Ciencia, tecnología, dibujos animados ¿Acaso se puede pedir más?

Hamburguesas sin vaca

A veces una innovación tecnológica es capaz de reubicar todo un debate sociológico e incluso moral. A esta categoría pertenecen los objetivos del Vitro Meat Consortium, que se reunió la semana pasada en Noruega y aprovechó para hacer un anuncio: en cinco años tendremos en el mercado carne procedente de cultivo de tejidos, es decir, carne que jamás habrá conocido vaca, cordero o pollo alguno. Según el consorcio ‘de la carne in vitro’, los proteínicos productos se cultivarán en tinas llenas de los adecuados fluidos nutrientes, donde serán capaces de crecer, y no hará falta el sacrificio de animal alguno para ponerlos en marcha (basta una minúscula muestra de tejido). La carne pasará a ser similar en su cultivo a la cerveza o los champiñones; una cuestión puramente industrial sin sufrimiento de animal alguno. En principio caben pocas objeciones desde el punto de vista ético o ecológico, ya que es probable que los cultivos sean más eficientes que las vacas completas a la hora de aprovechar recursos escasos. Habrá damnificados, sobre todo la industria cárnica tradicional, que con toda probabilidad tratarán de mantener su negocio espantando a los consumidores (¿prefiere una frankenburguer o un jugoso filete de ternera?). Pero si el negocio prospera y es económica y ecológicamente viable, puede ser una solución al enorme problema que supone la entrada de millones de indios y chinos en la clase media, lo que está conllevando que coman más carne, e indirectamente que suban los precios del cereal en todo el mundo. Si una tecnología resuelve varios problemas de un solo golpe, parece que debe ser considerada positiva para la humanidad. Ahora bien, ¿qué ocurrirá con el vegetarianismo cuando para comer carne ya no haga falta matar animales? ¿Se reconvertirá en ‘antiproteinanimalismo‘?

18 comentarios

  1. Dice ser Paco Mediante

    La vaca no se extinguirá y se pagará por un políticamente incorrecto filete de falda vulgarcito, de los que encogen a la mitad en la sartén,un pastón de viúda de Cerdá.Tampoco desaparecerá el camello que te cobrará 4000 del ala por un solomillo a la pimienta que no ha pasado por el veterinario, entre otras cosas porque ya no quedarán, se habrán reciclado a la dermoestética.Larga vida al churrasco y al escalope!

    30 noviembre -0001 | 0:00

  2. Dice ser al

    Esto es un adelanto?. Lo que yo veo es una imbecilidad como la copa de un pino comparable al de los idiotas que prefieren las muñecas de goma a las mujeres porque las primeras no dan la lata. Y el hecho de que haya cosas como ésta alabadas por alguien que escribe un blog ya es como poner los pelos como escarpias.De todas formas no me importa, he tenido un terrenito en el campo y he tenido en élgallinas y ovejas (que básicamente se cuidan solas y si ves algo raro llamas al veterinario) por lo que cuando la MIERDA nos alcance ya sabré por donde tirar.

    30 noviembre -0001 | 0:00

  3. Dice ser trifon

    Es muy bueno para ser cierto, no me lo creo ni en estado etílico, carne sin bovinos? aunque logren esto el sabor no tendra comparacion con la carne tradicional

    17 abril 2008 | 18:44

  4. Dice ser Alfonso

    Trifon, la carne no tendrá ningún sabor porque se cultivarían células musculares y no habría nada de grasa.La grasa es lo que le da el sabor a ternera, cordero o lo que sea. Por eso, el pollo apenas sabe a nada.Por el momento su producción costaría unos 3,4 euros el kilo, así que el pollo sigue siendo mas barato.http://www.soitu.es/participacion/2008/04/15/u/alfonso_1208294280

    17 abril 2008 | 18:55

  5. Dice ser manuel (sevilla) España

    ¡¡¡Miauuu!!!! ¡¡¡Guau!!!

