Entradas etiquetadas como ‘maraton’

Quién fue… Francisco Lázaro: el maratoniano que murió en plenos Juegos Olímpicos por un terrible error

Francisco Lázaro (WIKIPEDIA).

Vamos a cerrar la semana con otra historia de muerte los Juegos Olímpicos. Es la del portugués Francisco Lázaro.

Nacido el 21 de enero de 1888 en la freguesia lisboeta de Benfica, Francisco Lázaro trabajaba como carpintero en una fábrica de coches (estamos a principios del siglo XX) por las mañanas y por las tardes acudía a entrenar con la sección de atletismo del Benfica. Su especialidad era la maratón, prueba de la que fue tres veces campeón de Portugal.

Lázaro participó en la prueba de maratón de los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912. Antes de la carrera, casi proféticamente, dijo: «O gano o muero». Pese a disputarse en Suecia, el día de la maratón, el 15 de julio de aquel 1912, fue especialmente caluroso, con máximas de 32 ºC.

Francisco Lázaro cometió entonces un terrible error: para evitar quemaduras solares, el atleta se untó el cuerpo con grasa. Lázaro arrancó la prueba a la cabeza del pelotón, pero conforme fue avanzando la carrera, fue quedando rezagado.

En el kilómetro 29 de la carrera, Lázaro empezó a tambalearse y cayó varias veces, hasta que en una de esas no se pudo volver a levantar. Un médico le aplicó hielo y fue llevado rápidamente a un hospital, donde sorprendentemente se le diagnosticó meningitis. A las pocas horas de ingresar, murió. Tenía 24 años.

La autopsia reveló que Francisco Lázaro murió a causa de una deshidratación extrema. Debido al sebo que se untó en la piel, se cerraron sus poros y no pudo traspirar correctamente, lo que le llevó a un desequilibro electrolítico de los fluidos del cuerpo. A esto se sumó que Lázaro, al contrario de la mayoría de los atletas, no se cubrió la cabeza en la carrera, y también se supo que antes de la carrera había consumido terebentina, ácido acético y estricnina.

El fin de semana siguiente se celebró un funeral en el mismo estadio olímpico, al que asistieron 23.000 personas. Se recaudaron 3.800 dólares para su viuda y tiempo después se erigió una estatua en su honor en el recorrido de la maratón. En Lisboa, además, hay un estadio con su nombre, la casa del CF Benfica (nada que ver con el SL Benfica, el bueno).

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta el jueves.

Qué fue de… Paula Radcliffe: la reina de la maratón

Radcliffe, en la maratón de Londres de 2005 (WIKIPEDIA).

Vamos a empezar la semana con una de las más grandes estrellas del atletismo reciente: Paula Radcliffe.

¿Quién era?: Una fondista británica de finales de los 90 a mediados de esta década.

¿Por qué se la recuerda?: Pues por ser una de las mejores maratonianas de la historia y por su impresionante palmarés.

¿Qué fue de ella?: Se retiró en 2015. Ahora trabaja para Fourth Frontier, una firma que comercializa un dispositivo de monitorización del ejercicio físico. La puedes seguir en Twitter.

¿Sabías qué…?: Su padre era maratoniano aficionado y una tía abuela suya compitió en los Juegos de Amberes 1920 como nadadora.

– De niña sufría asma y anemia.

Radcliffe, en la maratón de Nueva York (WIKIPEDIA).

– Empezó a correr a los 7 años.

– Su principal espina es no haber logrado nunca una medalla olímpica, pese a haber competido en cuatro citas (1996, 2000, 2004 y 2008).

– Batió tres veces el récord del mundo de maratón. Lo ostentó entre 2003 y 2019.

– Era recordada por su peculiar estilo corriendo, cabeceando y con una expresiva cara de esfuerzo.

– Su mejor marca en maratón es 2h 15:25.

– Durante su carrera fue una de las más activas voces contra el dopaje.

– Pese a su activismo antidoping, la propia Radcliffe se vio envuelta en una polémica cuando se negó a proporcionar su historial de análisis de sangre.

– Mide 1,73 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Paula Jane Radcliffe nació el 17 de diciembre de 1973 en Davenham, Inglaterra. Empezó a competir de manera profesional en 1993, y su carrera se prolongó hasta 2015. En su palmarés tiene un oro y una plata en Mundiales (maratón y 10.000 metros, respectivamente), un oro de los 10.000 metros en Campeonatos de Europa, amén de ganar tres veces la maratón de Londres y otras tres la de Nueva York.

