos y material porno vintage«.

Desde la editorial que publica la antología detallan que John K. trabajó como fotógrafo aficionado en Hollywood, murió sin herederos y que el municipio embargó con carácter póstumo y por impago de contribuciones su casa-estudio, en la avenida Hillcrest de Los Feliz, una de las ciudades del área metropolitana de Los Ángeles.

En un texto que escribe para Sitting, Kroll —autor también, por cierto, del libro Sex Objects: An American Photodocumentary (1977), donde retrató y entrevistó a trabajadoras del sexo— opina que las imágenes de John K. tenían para el fotógrafo un «propósito dual: mostrar y ocultar la sexualidad».

Aunque algunas fotos le parecen en ocasiones «extremadamente íntimas», Kroll tiene claro que no estamos ante obras pornográficas. «Si la definición de pornografía es la imaginería gratuita que se produce para vender, entonces John K. no era un pornógrafo aunque seguramente era consciente de que había una cierta inmoralidad en su trabajo».

John K. - From 'Sitting' (text by Eric Kroll) © Ampersand Gallery

John K. – From ‘Sitting’ (text by Eric Kroll) © Ampersand Gallery

Aunque una mujer desnuda sobre una barra de pan me parece una forma de irreverencia un tanto amanerada y naíf, tampoco le hago ascos a la idea de la comunión de las carnes y me gusta la leve y digna coquetería de las modelos de las fotos de John K.

Una selección de imágenes del fotógrafo que colocaba a sus modelos encima del menú se expone hasta el 13 de febrero en la galería Susanne Zander de Colonia (Alemania), especializada en imágenes anónimas o de perversidad misteriosa, es decir la única perversidad que vale la pena, ¿no creen?.

Jose Ángel González

John K. - From 'Sitting' (text by Eric Kroll) © Ampersand Gallery

John K. – From ‘Sitting’ (text by Eric Kroll) © Ampersand Gallery

John K. - From 'Sitting' (text by Eric Kroll) © Ampersand Gallery

John K. – From ‘Sitting’ (text by Eric Kroll) © Ampersand Gallery