    17 abril 2008 | 19:13

  6. Dice ser bgta

    y ¿que pasará con todas las especies animales que han basado su éxito evolutivo a convertirse en materias primer para los humanos?¿se extinguirán la vacas,los corderitos, los cerdos domésticos, etc pq nadie va a criarlos?seria el mismo caso con el «ruc catala»: útil hace dos siglos como animal de carga y ahora al borde de la extinción ya que nadie lo cría al carecer de utilidad para el ser humanoreflexionemos sobre esointentando salvando estas especies de nosotros mismos.. ¿no las condenaríamos a la extinción?

    17 abril 2008 | 19:48

  7. Dice ser Heli

    Si estamos llegando a construir órganos y tejidos humanos en laboratorio es cuestión de tiempo fabricar órganos enteritos de otras especies para el consumo. Eso significa filetes en condiciones. La perspectiva me parece prometedora porque esta forma de producir proteinas debería gastar mucha menos energía (pensando que todos los bichos «móviles» como los humanos siempre crean problemas), todo estaría más ordenado porque además sería más sencillo controlar la producción, como en las fábricas de cultivos hidropónicos. La asepsia sería muchísimo mayor, y por lo tanto tendríamos menos riesgos de sufrir pandemias. Eso sin entrar en los témas éticos como la desaparición de profesiones de gestión y liquidación de animales que son un tanto terroríficas. Me parecen unas ventajas bastante alucinantes y seguro que hay muchas más.

    17 abril 2008 | 21:14

  8. Dice ser Kahran

    Me gusta eso de los vegetarianos… en madrid no hay dia que por el metro no veas un cartel en el que te indican que no comas carne, con un monton de caritas de animales pidiendoles que nos les comas (incluso pone: «No nos comas!»), ahora, que harian estos vegetarianos? Si no se mata al animal, si que comen carne no? que dilema… se crearan otro tipo de vegetarianos… eso da igual, la cuestion es discutir el sistema, y hacen bien. Ahora bien, no creo que tenga mucho que ver el sabor de esa carne con la normal, no se si dispondra de grasa, pero eso es lo que hace que un filete sepa a filete, claro que si son capaces de que una burguer del mcdonalds (al cual no ire nunca), sepa a carne (y encima este rica), seran capaces de que esto sepa a lo que quieran.

    18 abril 2008 | 9:14

  9. Dice ser lady sisiak

    pues non sé que decirte, desde luego que dirán algo al respecto ya que si se está haciendo ruido con los transgénicos a favor de una fruta y verdura auténtica…Desde luego que eso muy sano no va a ser a la larga, miedo me da con solo pensar qué enfermedad originará…http://ladysisiak.blogspot.com/

    18 abril 2008 | 10:35

  10. Dice ser Héctor

    A mí se me ocurren ciertas dudas más orientadas al largo plazo. No he leído aún el método propuesto para la generación de tejido.Pero si éste se basa en reproducción de las células animales, es un proceso degenerativo: las células son capaces de arreglar fallos de ADN en la reproducción, pero no todos. Hablando muy genéricamente, a la larga serán células cancerosas.Imagino entonces que habrá que tener siempre una buena reserva de animales de los que extraer muestras de tejido sano.Y sobre el sabor: demasiados alimentos llevan grasas añadidas como para que en este caso no lo hagan si fuera necesario (desde el punto de vista de mercado, claro).

    18 abril 2008 | 10:54

  11. Dice ser Superwoman

    Yo prefiero ser prudente y esperar. Tanto con los transgenicos, porque no tengo nada claro que solucionen el problema ecologico (en muchos casos han demostrado «cargarse» los ecosistemas locales en lugares en que se han usado) y con ambas cosas porque a largo plazo, como dice Hector, sabe Dios que consecuencias no puedan tener aunque al principio la idea sea buena y parezca solucionar el tema ecologico(?recordamos el tema de las vacas locas?). Me parece mucho mas consecuente continuar con el proceso habitual y sencillamente reducir la cantidad de carne que se consume, que esta bastante por encima de las necesidades realmente basicas para una persona.Perdon por la falta de acentos y un supersaludo.