Hasta mañana.

Quién fue… Shiso Kanaguri: completó la maratón en 54 años, 8 meses, 6 días, 5 horas, 32 minutos y 20,3 segundos

Kanaguri, en 1924 (WIKIPEDIA).

La maratón es una de las pruebas estrella de las citas olímpicas, y suelen traer aparejadas historias curiosas. Pues bien, pocas más curiosas que las del protagonista de hoy: Shiso Kanaguri.

Shiso Kanaguri (su nombre también se translitera, según la versión, como Shizo Kanakuri) nació el 20 de atosto de 1891 en Nagomi, prefectura de Kumamoto, Japón. Con 20 años, en 1911, se clasificó para los Juegos Olímpicos de Estocolmo de 1912, con una marca de 2h32m45s, que entonces se consideró récord del mundo pero que no es oficial porque se cree que la prueba se disputó sobre 40 km, y no 42,195 km.

La cuestión es que Japón sólo pudo enviar a dos atletas a la cita: un velocista llamado Mishima Yahiko y el propio Kanaguri. El viaje de Japón a Suecia fue toda una peripecia. Duró 18 días. Primero en barco y luego en tren usando la línea Transiberiana. Kanaguri necesitó cinco días para recuperarse del viaje. La maratón se disputó el 14 de julio con unos inusuales 25 grados de temperatura. Kanaguri no sólo estaba cansado por el viaje, sino que no se había acostumbrado a la comida local ni a la temperatura. A mitad de carrera, se desmayó y fue recogido por una familia de granjeros suecos. Cuando despertó, avergonzado por su fracaso, regresó en cuanto pudo a Japón sin avisar a nadie. Las autoridades suecas lo dieron por desaparecido.

Curiosamente, Kanaguri se clasificó para los Juegos de 1916, pero la I Guerra Mundial los anuló. Sí que participó en la maratón de los Juegos de 1920 y en la de los Juegos de 1924. 

En 1967, cuando ya era un anciano, la televisión sueca dio con él y le invitó a que acabara, de manera oficial, la maratón que nunca acabó en 1912. Kanaguri aceptó y finalmente acabó la carrera. Su tiempo: 54 años, 8 meses, 6 días, 32 minutos y 20,3 segundos: «Ha sido un largo viaje. Me he casado, he tenido seis hijos y diez nietos», dijo entonces.

Kanakuri, que está considerado como uno de los padres de la maratón en Japón, falleció el 13 de noviembre de 1983 en Tamama, a la venerable edad de 92 años.

Volvemos el jueves.

Quién fue… Samuel Wanjiru: la misteriosa muerte de un campeón olímpico

Wanjiru, celebrando su oro en Pekín 2008 (Archivo 20minutos).

Vamos a cerrar la semana con un caso más propio de una serie policíaca que de un blog deportivo. Quizá recordéis la historia. Trata sobre la muerte del atleta keniano Samuel Wanjiru.

Samuel Kamau Wanjiru nació el 10 de noviembre de 1986 en Nyahururu, Kenia. Procedente de una familia muy pobre, dejó el colegio a los 12 años por los problemas económicos de su madre, que lo tuvo soltera. Por aquella época, Wanjiru llevaba ya cuatro años corriendo, ya que empezó a los 8 años, si bien no fue hasta los 15 cuando decidió que sería atleta profesional.

Con 16 años se trasladó a Japón para formarse y allí se hizo discípulo de Koichi Morishita, que fue subcampeón olímpico de maratón en Barcelona 92. Con 18 años, batió en Rotterdam el récord del mundo de la media maratón y lo volvió a batir dos veces en 2007, una en Emiratos Árabes y otra en Países Bajos. Su primer maratón fue el de Fukuoka, Japón, en diciembre de aquel 2007. Lo ganó.

En 2008 fue segundo en la maratón de Londres y llegó a la cita de los Juegos Olímpicos de Pekín de aquel año como uno de los grandes favoritos. Wanjiru no decepcionó y ganó la prueba, con récord olímpico incluido.

En 2009 ganó las maratones de Londres y Chicago. Una lesión le impidió revalidar su título en la primera, pero sí lo logró en la segunda.

