Ciencia, tecnología, dibujos animados ¿Acaso se puede pedir más?

Una europea vergüenza

Gracias a la atenta vigilancia de Cory Doctorow desde BoingBoing descubrimos que el muerto que más veces ha sido matado en la historia de la legislación europea amenaza con regresar. Una vez más, y son incontables ya, se está intentando colar en la legislación europea las patentes de software, de matute y por la puerta falsa. Sí, las mismas patentes de software que han causado incontables problemas en donde existen; las mismas patentes de software que han sido torticeramente utilizadas para silenciar e intimidar a rivales comerciales; las mismas patentes de software que sólo favorecen a las grandes empresas multinacionales enzarzadas en estrategias de disuasión de tierra quemada. Pero, sobre todo, las mismas patentes de software que han sido rechazadas varias veces ya en distintos niveles del Parlamento y la burocracia europeas, en lo que supone un verdadero insulto al proceso democrático y a la inteligencia de la ciudadanía. ¿Es que los abogados de esta degenerada forma de propiedad industrial no tienen pudor ninguno? ¿Es que los políticos europeos carecen de sentido de la autopreservación?

Pero, sobre todo, ¿es que son completamente estúpidos? El intento de resucitar de estrangis las patentes de software en Europa resulta particularmente estúpido y patético ahora, cuando los innumerables problemas prácticos y legales que han provocado en la industria estadounidense han acabado por movilizar a las empresas y no sólo a los activistas, hasta el punto de que la mera idea de patentar ‘software’ o modelos de negocio está en serio proceso de revisión y es probable que resulten anuladas pronto. No se trata sólo de que decisiones individuales sean revocadas, o que haya problemas (que los hay) con la legalidad de miles de patentes estadounidenses por un descuido de procedimiento. No: la Corte de Apelaciones del Circuito Federal de Washington está examinando In re: Bilski, un caso concreto que generará jurisprudencia y que podría anular, o sustancialmente remodelar, la decisión judicial de 1998 que permitió que se patenten tanto modelos de negocio como programas. En otras palabras: ahora que los Estados Unidos están recuperando el juicio e intentan anular un error que les ha salido carísimo, Europa quiere repetirlo, burlándose además de la voluntad de sus ciudadanos y de las nefastas consecuencias que puede tener para su propia economía. Si éste es el nivel de inteligencia de la Unión, si de esta manera trata la voluntad de sus ciudadanos, no es de extrañar el auge del euroescepticismo. ¿No se le caerá a nadie la cara de vergüenza?

Imagen de Vampiro de David de la Luz, tomada de Wikimedia Commons.

La necesidad de un día

Para los cínicos cuando un gobierno no tiene interés en algo, crea una comisión. Por la misma razón, cuando una sociedad no sabe cómo resolver un problema crea una festividad. Así, la necesidad de un ‘Día de Internet‘ es un cierto fracaso, porque las industrias poderosas no lo necesitan; no hay un ‘Día de la Banca’, o de las Inmobiliarias. El mero hecho de que exista un ‘Día de Internet’ es un signo de que en España (y en otros países) se sigue pensando en la Red como en algo menor de edad que precisa protección y estímulo oficiales. No es extraño, entonces, que haya quien considera la Red una especie de imposición, una obligación que ‘alguien’ tiene interés en forzar sobre la ciudadanía por sus propios y oscuros intereses. Cuando nada hay mas lejos de la realidad: el estado, el dinero y los poderes habituales no han estado jamás interesados en fomentar el desarrollo de Internet, como demuestra el hecho de que las grandes empresas nacidas en el ciberespacio son nuevas. La Red ha crecido porque le resulta útil y divertida a la gente, no porque ningún ministerio ni empresa telefónica haya fomentado su potencial, que no vieron ni les interesó. Seguirá haciendo falta un ‘Día de Internet’ hasta que no la reclamemos como nuestra, y la hagamos fuerte usándola en interés propio y sin limitaciones.

Porque no quieren

6 de cada 10 adultos españoles no tienen Internet, y de éstos menos de uno de cada 10 lo ha probado siquiera para saber lo que es. Es el dato quizá más llamativo de la Segunda Encuesta sobre Internet del BBVA, recién publicada [pdf], que demuestra que el principal escollo para el desarrollo de la sociedad española no es la falta de dinero, ni siquiera de educación; es la falta de interés en el futuro. Una ausencia de interés que linda con el rechazo. La mayoría de los no usuarios de la Red son, según el estudio, más pobres, pertenecen a clases sociales más bajas, tienen mayor edad y son menos educados. Pero las razones que alegan para no entrar en la Red no tienen que ver con la economía o la percepción de dificultad; lo caros que son los ordenadores o lo complejo de manejarlos ocupan lugares muy bajos en la lista de las preocupaciones de los no navegantes. Las principales razones por las que no navegan son la falta de interés y la nula percepción de la utilidad que tiene para ellos Internet. Los españoles no dejan de entrar en la Red porque no puedan, sino porque no quieren. No tienen razones ni para probar.