    18 abril 2008 | 11:06

  12. Dice ser Javier

    Simplemente dos cosas:Los indios no comen vaca y…http://fogonazos.blogspot.com/2008/04/comeras-carne-de-laboratori

    19 abril 2008 | 11:14

  13. Dice ser Retiario

    Estimado javier:El reportaje de mi muy admirado Aberron se me había pasado por completo; error mío. Redirigiré el enlace para facilitar la lectura.Muchas gracias por el aviso, y por tu atención, y un saludo.PP Cervera

    19 abril 2008 | 22:44

  14. Dice ser Javier

    De nada, hombre.Por cierto, aunque no recuerdo si alguna vez escribi un comentario anteriormente en tu blog, sigo atentamente este.Ahora si, yo no me veo comiendo carne criada en tubo de ensayo, os imaginais un jamon iberico que venga de una placa de cultivos? Antes me vuelvo vegetariano.Saludos.PD: mi falta de tildes es porque tengo un teclado anglosajon.

    20 abril 2008 | 8:02

  15. Dice ser cansada

    Si esta tecnologia sobrevive al follón de los próximos 10 años entonces seguro que acabamos todos comiendo cubitos de proteinas como en Star Trek.

    20 abril 2008 | 13:43

  16. Dice ser ro

    Me parece maravilloso , la carne cultivada sin dolor. Espero que se haga realidad, y la piel. Cuanto menos sufrimiento se cause, mejor. A los que se preguntan qué haremos los vegetarianos, naturalmente dependerá del caso. Los vegetarianos por cuestiones de dieta, salud etc. continuarán siéndolo. Los vegetarianos que lo son por razones éticas y morales, no tendrán problema en incluir ese tipo de proteinas en su alimentación

    21 abril 2008 | 11:34

  17. Dice ser antonio larrosa

    Debido a ciertos comentarios vertidos por algunos sitios y esperando que los lean esos que se meten conmigo sin conocerme de nada y sin que yo les haya hecho nada, pongo lo siguiente.A esos empollones del diccionario , les quiero hacer una pequeña observación . Nunca he dicho que soy el mejor escritor , a pesar de que ser escritor es muy distinto a ser escribiente. Escritor era Julio Verne y sin embargo era tan malo escribiendo osea como escribiente que presentó su primera novela a veinte editoriales y en todas lo despreciaban por lo mal que escribia . PERO UN DIA se presentó en una editorial, el editor leyó la novela y pensó esto está muy mal escrito pero el argumento es muy original ,asi que le dijo a un (escribiente) :Repasé esta novela de faltas ortográficas y de estilo, corrijala de escritura y la editamos . Julio Verne aceptó y la novela que se LLamaba Viaje al centro de la tierra tuvo tal exito que a partir de entonces emplearon el mismo sistema Verne escribia el argumento y el escribiente lo corregia. Julio Verne se hizo famoso y el escribiente ni se sabe como se llamaba . Escribir correctamente saben muchos pero ser unos genios habemos muy pocos , y yo estoy orgulloso de ser uno de esos genios porque literatos de primera linea, y criticos de prestigio me lo dicen continuamente con hotmails . asi que esos listillos que apenas si saben donde tienen el cerbro y solo saben escribir, por mi pueden irse a tomar viento a la farola . y debo añadir que igual que Verne conozco otras historias parecidas de personas geniales que se hicieron famosas a pesar de los imbéciles envidiosos incapaces de mover una neurona inteligente.Y por eso no me canso de decir que si los genios nos dejasemos influenciar por los envidiosos , los inutiles , los detractores y los idiotas o borrachos aún viviriamos en las cavernas y me llamo Antonio Larrosa Diaz, Yo no me escondo tras un nik cobardemente para decir las cosas claritas . Y que conste que soy muy bien educado y que para ponerme así es por culpa de esos cretinos que deberian vigilar sus cosas y dejar en paz a los demás ¿Que ya esta bien ,Coño!lo dijo antonio larrosa · 20 Abril 2008 | 11:52 PM

    21 abril 2008 | 12:49

  18. Dice ser Julián

    Yo como vegetariano, que he elegido dejar de consumir animales simplemente en forma de protesta al maltrato y abuso del cual son hoy día victimas los animales de consumo, celebro y festejo este avance en la alimentación de los seres humanos.Los animales son mis amigos y yo no me como a mis amigos.

    01 mayo 2008 | 13:23

Los comentarios están cerrados.