Pero su exitosa vida deportiva no se correspondía con su vida personal. Desde que se trasladó a vivir a Japón, tuvo problemas con el alcohol. En 2009 con su compatriota Mary Wacera, también atleta, y en 2010 tuvieron una hija. Ese año se separó y se casó una mujer llamada Tereza Njeri. En diciembre de aquel año fue detenido por la policía de su país, acusado de amenazar de muerte a su mujer y de poseer un rifle AK-47.

Meses después, el 15 de mayo de 2011, el mundo se despertaba con la noticia de la muerte de Samuel Wanjiru, que se produjo por la caída del atleta desde el balcón de su casa en su ciudad natal de Nyahururu. La primera versión de los hechos es que la esposa del atleta, Tereza Njeri, sorprendió a Wanjiru con otra mujer en la cama y decidió salir corriendo y dejarlos encerrados. El maratoniano intentó salir por el balcón, pero se cayó. No obstante, la Policía no pudo determinar si la muerte fue accidental o si Wanjiru se suicidó.

Años después, la madre del atleta declaró que su hijo había sido asesinado: según su teoría, su hijo fue defenestrado y una vez en el suelo, golpeado. Un informe forense sostenía que el atleta fue golpeado con un objeto contundente posterior a su caída. Sea como sea, el caso nunca se cerró.

Os dejo con la llegada de Wanjiru a la meta en Pekín:

Hasta el jueves.

Qué fue de… Haile Gebrselassie: el rey de la larga distancia

Haile Gebrselassie celebra su victoria en el Maratón de Berlín de 2006 (Archivo 20minutos).

Haile Gebrselassie celebra su victoria en el Maratón de Berlín de 2006 (Archivo 20minutos).

Vamos a abrir la semana con una auténtica leyenda del atletismo, un personaje muy conocido que casi no merece presentación: Haile Gebrselassie.

¿Quién era?: Un atleta de fondo etíope de los 90 y los 2000.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser dos veces campeón olímpico y cuatro veces del mundo de los 10.000 metros, y cuádruple ganador de la Maratón de Berlín. También fue recordman de la prueba.

¿Qué fue de él?: Se retiró definitivamente en 2015, pese a que llevaba diez años anunciando su retirada. Acaba de ser nombrado presidente de la Federación Etíope de Atletismo.

¿Sabías qué…?: De niño, Gabrselassie tenía el colegio a 10 km de distancia de casa y completaba la distancia corriendo, tanto a la ida como a la vuelta.

Gebrselassie, en los Príncipe de Asturias de 2011 (GTRES).

Gebrselassie, en los Príncipe de Asturias de 2011 (GTRES).

– Esta costumbre hizo que soliera correr con el brazo izquierdo ligeramente doblado, como si sostuviera todavía sus libros escolares.

– Tiene 15 hermanos.

– Fue recordman mundial de maratón entre el 30 de septiembre de 2007 y el 25 de septiembre de 2011, cuando se lo arrebató el keniata Patrick Makau Musyoki.

– Su marca en maratón (2:03.59) es todavía récord en categoría mayores de 35 años.

– También fue eventualmente recordman de los 5.000, los 10.000 y la media maratón.

– Fue elegido dos veces Atleta del Año, en 1995 y en 1998.

– Aún ostenta los récords de los 20.000 metros y de la carrera de una hora.

– En 2011 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes.

– Mide 1,65 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Haile Gebrselassie nació el 18 de abril de 1973 en Asella, Etiopía. Profesional desde 1992, se retiró en 2015 con dos oros olímpicos (10.000 metros), cuatro oros mundiales (10.000), dos platas mundiales (10.000 y 5.000) y un bronce mundial (10.000), más cuatro oros en Mundiales indoor (tres en 3.000 y uno en 1.500).

Os dejo con un fantástico reportaje sobre Haile Gebrselassie, obra de los cracks de Informe Robinson.

Hasta mañana.

Quién fue… Kathrine Switzer: "¡Sal de mi puta carrera!" o la valentía de una mujer maratoniana

Secuencia de imágenes del 'ataque' de Jock Semple a Katherine Switzer en la maratón de Boston (YOUTUBE).

Secuencia de imágenes del ‘ataque’ de Jock Semple a Kathrine Switzer en la maratón de Boston (YOUTUBE).

Vamos a cerrar la semana con una mujer, y con una deportista no profesional. Una deportista como tú, lectora, o como tu mujer/novia/hermana/amiga, lector. Una mujer que tenía una afición: correr. Una mujer que quería probarse en una prueba como la maratón y a la que intentaron impedírselo, precisamente por ser mujer. Hoy os hablaré de Kathrine Switzer.

