Entradas etiquetadas como ‘exposición’

La directora de un museo ucraniano vandaliza una obra por considerarla «inmoral»

'Koliivschina-Judgment Day'

‘Koliivschina-Judgment Day’ – Volodymyr Kuznetsov. Foto: RFE/RL

Cuando un día antes de la presentación de la obra al público el artista Volodymyr Kuznetsov (Lutsk-Ucrania, 1976) acudía al Museo de Arte Mystetskyi Arsenal a ultimar los últimos detalles de su mural, no lo dejaron pasar y le dieron largas para no contarle lo que había sucedido: la directora del museo en persona, Natalia Zabolotna, brocha en mano, había destruido el monumental trabajo cubriéndolo con pintura negra.

De 11 por 5 metros, el mural de Kuznetsov se titulaba Koliivschina: Judgment Day y era una versión personal del tema bíblico del día del Juicio Final. La escena la protagonizaba un gran tanque lleno de líquido rojo, con curas y jueces hundidos hasta la cintura y un coche lleno de políticos que se precipitaba al interior del caldero. Alrededor se congregaban una serie de personajes anónimos y otros conocidos como Iryna Krashkova, una mujer a la que hace un mes violaron y golpearon brutalmente dos agentes de policía y un taxista en el pueblo de Vradiivka.

El presidente de Ucrania Viktor Yanukovych iba a acudir al día siguiente, el 26 de julio, a la inauguración de la exposición en la que se incluiría el incómodo trabajo. Grand and Great (que se podría traducir por Espléndido y grande) conmemora los 1025 años del aniversario de la llegada del cristianismo a Rus de Kiev, el estado eslavo medieval, antecesor de Rusia, que tenía su centro en la actual capital de Ucrania. Para la ocasión, la muestra reúne más de 1000 obras de arte que examinan «el efecto civilizador del cristianismo en el desarrollo de la cultura ucraniana».

El mural 'vandalizado' por Natalia Zabolotna - Foto: Richard Solash

El mural ‘vandalizado’ por Natalia Zabolotna – Foto: Richard Solash

El mural sin duda era una incomodidad, una crítica social y política sobre el estado actual de Ucrania que se salía de la loa nacionalista. Algunos observadores señalan que la directora pudo recibir presiones para deshacerse del trabajo antes de la inauguración, otros sugieren que tal vez fue el miedo a perder las subvenciones del estado lo que hizo a Zabolotna vandalizar una obra en las intalaciones que ella misma dirige.

Según el corresponsal en Ucrania de la agencia RFE/RL Richard Solash, la directora (que se ha disculpado por haber destruido el trabajo) declaró al respecto que la exposición tenía como objetivo «inspirar orgullo por el estado»: «No puedes criticar tu patria, igual que no puedes criticar a tu madre. Siento que cualquier cosa que se diga contra la patria es inmoral». Además, acusó al artista de haberse desviado del concepto original que previamente habían acordado.

El artista, todavía asombrado, califica el acto de «imperdonable». «Nadie tiene derecho a destruir el trabajo de otra persona, especialmente sin permiso», declara a RFE/RL. El suceso ha provocado pequeñas manifestaciones fuera de la pinacoteca en contra de «la mezcla de iglesia y estado» en Ucrania y la «censura oficial». «Es precisamente a esta jerarquía (estatal y religiosa) a la que mi trabajo está dirigido», dice Kuznetsov.

Helena Celdrán

Canonizan como catalán al sin patria Roberto Bolaño

Con algunas fotos padeces. Es el caso. Padeces por los trenes no elegidos, por los trenes perdidos y por los trenes que se estrellaron contra la vida. Padeces porque preferiste el trato con otros navajeros, con otros sueños, que además has perdido por la incontinencia de la ruptura con todo y los sabrosos manjares del cinismo. Padeces, en fin, por no haber estado allí y, sobre todo, por no poder seguir estando.