¿Es por lo bien que se vive en España y el magnífico clima de que disfrutamos, como afirmaba sin rubor hace años más de un informe? ¿Es España tan diferente del resto de países que nos rodean y en los que nos reconocemos? ¿Hemos descubierto una nueva vía al desarrollo económico que no pasa por los cambios sociales y culturales de que disfrutan los países que están por delante de nosotros? Puede que seamos la maravilla delos tiempos, un país donde los avances de otras sociedades no son necesarios. Pero lo más probable es que uno delos factores más importantes sea la simple falta de calidad de la oferta de contenidos y servicios en la Red. La Internet española es poco atractiva para sus usuarios potenciales porque carece de muchas de las mejores razones para conectarse como una buena oferta de comercio electrónico, un compromiso real de las administraciones (con la posibilidad de realizar gestiones) o una interesante oferta por parte de las universidades e instituciones culturales. La parte de ‘comunicación’ está bien servida, pero la de ‘contenidos’ es más bien pobre, si la comparamos con otros países.

España padece una industria de medios y de creadores de contenidos timorata, bastante tecnofóbica y muy alérgica a las novedades, que ha arrastrado los pies a cada paso para incorporarse a la Red, y que todavía presenta las redes rutinariamente como un nido de malas cualidades y riesgos a evitar (hackers, pedófilos, spam y ‘robo’ de música son los titulares sobre Internet más habituales). Los medios, el sector encargado de ayudar a pensar a la sociedad, la industria de debería abrir camino al futuro, está contribuyendo a negar ese futuro. Preocupados más de su propia supervivencia que del bien común, o empecinados en querellas intestinas y problemas del pasado, el sector que debiera ser la vanguardia del cambio está atrincherada, intentando impedir como sea (o al menos ralentizar) todo lo que muy a su pesar está ocurriendo. La industria de los medios de comunicación y la profesión del periodismo deberían preguntarse menos qué puede hacer Internet por ellos, y mucho más qué pueden hacer ellos por la Red. Porque no sólo están dañándose a sí mismos: nos están dañando a todos, contribuyendo de forma decisiva a que España pierda, otra vez, el tren del futuro. La última vez nos costó más de un siglo retomarlo, así que la cuestión es ¿por qué y quiénes no quieren?

Hollywood vende humo (y Apple gana)

Steve Jobs es un genio, y Hollywood no sabe qué hacer para evitar el destino de las fonográficas. El acuerdo recién anunciado entre las principales productoras de cine y Apple que pondrá las películas de estreno en iTunes al mismo tiempo que en DVD no va a impedir el rampante intercambio de películas en las redes P2P. Su efecto sobre el final de la llamada ‘piratería’ será nulo. Puede que iTunes sea la principal tienda online de música y contenidos digitales (como afirma Apple), pero su volumen total es ridículo comparado con el de las redes de intercambio; además, iTunes venderá las películas a un elevado precio (9,73 euros las de estreno y 6,48 euros las de catálogo) y cargadas con candados tecnológicos que sólo causan problemas (como saben los clientes de MSN Music, que pueden perder sus canciones pagadas porque Microsoft abandona el servicio). Quizá Apple reactive con este pacto las pobres ventas del Apple TV, pero las productoras no se adaptarán así a Internet. Amplio catálogo, total compatibilidad, precios reducidos y ausencia de limitaciones son las únicas vías que tiene Hollywood para recuperar la iniciativa en la Red. El resto es humo.

Hindenburg: el fin de un sueño

Era casi tan largo como el Titanic, estaba construido para llevar pasajeros en la misma ruta, y su final (como el del trasatlántico británico) simbolizó el final de un sueño: que la tecnología por sí sola puede resolver cualquier problema. Hoy hace 71 años que el dirigible LZ 129 Hindenburg estalló en llamas a su llegada a la Estación Aeronaval de Lakehurst, en Nueva Jersey, EE UU, tras cruzar el Atlántico en un vuelo que había realizado ya 10 veces anteriormente. Con el tremendo espectáculo del fin del Hindenburg, y con la intensa cobertura mediática que recibió el accidente, se acabó para siempre el transporte de pasajeros en dirigible. Y la confianza en la tecnología sufrió un severo varapalo. Aunque justo es explicar que las causas del accidente fueron, en última instancia, políticas.