Nacida el 5 de enero de 1947 en Bamberg, República Federal de Alemania (donde su padre, un mayor del Ejército de los Estados Unidos, estaba destinado), Kathrine Virginia Switzer se crió en Virginia, donde se estableció su familia cuando tenía dos años de edad. Estudió el George Marshall High School de Fairfax y se enroló en la Universidad de Syracuse.

Aficionada a correr gracias a su padre, que la animó desde que era una niña, Kathy Switzer se enroló en el equipo de atletismo de su Universidad, donde entrenaba con los chicos. Su entrenador empezó a hablarle de la maratón y ella decidió que quería participar en una, pese a que en aquel entonces, las mujeres no participaban en ellas. Este hecho no detuvo a Switzer y empezó a entrenar duro, hasta que estuvo preparada. Se decidió por una de las maratones más famosas y con más solera del mundo, la de Boston. Era el año 1967.

Switzer se inscribió en la maratón bostoniana con el nombre K. V. Switzer, sus iniciales, hecho que no hizo despertar las sospechas de los organizadores. Ella siempre ha asegurado que no lo hizo con la intención de ocultarse, pues esta versión de su nombre era la que utilizaba para firmar artículos en el periódico de la Universidad. Sea como fuere, le concedieron el dorsal 261. Hay que decir que la participación de una mujer no era ilegal, sino más bien alegal. No estaba prohibido, pero tampoco permitido (en tanto la inscripción no decía nada del sexo del corredor), así que Kathrine Switzer se puso su sudadera y sus pantalones largos en aquella fría y húmeda mañana del 21 de abril de 1967 en Boston y salió a disputar la carrera, junto a su entrenador y a Tom Miller, su novio.

Muchos corredores saludaron con simpatía la presencia de Kathy, a la que animaron de cara a su participación. Pero cuando llevaba algo más de tres kilómetros, la cosa se puso fea: entró en escena Jock Semple.

Semple, nacido en Escocia y establecido en Estados Unidos desde la adolescencia, fue corredor de maratones y masajista de equipos como los Boston Bruins de hockey o los Celtics de baloncesto. En la maratón, Semple ejercía de codirector de la carrera. Este cascarrabias escocés tenía fama por su mal carácter y por sus denodados esfuerzos, cada año, de eliminar de la carrera todo atisbo de broma o de actuación que se saliera de la más rigurosa ortodoxia. En 1957, de hecho, casi lo denuncian por agredir a un corredor que salió a disputar la maratón con aletas, gafas y tubo de buzo.

Cuando Jock Semple se percató de la presencia de Kathy Switzer, no dudó ni un momento en salir en persecución de la joven, preso de la ira, y gritarle: «¡Sal de mi puta carrera y devuélveme esos dorsales!». Tom Miller consiguió empujar a Semple, tirarlo, y Kathy, que confesó estar «aterrorizada», siguió corriendo. Un fotógrafo captó el incidente y las imágenes dieron la vuelta al mundo.

Switzer logró acabar la carrera, con un tiempo de en torno a 4 horas y 20 minutos. Pero las consecuencias no fueron las mejores. La AAU (la Unión de Atletas Amateurs) decidió prohibir expresamente la participación de mujeres en carreras populares. A partir de ese momento, Kathy Switzer abanderó un movimiento para pedir que las mujeres pudieran participar en maratones. Les costó cinco años conseguirlo: en 1972, se abrió la participación femenina en maratones.

Kathrine Switzer, en 2011 (WIKIPEDIA).

Kathrine Switzer, en 2011 (WIKIPEDIA).

Switzer, por supuesto, siguió compitiendo. En 1974 ganó la maratón de Nueva York y en 1975 logró su mejor tiempo en la maratón de (precisamente) Boston, con 2:51:37. Kathy Switzer, desde entonces, ha dedicado su vida a la maratón. Fue nombrada atleta de la década por la Runner’s World Magazine, ha escrito sus memorias, escribió también un libro destinado a ‘runners’ de más de 40 años y organiza carreras de larga distancia por todo el mundo, destinadas a mujeres, que llevan como nombre ‘261’, el dorsal que llevó aquel famoso día en Boston. Hace un año organizó una en Palma de Mallorca. Además, da conferencias y charlas motivacionales contando su experiencia. Además, es una asidua a la maratón de Boston. Podéis visitar su página web.