El muchacho de las greñas —que ya debía andar por la treintena, pero algún bondadoso veneno de aquellos tiempos convertía a los treintañeros en adolescentes y a los adolescentes en ancianos— es Roberto Bolaño, de cuya muerte hospitalaria en espera de un hígado se cumplirán en unos meses diez años. ¿Cómo olvidarlo? Un maldito martes sofocante de julio de 2003, año de la cabra y de un terremoto de 7,6 grados en Colima, donde quizá Bolaño comió en sus años mexicanos cangrejo a la diabla y bebió zumo de coco fermentado para perder todos los trenes con matemática precisión

Roberto Bolaño, Girona, 1981 © Hereus de Roberto Bolaño

Roberto Bolaño, Girona, 1981 © Hereus de Roberto Bolaño

Las fotos —aprovecho para hacer constar, que luego vienen los líos, que todas tienen este copyright: © Hereus de Roberto Bolaño— son de la exposición Arxiu Bolaño, 1977-2003, inaugurada hace dos días en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) para demostrar dos cosas. Primera, que Bolaño, pese a lo que sus lectores sabemos (ácrata, antinacionalista, dinamitero de los nichos fronterizos y revelador de la bastardía de todas las patrias, porque sólo somos nacionales del camino, las bibliotecas y la errancia), era catalán.

No lo dicen así, a la brava, lo que tendría su gracia hooligan mosso d’escuadra, pero lo dejan claro: era catalán by heart, catalá de cor, vaya, porque en Cataluña empezó a escribir, actividad que, como sabemos, es muy tenida en cuenta por los negociados que se dedican a tramitar ciudadanías, sobre todo cuando el interesado es un notable y descansa en el cementerio.

Segunda, que hay derechos de autor para rato. Carolina López, la viuda del escritor y representante de sus herederos (por lo que sé, ella misma y los dos hijos de la pareja), escribe un revelador y detallado memorando en la nota de prensa que distribuye el museo: «Cabe advertir que de las 14.374 páginas que componen el apartado de originales, las inéditas incluyen 26 cuentos, cuatro novelas, poesías, borradores, cartas y escritos de vida. Por otra parte, en formato electrónico, de un total de 24.000 páginas los inéditos representan unas 300 páginas: 200 de narrativa y 100 de poesía».

¿Se han dado cuenta de las dos primeros términos del entrecomillado? «Cabe advertir». Ninguna palabra, eso también nos lo enseñó Bolaño, es inocente. Advertir es un verbo caliente (llamar la atención, aconsejar, amenazar…), tan caliente como el cangrejo a la diabla.

¿Bolaño como avatar de Jimi Hendrix, sometido de aquí a la eternidad a las versiones alternativas y los recortes? Quizá no debiera encerrar la frase entre interrogantes.

Roberto Bolaño a l’estudi del carrer Tallers Barcelona, c. 1979 © Hereus de Roberto Bolaño

Roberto Bolaño a l’estudi del carrer Tallers, Barcelona, c. 1979 © Hereus de Roberto Bolaño

A Bolaño le gustaban de verdad los temibles Suicide y Elvis Presley. En la última entrevista —no publicada por El Punt Avuí sino por la edición mexicana de Playboy—, le preguntaron:

— ¿John Lennon, Lady Di o Elvis Presley?
— The Pogues. O Suicide. O Bob Dylan. Pero, bueno, no nos hagamos los remilgados: Elvis forever. Elvis con una chapa de sheriff conduciendo un Mustang y atiborrándose de pastillas, y con su voz de oro.

También le preguntaron sobre la patria y se reafirmó en que conviene colocar bajo las vías del tren esos paroxismos.

— ¿Usted es chileno, español o mexicano?
— Soy latinoamericano.
— ¿Qué es la patria para usted?
— Lamento darte una respuesta más bien cursi. Mi única patria son mis dos hijos, Lautaro y Alexandra. Y tal vez, pero en segundo plano, algunos instantes, algunas calles, algunos rostros o escenas o libros que están dentro de mí y que algún día olvidaré, que es lo mejor que uno puede hacer con la patria.

Estas declaraciones no son mencionadas, por supuesto, en la ceremonia de canonización catalana de Robert Bolaño.

