«Sin las ayudas directas, sería imposible mantener las explotaciones ganaderas»

gtres_u177962_003bajaEl pleno del Parlamento Europeo  ha aprobado este miércoles 13 de marzo su posición sobre la reforma de la Política Agraria Común (PAC) que se aplicará de 2014 a 2020, en la que defendió unas prácticas agrícolas más sostenibles con el medioambiente y un reparto mas equitativo de las ayudas.

Los eurodiputados respaldaron en sesión plenaria varios informes que les servirán de base para iniciar una negociación con los Estados miembros de la Unión Europea sobre el texto final de la PAC, que la presidencia de turno irlandesa quiere que esté listo en junio.

En plena votación del último de los cuatro informes que componen la reforma agrícola, el referente al desarrollo rural, el vicepresidente griego del Parlamento Europeo, Georgios Papastamkos, sufrió un desmayo que provocó la suspensión de la sesión.  Antes de producirse ese incidente, los eurodiputados apoyaron que el 30% de los pagos directos a los agricultores se destinará a quienes realicen determinadas prácticas ecológicas: la rotación de los cultivos y el mantenimiento de un «área de interés ecológico» de al menos el 7% de las tierras agrícolas y de los pastos permanentes.

Para garantizar más flexibilidad a los agricultores, propusieron condicionar la rotación de los cultivos al tamaño de la explotación, de manera que las de menos de 10 hectáreas quedarían exceptuadas, las de entre 10 y 30 hectáreas sólo tendrían que mantener dos cultivos, y únicamente las de más 30 hectáreas estarían obligadas a mantener tres cultivos. Las plantaciones arbóreas permanentes, como los olivares o los frutales, y los cultivos acuáticos, como el arroz en el delta del Ebro, también quedarían excluidas de la rotación. Por otra parte, a diferencia de la propuesta de la CE, los arbustos serán considerados como pastos permanentes, lo cual resulta beneficioso para España según precisaron fuentes parlamentarias.

Para flexibilizar también el área que las explotaciones deberán dedicar a «interés ecológico», el pleno propuso que, en el primer año de aplicación de las normas, se sitúe el porcentaje en el 3 (y no en el 7%, como pretendía la Comisión) en las plantaciones de más de 10 hectáreas.

Los parlamentarios apoyaron asimismo la propuesta de la Comisión Europea de limitar las ayudas directas anuales que reciben las grandes explotaciones a 300.000 euros, y abogaron a su vez por que ese techo no se aplique a cooperativas y no penalice los costes de empleo.

Atraer a los jóvenes y ayudar a los pequeños agricultores

A fin de atraer a los jóvenes a la agricultura, el Parlamento instó a conceder un pago adicional del 25% a los menores de 40 años para un máximo de 100 hectáreas.

Los países podrán también decidir si establecen un mecanismo de apoyo a los pequeños agricultores, en el que podrán ser incluidos automáticamente los que reciban menos de 1.500 euros en ayudas directas.

Los pequeños agricultores obtendrán además entre 500 y 1.500 euros (frente a los 1.000 que propuso la CE).

gtres_u125405_001bajaPor lo que respecta a la superficie elegible para optar a las ayudas, que la Comisión proponía incrementar en casi un 90%, la Eurocámara aprobó una enmienda de las españolas Esther Herranz (PP) e Iratxe García (PSOE) que concede a los países más libertad para elegir las hectáreas susceptibles de recibir fondos, lo cual beneficia a España dadas las características de su terreno.

El pleno también propuso prolongar hasta 2020 el régimen de cuotas (la CE proponía 2015), extender los derechos de plantación de viñedos hasta 2030 (la Comisión defendía 2016) y conceder ayudas durante al menos tres meses a los productores de leche que reduzcan voluntariamente su producción, al menos, un 5 % (las cuotas lecheras desaparecerán en 2015).

«Sin las ayudas directas sería imposible mantener las explotaciones»

Emeterio Puente Rodríguez es ganadero en Cantabria y está convencido de la importancia de las ayudas directas provenientes de la Unión Europea para mantener las explotaciones, debido a que los costes de producción son caros.