Sobre Jock Semple os diré que años después de su encontronazo con Kathrine Switzer, ambos se encontraron y Semple se disculpó con ella. Además, una vez fue totalmente legal que las mujeres corrieran maratones, Semple se convirtió en uno de los más firmes defensores de las atletas femeninas. Falleció a causa de un cáncer en 1988, a los 85 años de edad.

Y no, no quiero acabar este artículo sin hablar de otra mujer, menos conocida pero igual de valiente y arrojada que Switzer, si no más: Bobbi Gibb. Esta bostoniana, fanática del atletismo, es en realidad la primera mujer que corrió la maratón de Boston. Lo hizo en 1966 (también en 1967 y 1968), pero sin inscribirse ni con dorsal. Está reconocida oficialmente como la primera mujer ganadora de la maratón de Boston. Para que os hagáis una idea, en 1967 llegó a la meta casi una hora antes que Kathy Switzer. Gibb se ocultaba entre los arbustos, cerca de la línea de salida, bajo una sudadera con capucha. Cuando sonaba el pistoletazo de salida y alrededor de la mitad de los participantes ya había salido, se juntaba con ellos para poder disputar la carrera. En la meta, ya sin capucha, fue captada por los medios de comunicación y, como Kathy Switzer, se hizo muy famosa. Jurista de profesión, no fue hasta 1996 cuando se le reconocieron sus triunfos, se le entregaron sus medallas, y se incluyó su nombre en el palmarés de la prueba. Con un perfil menos mediático que el de Kathy Swtizer, Bobbi Gibb ha recibido desde entonces numerosos homenajes.

Os dejo un reportaje de la BBC en el que Kathy Switzer cuenta lo que pasó aquel día:

Feliz fin de semana.

Qué fue de… Ingrid Kristiansen, la reina vikinga de la maratón

Kristiansen, en acción (YOUTUBE)

Kristiansen, en acción (YOUTUBE)

Normalmente, las atletas que triunfan en las largas distancias suelen proceder de países africanos o asiáticos. En los 80, en cambio, una de las grandes nominadoras del fondo procedía del frío, en concreto de Noruega. Es Ingrid Kristiansen.

¿Quién era?: Una atleta noruega de los 80.

¿Por qué se la recuerda?: Pues por ser una de las mejores fondistas de la historia, exrecordwoman de los 5.000, los 10.000 metros y la maratón.

¿Qué fue de ella?: Se retiró en 1991. Actualmente, tiene una empresa de preparación para fondistas y para empresas, los entrena en largas distancias y también en esquí alpino. Además, es miembro del Consejo Antidopaje de Noruega.

¿Sabías qué…?: Su apellido original era Christiansen, pero lo cambió a Kristiansen.

– En sus inicios era esquiadora. Llegó a ser campeona de Noruega en categoría junior.

– Su espina es no poseer una medalla olímpica. En los Juegos de Los Ángeles 84 fue cuarta en la maratón.

– En Seúl 88 tenía como objetivo el oro de los 10.000, para el que era la absoluta favorita. Pero de nuevo tuvo mala suerte y en plena carrera se lesionó, llegando a romperse un hueso del pie.

– Sus primeras victorias en maratones fueron en 1984 (Houston y Londres).

Ingrid Kristiansen, en la actualidad (YOUTUBE).

Ingrid Kristiansen, en la actualidad (YOUTUBE).

– Está casada y tiene dos hijos.

– Sus secretos, según ella, era mucho entrenamiento sobre la cinta y el buen humor antes de cada carrera.

– Ganó tres años consecutivos la maratón de Estocolmo.

– Batió dos veces el récord del mundo del 5.000 y del 10.000.

– Su récord del mundo de maratón duró exactamente 13 años menos dos días. La noruega lo logró en Londres el 21 de abril de 1985 (2:21:06) y se lo quitó la keniana Tegla Loroupe el 19 de abril de 1998 en Rotterdam (2:20:47).

Biografía, palmarés, estadísticas: Ingrid Christiansen nació en Trondheim, Noruega, el 21 de marzo de 1956. Profesional desde 1980, prolongó su carrera hasta 1991. En su palmarés tiene un oro y un bronce en Mundiales (10.000 y 3.000 metros), un oro y un bronce en Europeos (10.000 y maratón), un oro y dos bronces en campeonatos del mundo de cross y dos veces campeona del mundo de los 15 km campo a través. Además, ganó las maratones de Estocolmo, Houston, Londres, Boston, Chicago y Nueva York.