Tampoco aparece en las jaculatorias la contundente y navajera definición del nacionalismo que Bolaño pronunció, con parada intermedia en la obra de su querido Nicanor Parra (otro ácrata), en la conferencia El exilio y la literatura: «La segunda enseñanza del poema de Parra es que el nacionalismo es nefasto y cae por su propio peso, no sé si se entenderá el término caer por su propio peso, imaginaos una estatua hecha de mierda que se hunde lentamente en el desierto, bueno, eso es caer por su propio peso».

Vine a hablar de fotos y termino encochinado con el patrioterismo, la cosa chetnik…, lo siento.

Con algunas fotos padeces, decía. Me gustaría poder visitar la exposición de Barcelona; leer los despachos de prensa que Bolaño recortaba y atesoraba («Un poeta chileno ha sido muerto de hambre por su mujer», «Seis niños atraviesan el desierto en busca de cariño y de fútbol», destaca un cronista); saber de su iracunda felicidad en las décadas de mierda de neón e incubación de héroes miserables que nos tocaron; verlo en los vídeos manejando cigarrillos suicidas con el arte de un esgrimista y, al salir del CCCB —donde sólo la última letra te separa del territorio gulag de Stalin—, escribir en una bandera, cualquiera de ellas: «déjenlo todo, nuevamente. Láncense a los caminos»

Ánxel Grove

Literatura para enamorados 2 Manuscrit de Roberto Bolaño, juny 1979 Arxiu 24 – 121 © Hereus de Roberto Bolaño

Literatura para enamorados 2 – Manuscrit de Roberto Bolaño, juny 1979. Arxiu 24 – 121 © Hereus de Roberto Bolaño

Diorama / cuaderno primero  Manuscrit inèdit de Roberto Bolaño Arxiu 23 – 115 © Hereus de Roberto Bolaño

Diorama / cuaderno primero – Manuscrit inèdit de Roberto Bolaño. Arxiu 23 – 115 © Hereus de Roberto Bolaño

El Tercer Reich, mapa Manuscrit de Roberto Bolaño, 1986 Arxiu 17 – 83 © Hereus de Roberto Bolaño

El Tercer Reich, mapa – Manuscrit de Roberto Bolaño, 1986. Arxiu 17 – 83 © Hereus de Roberto Bolaño

Narraciones Manuscrit de Roberto Bolaño, 1980 Arxiu 18 – 94 © Hereus de Roberto Bolaño

Narraciones – Manuscrit de Roberto Bolaño, 1980. Arxiu 18 – 94 © Hereus de Roberto Bolaño

 

La fotógrafa que va tras los pasos de Edward Hopper

'The Mansard Roof' - Gail Albert Halaban

‘The Mansard Roof’ – Gail Albert Halaban

Gail Albert Halaban (Washington D.C, 1970) reproduce en sus fotos el hermoso vacío arquitectónico de las casas de madera que habitan la obra de Edward Hopper (1882-1967). Las personas aparecen muy ocasionalmente, como por casualidad, pequeñas como en una maqueta. La fotógrafa estadounidense condensa el momento real que reproduce el pintor en sus cuadros de soledad, también realistas pero combinados con la lírica como por arte de magia.

Hopper Redux , recién clausurada en la galería Edwynn Houk de Londres, es una exposición  de la nueva serie de trabajos de Halaban, buscadora de los lugares que inspiraron a Hopper para sus obras.

Las imágenes son un homenaje a las acuarelas que el pintor realizó en los años veinte en la ciudad de Gloucester (Massachusetts) y en sus alrededores durante varios veranos tras descubrir el lugar por primera vez en 1912. Hopper se sentía atraído por la añeja arquitectura victoriana (pasada de moda y eclipsada por las lineas claras del art déco) y en lugar de buscar la inspiración en los paisajes marítimos de la zona se dejó cautivar por las construcciones de madera pintada de blanco. Uno de esos trabajos, The Mansard Roof, fue el primer gran éxito de su carrera, el que lo descubrió al público tras años de esfuerzo sin que nadie apreciara su arte.