En efecto, el Hindenburg estaba diseñado originalmente para ir relleno de helio, casi tan buen gas de sustentación como el hidrógeno pero con la ventaja de ser totalmente incombustible, ya que se trata de un gas noble. Como los grandes zepelines en aquella época estaba considerados como un triunfo de la ingeniería y del renacido orgullo alemán, el gobierno de Estados Unidos negó el helio a los alemanes. El país, único gran productor de helio natural, nacionalizó sus reservas de este gas para crear la Reserva Nacional de Helio, forzando a utilizar hidrógeno en el Hindenburg y sus gemelos. Curiosamente, se dice que sólo el conocido antinazismo del director de la compañía Zeppelin Hugo Eckener impidió que el dirigible llevara el nombre de Adolf Hitler. También es cierto que los técnicos alemanes no dudaban de su capacidad para manejar el hidrógeno con seguridad, y que gracias al 10% más de empuje creado con este gas (y a la eliminación del único piano que jamás haya amenizado un artefacto volador) se amplió la capacidad de pasajeros del dirigible.

Nunca llegó a conocerse con certeza la causa de la deflagración; pudo ser una chispa eléctrica, la pintura del revestimiento, un problema estructural o una fuga de combustible de uno de los motores diesel. Pero el caso es que la muerte de un tercio de los pasajeros y la tripulación, retransmitida en diferido por la radio y narrada con gran lujo de horribles detalles por la numerosa prensa congregada para cubrir (con fines propagandísticos) la llegada del monstruo contribuyó a que se acabaran para siempre los dirigibles de pasajeros. A menos que en el futuro alguien los resucite, con mejor tecnología y un gas sustentador menos inflamable, la forma más elegante de volar estará muerta. Como ocurrió con el Concorde, un único accidente acabó con un sueño de lujo y tecnología.

El doble mensaje de los chiles

En la continua guerra entre animales y plantas ambos bandos utilizan al otro en su propio interés. Es lo que tiene la coevolución, que hace que dos seres vivos con diferentes (y enfrentados) intereses terminen tan engarzados que parece que cooperan por interés mutuo; cuando nada hay más lejos de la realidad. La primera regla de las relaciones entre animales y plantas se deriva de sus principales características: las plantas capturan energía del sol y la convierten en energía química, cosa que los animales no pueden hacer; los animales se mueven, cosa que las plantas no hacen. Así que los animales comen plantas, lo cual a éstas no les gusta ni lo más mínimo. Muchos grupos vegetales han evolucionado todo tipo de estrategias de defensa contra sus predadores, los herbívoros, que incluyen desde espinas que parecen dagas asesinas a cristales de sílice en las células, que destruyen los dientes de quienes se las comen. Una de las estrategias más interesantes, que nos proporciona a los humanos buena parte de nuestra gastronomía, es la del veneno: multitud de plantas fabrican y acumulan sustancias que van desde lo desagradable a lo mortífero, y los animales disponen de receptores de sabor y olor específicos para detectar y evitar estas trampas. El sabor amargo, por ejemplo, está asociado a los alcaloides que convierten ciertas plantas en poco saludables, y por eso el amargor nos resulta desagradable. Una de las sustancias más perniciosas que las plantas han creado es la capsaicina, la molécula que hace picantes a los chiles. Hasta tal punto es potente a la hora de provocar rechazo que los humanos la usamos como arma, aunque sólo la policía; es demasiado cruel para usarla en la guerra. La capsaicina actúa hiperestimulando ciertos receptores de la piel, lo que provoca una fuerte sensación de ardor, irritación, lagrimeo y otros síntomas bien conocidos por las víctimas de la cocina picante. Como muchos seres vivos venenosos, los pimientos picantes suelen señalizar su disuasión química con fuertes colores (amarillo o rojo, por ejemplo), que actúan como señales de ‘Peligro, No Comer’.