Aquí, Kristiansen logrando el récord del mundo de los 10.000 metros:

Hasta mañana.

Qué fue de… Martín Fiz

Retomo el atletismo de la mano de uno de los mejores fondistas de nuestra historia. Todo un ejemplo para los que practican este deporte y encima, todo un campeonísimo que sigue dedicándose en cuerpo y alma a la práctica del atletismo, aunque fuera ya de la profesionalidad. Es, para muchos, uno de los mejores corredores españoles de los últimos años. Hoy os voy a hablar del vitoriano Martín Fiz.

¿Quién era?: Un atleta español de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser el gran maratoniano español de los últimos años. En Helsinki, en 1993 y 1994, ganó dos maratones legendarias (la segunda, en unos Europeos), amén de la del Mundial de Gotemburgo de 1995.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2001 (aunque siguió corriendo maratones hasta 2005). Tras encargarse de la sección de atletismo del FC Barcelona y publicar un libro-manual sobre entrenamientos para maratón, se dedica a organizar la maratón que lleva su nombre, y que se celebra en su Vitoria natal. De hecho, dirige entrenamientos previos a esta competición.

¿Sabías qué…?: Comenzó de joven, de futbolista. Sigue siendo un gran aficionado y es hincha del Alavés.

– En el Europeo de Helsinki 94, en el que ganó la maratón, fueron segundo y tercero Diego García y Alberto Juzdado, consiguiendo un histórico pleno español en el podio.

– En 1997 recibió el premio Príncipe de Asturias de los Deportes.

– Una de sus grandes decepciones profesionales fue su cuarto puesto en la maratón olímpica de Atlanta 96.

– Su mejor marca en maratón es 2:08:05, conseguida en Japón en 1997.

– Antes de meterse en el mundo de la maratón, fue campeón de españa de 3.000 y 5.000 metros.

– Ha participado en el prólogo del libro de Abel Antón.

– El ciclista Jesús Manzano, famoso por destapar públicamente el escándalo de dopaja alrededor de Eufemiano Fuentes, acusó a Fiz y Antón de tratarse con el doctor y doparse.

Biografía, palmarés, estadísticas: Martín Fiz Martín nació en Vitoria el 3 de marzo de 1963. Su carrera empezó en el cross, a principios de los 80. En maratón, destaca su oro en los Europeos de Helsinki 94, el oro en el Mundial de Gotemburgo de 1995 y la plata en el Mundial de Atenas de 1997.

¿Sabes algo más de Martín Fiz? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.

Qué fue de… Abel Antón

Volvemos al mundo del atletismo con otro gran campeón español. Éste, además, es especialista en una de las modalidades más sufridas y más bonitas de ver del atletismo, la maratón. Es un corredor que nos dio grandes días de gloria y que ahora sigue vinculado al deporte que más ama. Es Abel Antón.

¿Quién era?: Un maratoniano español de los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser dos veces campeón del mundo de maratón y dos veces campeón de Europa, una en 5.000 y otra en 10.000 metros lisos.

¿Qué fue de él?: Retirado en 2000, ahora está promocionando su libro, El Método Antón, una especie de Biblia para corredores aficionados en el que cuenta sus secretos para mejorar el rendimiento en carreras de fondo. Además, tiene en Soria una tienda de deportes junto a su paisano, el también atleta Fermín Cacho.

¿Sabías qué…?: Antón trabajaba en una fábrica de embutidos en su pueblo. Cuando terminaba, se dedicaba a entrenarse.

– Fue concejal de Deportes en Soria por el Partido Popular.

– Durante su carrera disputó ocho maratones y ganó cinco.

– Hace unos meses, Abel Antón visitó la redacción de 20minutos en Madrid para responder a las preguntas de los lectores. Entre otras cosas, contó que corre una hora cinco días a la semana.

– En esa entrevista dice que su mayor esfuerzo fue batir al vitoriano Martín Fiz en la maratón del Mundial de Atenas de 1997.

– Su maratón favorita es la de Berlín, que ganó en 1996.

– Fermín Cacho, Martín Fiz y Marta Domínguez han participado también en el libro de Antón.

– En Soria hay una calle Abel Antón.

– Está preparando una segunda parte de su libro.