'Hodgkin's House' - Gail Albert Halaban

‘Hodgkin’s House’ – Gail Albert Halaban

La fotógrafa busca esos mismos lugares en Gloucester y transforma la visión pictórica en una fotografía del presente, con casas que comparten el pasado histórico y el paisaje del presente cotidiano de una familia cualquiera.

Hopper Redux sigue explorando la tensión entre el espacio privado y la exposición de la privacidad hacia el exterior que Halaban inició en el proyecto Out of My Window (Fuera de mi ventana). También un homenaje evidente a Hopper, las fotos de ventanas abiertas de edificios de Nueva York se adentraban en el mundo de sus habitantes como lo haría cualquiera de los cuadros de escenarios urbanos del pintor, descubriendo la soledad y el aislamiento de la gran ciudad con una intimidad poética.

Helena Celdrán

 

'Portuguese Church in Gloucester' - Gail Albert Halaban

‘Portuguese Church in Gloucester’ – Gail Albert Halaban

'Adam's House' - Gail Albert Halaban

‘Adam’s House’ – Gail Albert Halaban

'Good Harbor' - Gail Albert Halaban

‘Good Harbor’ – Gail Albert Halaban

'Anderson's House' - Gail Albert Halaban

‘Anderson’s House’ – Gail Albert Halaban

August Sander y Diane Arbus, fotos intercambiables

Cuatro fotos de August Sander, de entre 1920 y 1937

Cuatro fotos de August Sander, de entre 1920 y 1930

Chica de circo, Capitán de las SS, Bohemio, Desempleado. He ahí los títulos de cada una de las cuatro fotos de la izquierda.

Al fotógrafo no le importaban la filiación, la edad, el lugar, ninguna de esas marcas de agua registrales con las que nacemos o nos imponen la vida, el destino, la malaventura y el prójimo.

August Sander (1876-1964) tenía un sueño quimérico: catalogar a la raza humana según el efecto de la luz y el aire sobre el selbst, en el que como buen germánico creía por comodidad antes que por razonamiento.

«Sabemos que las personas están formadas por la luz y el aire, por sus rasgos heredados y por sus acciones. A través de su apariencia podemos deducir el trabajo que hace alguien y el que deja de hacer. Podemos leer en su rostro si es feliz o atormentado», escribió el fotógrafo en uno de sus escasos encuentros con la tinta.

Hijo, como Jesucristo, de un carpintero, Sander pretendió, también como el Mesías de los judíos, juzgar a todos los seres humanos bajo un mismo código.

August Sander, 1922

August Sander, 1922

Estaba en ello, componiendo una obra universal de dimensión extraordinaria, Antlitz der Zeit (El rostro de nuestro tiempo), cuando los nazis, que hicieron de la aberración una forma de gobierno,  juzgaron al fotógrafo como «aberrante» y «degenerado», retiraron sus libros de los puestos de venta e incautaron parte de sus negativos en 1936.

Los aliados, a quienes importaba la cultura tanto como a los nazis, destruyeron otra parte de los archivos en uno de sus indiscriminados bombardeos sobre la población civil alemana.

Las fotos que sobrevivieron a ambas formas de devastación son suficientes para que Sander, como las prédicas de Cristo, haya multiplicado su poder.

Acaba de celebrarse en en la galería Edwynn Houk, en Zurich (Suiza), la exposición Diane Arbus & August Sander, que demuestra cómo la mirada de un fotógrafo de los años veinte y treinta se reencarnó en la torturada Arbus (1923-1971), que ni siquiera había nacido cuando el alemán empezó a retratar.

A la izquierda, foto de Sander. A su lado, una de Arbus

A la izquierda, foto de Sander. A su lado, una de Arbus

También se comprueba una segunda verdad: Arbus ha sido mitificada por el encanto de su fragilidad, la pendencia de su ánimo y, less but not least, un irremediable suicidio con barbitúricos, circunstancia turbia que vende bastante bien.

