A este tipo de caza se le llama persintence hunting y se cree que la practicaban diversos pueblos primitivos. Hay incluso teorias que vinculan este tipo de caza a la supremacia de los Homo Sapiens sobre los Neandertales etc…
Esta citado en el libro ‘Born to Run’ que es una delicia, ya que cuenta la historia de los indios tahumaras y los intentos de vincularlos a las pruebas de ultramaraton. Os lo recomiendo encarecidamente. Desconozco si esta en Español, yo lo encontre en la version en ingles.
El vídeo es más falso que Judas, todo dramatizado… excepto un par de imágenes finales, como la de la lanza, que yo creo que ahora eso no sería bien visto ni por la BBC.
Que se trata de una dramatización parece obvio, porque su objetivo es otro -como sucedía con el águila y la cabra de Rgez de la Fuente-, pero… ¿los san cazaban así ANTES de la llegada de los europeos?… A ver, ¿qué opina Vd. Mr. Spanjaard?
Yo sólo parto de una asunción empírica. Un cuerpo birria como el mío está aparantemente muy bien adaptado al trote cochinero como para poder cansar a un animal (y no miro a nadie). Supongo que alguien cuyos ancestros están más directamente ligados a la caza y el transporte de regreso a la aldea lo tendrán como un método más natural aún.
Yorecordaría que la sedentarización neolítica no es tan lejana. Llevamos, apenas, unos miles de años dándonos cuenta que existen zonas fértiles a las que merece la pena ir a asentarse. Pero del mismo modo (aún sabiéndolo) existen zonas perras del planeta donde todavía hay que desplazarse mucho.
Y, a veces, a todo trapo.
Lieberman y otros antropólogos parecen mostrar de evidencias morfológicas (pelo, glándulas sudoríparas, consumo de agua en la reacción del VO2) que sí, que de ahí venimos porque es nuestro primer paso de superioridad frente a muchas otras especies.
Yo creo que es un poco de ‘homocentrismo’, no valemos pa na, ni para nadar, ni correr rápido, ni somos fuertes, ni vemos lejos ni infrarrojo, ni contenemos la respiración una hora, ni volamos… somos una santísima puta mierda, pero oye, en distancias largas no estamos tan mal, y la antropología debe alentar esta exigua característica para subirnos la moral como especie.
s
Lieberman lo dice más o menos así: «“Humans are terrible athletes in terms of power and speed, but we’re phenomenal at slow and steady. We’re the tortoises of the animal kingdom,”
No aparece el video y ¿no decís nada?
Público de calidad el mío, oh sí. Jajajaja
05 octubre 2011 | 11:27
Spanjaard. Aunque no comentemos si te leemos eh. Felicidades por tus divagaciones. A veces me han alegrado el dia. Muchas gracias.
Respecto al video Este video pertenece al documental ‘Life of Mammals’ de la BBC de David Attemborough. Este es el episodio 10.
http://en.wikipedia.org/wiki/The_Life_of_Mammals
(lo teneis en la mula para los mas ‘curiosos’)
A este tipo de caza se le llama persintence hunting y se cree que la practicaban diversos pueblos primitivos. Hay incluso teorias que vinculan este tipo de caza a la supremacia de los Homo Sapiens sobre los Neandertales etc…
Esta citado en el libro ‘Born to Run’ que es una delicia, ya que cuenta la historia de los indios tahumaras y los intentos de vincularlos a las pruebas de ultramaraton. Os lo recomiendo encarecidamente. Desconozco si esta en Español, yo lo encontre en la version en ingles.
05 octubre 2011 | 15:05
En este apunte encontrarás algo más de información…
http://correconelcuento.wordpress.com/2010/04/30/corriend-en-el-kalahari/
Los rarámuri también la practican (o practicaban), como cuento en el último apunte…
http://correconelcuento.wordpress.com/2011/10/04/mexico-desconocido/
Abrazos
05 octubre 2011 | 15:21
Mancantao!
06 octubre 2011 | 00:40
El vídeo es más falso que Judas, todo dramatizado… excepto un par de imágenes finales, como la de la lanza, que yo creo que ahora eso no sería bien visto ni por la BBC.
Pero interesante, claro.
Bien por spanjaard.
s
06 octubre 2011 | 10:54
¡Por fin! ¡Disidencia!
06 octubre 2011 | 10:59
Que se trata de una dramatización parece obvio, porque su objetivo es otro -como sucedía con el águila y la cabra de Rgez de la Fuente-, pero… ¿los san cazaban así ANTES de la llegada de los europeos?… A ver, ¿qué opina Vd. Mr. Spanjaard?
06 octubre 2011 | 11:36
Yo sólo parto de una asunción empírica. Un cuerpo birria como el mío está aparantemente muy bien adaptado al trote cochinero como para poder cansar a un animal (y no miro a nadie). Supongo que alguien cuyos ancestros están más directamente ligados a la caza y el transporte de regreso a la aldea lo tendrán como un método más natural aún.
Yorecordaría que la sedentarización neolítica no es tan lejana. Llevamos, apenas, unos miles de años dándonos cuenta que existen zonas fértiles a las que merece la pena ir a asentarse. Pero del mismo modo (aún sabiéndolo) existen zonas perras del planeta donde todavía hay que desplazarse mucho.
Y, a veces, a todo trapo.
Lieberman y otros antropólogos parecen mostrar de evidencias morfológicas (pelo, glándulas sudoríparas, consumo de agua en la reacción del VO2) que sí, que de ahí venimos porque es nuestro primer paso de superioridad frente a muchas otras especies.
06 octubre 2011 | 12:00
Yo creo que es un poco de ‘homocentrismo’, no valemos pa na, ni para nadar, ni correr rápido, ni somos fuertes, ni vemos lejos ni infrarrojo, ni contenemos la respiración una hora, ni volamos… somos una santísima puta mierda, pero oye, en distancias largas no estamos tan mal, y la antropología debe alentar esta exigua característica para subirnos la moral como especie.
s
06 octubre 2011 | 15:03
Lieberman lo dice más o menos así: «“Humans are terrible athletes in terms of power and speed, but we’re phenomenal at slow and steady. We’re the tortoises of the animal kingdom,”
06 octubre 2011 | 15:09
ola, esto no me gusta por k no abla de justin bieber y yo kiero a justin bieber
24 octubre 2011 | 19:34