Biografía, palmarés, estadísticas: Abel Antón Rodrigo nació en Ojuel, Soria, el 24 de octubre de 1962. Sus comienzos en el atletismo fueron en los 3.000, los 5.000 y los 10.000 metros. Fue en 1996 cuando se pasó a la maratón. Su palmarés es envidiable: Dos veces campeón del mundo de maratón (1997 y 1999), campeón de Europa de los 10.000 metros en 1994, tres veces campeón de España de 5.000 metros (1991, 1992 y 1993), campeón de España de 10.000 (1994). Ganador de las maratones de Londres (1998), Berlín (1996) y Kjongju (Corea, en 1997).

Aquí os dejo una interesante pero breve entrevista a Abel Antón, donde cuenta lo difícil que son los comienzos:

¿Sabes algo más de Abel Antón? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.

Qué fue de… Jalabert

Volvemos al apasionante mundo del ciclismo de la mano del francés que mejor ha caído a la afición española en muchos años. Se trata de un tipo que demostró su buen hacer sobre la bici además de su buen carácter. Es Laurent Jalabert, más conocido en el mundo de la bicicleta como Jaja.

¿Quién era?: Un ciclista francés de la década de los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ganar una Vuelta a España y por llevarse dos títulos de la regularidad en el Tour de Francia y dos títulos de rey de la montaña en la ronda gala.

¿Qué fue de él?: Retirado en 2002, Jaja se dedicó a trabajar para la marca francesa de bicicletas Look. Ahora es también comentarista del Tour de Francia para la televisión pública francesa. Y además, como otros grandes deportistas como Luis Enrique, se dedica a correr maratones (ha completado cinco) y a participar en pruebas de triatlón, como las llamadas Ironman (de las que lleva dos). Más recientemente, ha participado en la Titan Desert, una prueba de mountain-bike por el desierto.

¿Sabías qué…?: Él, que siempre estuvo muy vinculado a España, decía que su apellido procedía de Cataluña, siendo una forma deformada de Gilabert.

– Su hermano Nicolas también fue ciclista profesional, aunque con menos éxito.

– Comenzó como esprinter puro, pero poco a poco fue redefiniéndose hasta convertirse en corredor de grandes vueltas y especialista en montaña.

– En 1994 sufrió una gravísima caída cuando, en un esprint en el Tour, un gendarme asomó un poco su cuerpo para fotografiar al pelotón, con tan mala suerte de que Jalabert chocó con él. Perdió casi todos los dientes y se pasó mucho tiempo comiendo con pajita (aún recuerdo lo escalofriante de verle con la boca sangrando).

– En el 99 sufrió otro grave accidente, esta vez en la Vuelta a Castilla y León. Sufrió una rotura de clavícula y un traumatismo cranoencefálico (o como dicen en las series de médicos, un TCF).

– Habla perfectamente español (como tú y como yo, vamos).

– En la ONCE de Manolo Sáiz, compartió liderazgo con el suizo Alex Zülle.

– Es, junto a Abdoujaparov y a mi tocayo Merckx, el úinico ciclista que ha ganado en maillot de la regularidad en las tres grandes vueltas (Giro, Tour y Vuelta).

– También es, junto a Rominger y de nuevo Merckx, el único corredor que ha ganado los tres principales maillots (el de líder, el de la montaña y el de la regularidad) en una gran vuelta en el mismo año.

– Fue campeón del mundo contrarreloj y también destacó en las clásicas de un día.

– El grupo francés de punk Les Wampas tiene una canción titulada Jalabert.

– Tiene una calle en su honor en su localidad natal.

Biografía, palmarés, estadísticas: Laurent Jalabert nació el 30 de noviembre de 1968 en la pequeña localidad francesa de Mazamet (a unos 250 km del paso fronterizo con España de Portbou). Debutó como profesional en el equipo Toshiba en 1989. Fue contratado por Manolo Sáiz para la ONCE en el 92. Allí permaneció hasta el 2001, cuando fichó por el francés CSC. Sus principales logros son la Vuelta del 95, cuatro veces ganador de la regularidad y una de la montaña y sus 20 etapas ganadas en la ronda española; dos maillots por puntos del Tour y dos de la montaña, amén de cuatro etapas; un maillot de la regularidad y tres etapas del Giro; una medalla de plata en el Campeonato del Mundo de fondo en carretera y un Mundial contrarreloj, amén de innumerables victorias en otras vueltas.

Este es un vídeo homenaje a Jaja:

¿Sabes algo más de Jalabert? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.