El Reglamento (CE) nº 73/2009 del Consejo, de 19 de enero de 2009, es en el que se establecen ahora las disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa a los agricultores en el marco de la política común y por el que se modifican los Reglamentos (CE) n° 1290/2005, (CE) n° 247/2006 y (CE) n° 378/2007, y se deroga el Reglamento (CE) n° 1782/2003.
liebana

Los costes de producción de las explotaciones ganaderas en la comarca de Liébana son muy altos. Sin las ayudas directas de la UE (pago único y vacas nodrizas) sería imposible mantener las explotaciones, ya que en esta zona las pendientes son muy pronunciadas, el grado de parcelación es muy elevado y la climatología es más bien extrema.

El problema es que las explotaciones tienen un grado de parcelación de unas 20 a 50 parcelas de media y un tamaño de 6 a 12 hectáreas. A todo esto, hay que añadir la importancia del terreno comunal.

En censo de ganado lo componen, en la mayoría de los casos, bovinos de carne y también en algunos ovino, caprino y equino. El rebaño medio por explotación puede estar compuesto por unas 20-30 vacas y unas 40-60 ovejas. La mecanización como consecuencia de la poca mano de obra es importante.

3 comentarios

  1. Dice ser david

    No entiendo como es posible que salga un hombre diciendo que sin ayudas no se puede mantener una explotacion…. Quizas el problema ha sido que todas las ayudas que se dieron eran para mejorar la efectividad de la explotación y de ese modo llegar a un punto en el que pueda subsistir sin ningún tipo de ayuda.

    Pasa lo mismo con las ayudas dadas a agricultores, en vez de invertir ese dinero en instalar riego con goteo u otro tipo de modificaciones, se lo gastaron en todo terrenos Mercedes…

    Sin duda lo que necesita el campo Español son mas ingenieros contratados que gestionen todo el desastre que ha creado el enchufismo y el amiguismos. Y siendo franco, esta idea se puede extrapolar a todas las esferas de la vida Española.

    Ya es hora de que den la oportunidad gente cualificada, jovenes preparados y sin oportunidades que sin duda podrian gestionar 1000 veces mejor los negocios que ahora están siendo llevados por amigos del pelotazo.

    14 marzo 2013 | 12:03

  2. Dice ser Kakuzu

    Aki no permiten el libre mercado esos que tanto lo defienden eh?.
    Pero para la banca y demás intereses bien que defienden lo de Libre mercado….

    El sistema economico esta muerto. No siempre hubo capitalismo, y se cambio a él por las circunstancias.
    Ya hemos evolucionado y mejorado gracias al capitalismo, es momento de dejarlo atras y empezar con otra cosa.

    El capitalismo es un invento de las personas, que se le olvide a nadie, pues cuando hablan algunos politicos del mercado parece como si hablasen de algo natural que no se puede cambiar y que no depende de nosotros.
    El sistema economico no es como la luz del sol. El sitema economico es una invención nuestra para mejorar la calidad de vida y proporcionarnos un bienestar, si esto no lo proporciona habrá que cambiar el invento, que parece que el capitalismo nos ha deborado y no podemos controlarlo, acaso es una I.A que ya nos domina?.

    PD: la alternativa al capitalismo no es el comunismo que tanto les gusta demonizar, existen otras formulas, que no quieren mostrar.

    14 marzo 2013 | 12:41

  3. Dice ser Sparks

    A ver si nos enteramos de una vez que las ayudas son una estafa.

    Sí sí.

    Porque antes no había cupos, antes había industria agroalimentaria dentro de España.
    Pero todo eso ha desaparecido:

    Ahora se marcan los precios por las directivas europeas.
    Los cupos se los dan a los cultivos que más les conviene a los líderes europeos.
    Y se ha quitado toda la industria de los cultivos que daban algo de rentabilidad.

    El trigo tiene un precio inferior al de hace 40 años. Y no hay intensificación ni productividad posible que compense eso, porque en todo caso te limitarían la producción con el cupo.

    Preguntáos dónde están todas las azucareras que había en castilla y las ha que había de remolacha cada año.
    Ahora nada practicamente.

    No habléis si no tenéis ni idea.
    Europa ha sido el fin económico de España. Y es algo que tendrá vuelta atrás; pero será en un conflicto muy serio y más cercano de lo que parece.

    14 marzo 2013 | 18:21

Los comentarios están cerrados.