Y sin embargo este tipo de colores son utilizados por otras plantas como reclamo. Algunos vegetales han descubierto que los animales pueden ser cooptados para que transporten las semillas a lugares distantes, ampliando el área de colonización de la planta. El mecanismo es sencillo: se incluyen las semillas en una fruta sabrosa y colorida que atraiga la atención, y se espera a que algún animal la devore; las semillas atraviesan su tubo digestivo y salen de nuevo al exterior, casi siempre a gran distancia de la planta madre. Así actúan los frutos rojos (bayas, moras y similares), el café, el chocolate, las fresas, y las variantes silvestres de casi todas nuestras frutas y verduras cultivadas. En algunos casos la adaptación llega a tal extremo que las semillas son incapaces de germinar sin su correspondiente paso por un tubo digestivo. Típicamente, las plantas que usan esta treta crean frutas cargadas de azúcares, que gustan a los herbívoros, y muy coloreadas. Pero entonces, ¿cuál es el juego de los chiles, con su color rojo intenso, sus jugosas carnes y su carga de intenso repelente de animales?

La clave está en un detalle de la fisiología comparada: las aves tienen visión de color como los mamíferos, pero carecen del receptor sensible a la capsaicina, por lo que son inmunes a sus efectos. Los chiles se han convertido así en maestros del transporte selectivo, y su color rojo es una doble señal: para los mamíferos significa ‘peligro, no morder’, mientras que para las aves es un reclamo (‘comida gratis’). La doble estrategia les sirve para seleccionar el animal que esparce sus semillas, e impedir que otros las estropeen; en efecto, la poderosa digestión de los mamíferos destruye las semillas de estos pimientos, mientras que la suave digestión aviar las activa. Los humanos somos el único mamífero que gusta de la abrasadora sensación de la capsaicina, quizá porque resulta tan intensa que provoca como reacción la liberación de endorfinas en el cerebro, y con ellas un cierto placer. Algún fallo tenía que tener este precioso ejemplo de coevolución… y el fallo somos nosotros, el único mamífero masoquista.

¿Son suficientes 1.000 fans?

Andy Warhol se equivocó; en Internet no tenemos 15 minutos de fama, sino que somos famosos para 15 personas. Kevin Kelly, director de Wired, piensa que con que un artista obtenga 1.000 Verdaderos Fans podrá ganar para vivir, definiendo Verdadero Fan como aquel que viaja horas para ir a tu concierto o ver tu exposición, compra la edición especial del disco o la camiseta conmemorativa; en suma, compra todo lo que produces. 1.000 fans deberían bastar para que cualquier cantante, pintor, ilustrador, animador, videoartista o ‘performer’ se gane la vida, gracias a la Larga Cola; porque si uno tiene 1.000 Verdaderos Fans, tendrá muchos más compradores ocasionales. La idea encaja con los postulados básicos de la Economía de la Atención y con la desaparición de los intermediarios de la cultura gracias a Internet, ya que el dinero pasa directamente del comprador al artista. Algunos artistas que ya utilizan la Red de esta forma discuten los números de Kelly; quizá 1.000 no basten y el mínimo para no morirse de hambre sea más alto (¿5.000 quizá?). Lo que pocos atacan es el principio básico; en el futuro los artistas prescindirán de la intermediación y podrán vivir de su trabajo con unos pocos seguidores fieles. Se acabó el superventas; llega la era de la variación y el microhit, y todos ganamos. Excepto los intermediarios.

10.000 wikipedias al año

Hablamos de que Internet representa el triunfo de la ‘Economía de la Atención‘, del inmenso y creciente valor de esta nueva y preciosa materia prima que es atraer miradas, pero no nos preguntamos de dónde sale la atención; dónde están las minas que la producen. A esta pregunta se ha enfrentado Clay Shirky con su característico ingenio y una respuesta contundente: el más generoso productor de atención para Internet es la televisión, que ha tenido y tiene acaparadas ingentes cantidades de este valioso producto. Unos cuantos cálculos muy a ojo de buen cubero le permiten crear una nueva unidad de medida de atención, la wikipedia, que mide la cantidad de atención necesaria para crear la enciclopedia más democrática; Shirky estima su valor en el equivalente de 100 millones de horas de pensamiento humano. Según esta medida es perfectamente factible un desplazamiento de 10.000 wikipedias desde la televisión a Internet en el inmediato futuro: una enorme cantidad de atención y pensamiento. Se trata de una estimación baja, ya que anualmente la gente con acceso a Internet ve en total al menos un billón de horas de televisión al año; un simple 1% del tiempo de televisión traspasado a Internet y se obtiene esa ingente cifra. ¿Y qué puede hacer la Humanidad con 10.000 wikipedias anuales?