La primera vez que Sander se cruzó en el camino de su copista fue en 1960, cuando cayó en las manos nerviosas de Arbus, siempre ocupadas con la coreografía compulsiva contra la angustia a la que sometía a algún cigarrillo, un ejemplar de la revista suiza DU. Aquellos retratos frontales, desprendidos de todo artificio, cambiaron la obra de la estadounidense. Es más, la cambiaron a ella.

Durante toda la década de los años sesenta, Arbus compendió, en un inventario muy parecido al que pretendió Sander para Antlitz der Zeit, fotos de enanos, enfermos mentales, gigantes, tragadores de sables, travestidos, niños peligrosos, naturistas urbanos, gloriosas damas ajadas, reinas de dudosa belleza , parejas con el pasado cargado de tristeza y el futuro de tragedia y todo aquel freak que residiese en el vientre de Moloch de Nueva York.

A la izquierda, foto de Sander. A su lado, una de Arbus

A la izquierda, foto de Sander. A su lado, una de Arbus

Es como si el encuentro -nunca consumado físicamente- entre el alemán y la estadounidense hubiese sido la espoleta para que la segunda implosionase en pos de una búsqueda sistemática del sentido-otro de la vida, como si el wild side del underground neoyorquino fuese la sombra proyectada desde el pasado por la luz y el aire livianos de la República de Weimar en la que Sander soñó con poder catalogar al género humano.

Los organizadores de la exposición Diane Arbus & August Sander sólo difunden entre los medios de comunicación algunas fotografías del segundo. Los derechos de las de Arbus son tan celosa y malignamente custodiados y gestionados por su hija Doon que la galería tiene rigurosamente prohibida la entrega de imágenes a la prensa.

Así las cosas, y aún a costa de que la señora Arbus junior o sus sagaces abogados localicen esta entrada y me demanden, me he tomado la libertad de buscar unas cuantas de las fotos que hizo su madre (en el convencimiento de que la fotógrafa las consideraría, como yo, patrimonio de todos) y emparejarlas con otras de Sander.

A la izquierda, foto de Sander de la víctima de un bombardeo. A su lado, una de Arbus

A la izquierda, foto de Sander de la víctima de un bombardeo. A su lado, una de Arbus

El resultado rompe las reglas matemáticas del tiempo y, como en un milagro asociativo, agranda el sentido especular de retratos tomados con cuarenta años de distancia en momentos y ambientes en apariencia dispares, casi refractarios: el prólogo de la II Guerra Mundial y el gas ziklon B zyklon B de Bayer en Alemania y la bonanza económica de la era del baby boom y la cultura del suburbio y el cóctel Manhattan en los EE UU.

No hay compensación dialéctica. No se trata de que una y otra foto, como tanguistas al rojo, se busquen para completarse en el mismo fuego. Es que ambas fotos ¡son la misma!

Por mucho que Sander sea más objetivo, se esconda con mayor timidez, y que Arbus busque -con una inocencia, por cierto, muy propia del liberalismo yanqui- la autoproyección a través de sus modelos, el emparejamiento culmina en una alegoría mutua.

A la izquierda, foto de Sander. A su lado, una de Arbus

A la izquierda, foto de Sander. A su lado, una de Arbus

La voz historicista diría que Sander se aproxima sociológicamente, dándonos la oportunidad de ver a la persona tras su arquetipo (el taxista, el minero, los estibadores, el funcionario…), mientras que Arbus ve en cada persona una manifestación de un individuo excepcional, aunque en última instancia todo el ceremonial se reduce al intento de autorretratarse en cada lost soul.

Prefiero pensar que, merced a un insondable pliegue espacio-temporal, August Sander, el manso paseante solitario de las praderías de Westerwald, era tan degenerado como los nazis opinaban, y que Diane Arbus, la terca, neurótica, perseguidora de freaks e insegura vecina de la refinada Wesbeth Home for the Arts para artistas en crisis, era una persona dulce que sólo buscaba su lugar en un tradicional camino alemán en el que tres corteses y endomingados estudiantes le darían los buenos días.

Ánxel Grove