Naturalmente, no se trata de que vayamos a tener ese número de proyectos equivalentes, sino que el producto mental necesario para construirlos se va a derramar cada año en la Red, y Shirky no puede por menos que preguntarse qué podremos hacer con semejante cantidad de pensamiento. Pensándolo bien, en realidad se trata de un retorno a nuestras raíces evolutivas, del regreso a una etapa anterior al neolítico, a la era de los cazadores recolectores. Las tribus que cambiaban de paisaje con las estaciones y las migraciones de los animales disponían, curiosamente, de mucho tiempo libre para la artesanía, los cuentos y otras actividades culturales de gran importancia que el duro trabajo agrícola, y más tarde el industrial, nos han arrebatado. Cuando las condiciones de vida mejoraron y ese tesoro de pensamiento estuvo a punto de volcarse en la lectura, llegó la televisión y se encargó de absorberlo. Hoy las cifras de horas de televisión por persona aterran, cuando se piensa en todo lo que podría hacerse con ese tiempo pasado ante la ‘caja tonta’. Y con lo que se está haciendo ya con sólo una fracción. Viendo lo que es la Wikipedia hoy, ¿hasta dónde podremos llegar con ese tesoro en atención y cerebro? ¿Y qué le pasará a las industrias que venden esa atención hoy, como la propia televisión, cuando pierdan su principal producto?

Gracias, BoingBoing. Corregida una errata el 2/5/2008; gracias, JuanPi.

La prueba de la astrología

No se podía pedir un mejor diseño experimental para comprobar la tesis central de la astrología, que dice que la influencia de los astros sobre nosotros en el momento de nuestro nacimiento determina nuestras futuras capacidades, intereses y hechos. Más de 2.000 bebés británicos nacidos a principios de marzo de 1958 en hospitales de Londres, muchos de ellos con diferencias de minutos tan sólo en sus edades, han sido seguidos por médicos durante años. El objetivo del seguimiento era comprobar de qué manera afectan a largo plazo a la salud cuestiones relacionadas con las costumbres, como la dieta, pero incidentalmente la inmensa masa de datos acumulada sobre este grupo a lo largo de los años ha servido para demostrar que la astrología no funciona. A pesar de lo que pudieran opinar en el pasado ilustres practicantes como Kepler o Newton.

Según el estudio ha sido imposible encontrar ningún tipo de sesgo, preferencia o desvío en alguna dirección preferente entre los 2.000 ‘gemelos del tiempo’, como les denomina el artículo. Si la tesis central de la astrología fuese cierta la influencia de las esferas tendría que ser común a todos ellos, o muy similar, ya que nacieron casi a la vez y casi en el mismo lugar. Tendrían que tener alguna característica o querencia parecida. Pero las completas estadísticas sobre su estado de salud y psicológico que se han acumulado durante todos estos años no muestran ninguna; si hubiese alguna desviación estaría por debajo del umbral de detección estadística. Lo cual no es extraño, porque uno de los signos de la pseudociencia es precisamente ése: postular efectos que están cerca de, o dentro, del umbral de error de medición. En este caso, el experimento es concluyente: la influencia de los astros en el momento de nuestro nacimiento sobre nuestra vida posterior es inexistente. No esperen, sin embargo, que este resultado provoque la quiebra de demasiados astrólogos, o la desaparición de los horóscopos de los periódicos (incluyendo, ay, 20 minutos). ¿Desde cuándo los aficionados a lo oculto han dejado que la realidad les estropee una buena creencia?

Grabado Flammarion coloreado; imagen obtenida de Wikipedia Commons, cedida por Hugo Heikenwaelder.

Cuando la Internet reviente

Las compañías telefónicas están preocupadas por el futuro de Internet. Temen que el desmesurado crecimiento de aplicaciones hambrientas de capacidad como YouTube provoque en pocos años una avalancha salvaje que arrase con una Red incapaz de sobrevivir a la inundación. Un ejecutivo de AT&T incluso ha puesto fecha: sin un fuerte esfuerzo inversor, Internet reventará por las costuras en 2010. Es una predicción curiosa, sobre todo cuando viene de parte de una empresa y de una industria que jamás han mostrado gran interés por la Red, que son los responsables de esa falta de inversiones en infraestructura que denuncian, que están solicitando subvenciones y, lo más interesante, que quieren convencer al gobierno EE UU de que les permita cobrar dos veces por proporcionar el mismo servicio. Todo para resolver un problema que no está claro que exista, puesto que la tasa de crecimiento del uso de capacidad en la Red está disminuyendo: el reventón de Internet se aleja en el tiempo. Pero no hay como exagerar el riesgo cuando se trata de pedir.