Entradas etiquetadas como ‘maccabi’

Maccabi, Hapoel… por qué tantos equipos de Israel se llaman igual y qué representan

Logos del Maccabi y del Hapoel (WIKIPEDIA).

Vamos a cerrar la semana con un artículo algo diferente. Me voy a centrar en los nombres de los equipos de un país: Israel. En la Premier League de este país hay 14 equipos. Entre ellos hay cinco que llevan el nombre de Hapoel y cuatro el de Maccabi. En baloncesto pasa algo parecido. Entonces, ¿qué significa cada nombre? ¿Por qué se llaman así?

En realidad, se trata de dos asociaciones deportivas de cuyo tronco salen numerosos clubes. En 1921 nace la Maccabi World Union. Fue en el Congreso Judío Mundial de Karlovy Vary de aquel año. El objetivo era crear una organización deportiva que fomentara la actividad física y el deporte y, al mismo tiempo, aglomerara las señas de identidad del pueblo judío. Los fundadores tomaron el nombre de los macabeos, un grupo revolucionario judío nacido en el año 167 antes de Cristo que luchó contra la helenización de Israel. Curiosamente, los macabeos originales se oponían a la práctica deportiva, por considerarla una influencia griega.

La unión Maccabi tiene su sede en Ramat Gan, Israel, y tiene 400.000 miembros repartidos por 50 países de todo el mundo. Hay decenas de equipos con el nombre de Maccabi, siendo los más famosos, con mucha diferencia, los de Tel Aviv, tanto en fútbol como sobre todo en baloncesto. En su escudo se representa la Estrella de David, principal símbolo del judaísmo.

En cuanto al Hapoel, esta organización nace en 1926 al amparo del Histadrut, el principal sindicato de Israel. La palabra Hapoel (הפועל) significa literalmente ‘el trabajador’, ‘el obrero’. Los equipos Hapoel tradicionalmente representan a la clase obrera,  y sus hinchas suelen tener ideología de izquierdas. De hecho, en el logo de la organización hay una hoz y un martillo. También hay decenas de estos equipos por toda Israel.

Como imaginaréis, hay una fuerte rivalidad entre Maccabi y Hapoel, porque más allá del deporte, cada organización representa a un sector ideológico de la sociedad israelí. El Maccabi es de carácter conservador y sionista, mientras que el Hapoel es más de izquierdas. En sus gradas suele haber imágenes del Ché Guevara o incluso Marx y suelen ser más proclives a aceptar jugadores o aficionados de origen árabe.

Escudo del Beitar de Jerusalén (WIKIPEDIA).

Pero en este cuadro del deporte israelí hay que nombrar a un tercer equipo: el Beitar. Con este nombre (también transliterado como Betar) nació en 1923 en la actual Riga, Letonia, una organización juvenil de carácter paramilitar con el objetivo de defender el sionismo. Sus milicias tuvieron cierta importancia en la II Guerra Mundial luchando contra los nazis por toda Europa, y aún hoy trabajan contra el antisemitismo en todo el mundo. Esta organización tiene un equipo de fútbol, el Beitar Jerusalén, e ideológicamente están situados bastante más a la derecha que los Maccabi. Con el candelabro de siete brazos o menorah en su escudo, es el equipo menos abierto a los palestinos (de hecho, es el único en el que nunca ha jugado un futbolista de origen palestino), está muy vinculado al Likud (el partido del Gobierno, de derechas y liderado por Benjamin Netanyahu, declarado hincha del Beitar) y sus ultras han sido sancionados varias veces por cánticos racistas. Sus partidos contra los Hapoel son verdaderamente calientes. El Beitar, además, fue noticia hace bien poco cuando su presidente decidió cambiar el nombre del club a Beitar Trump Jerusalén, en honor al presidente estadounidense y su decisión de establecer en Jerusalén la embajada americana.

Espero que os haya resultado interesante el artículo. Hasta la próxima.

Qué fue de… Avi Nimni

Desde hace unas semanas, han aparecido en este blog algunos de los fichajes menos exitosos de algunos equipos españoles, sobre todo del Barça o del Madrid. Pero sería injusto no sacar a grandes fiascos del Atlético de Madrid, que ha protagonizado algunas de las peores contrataciones de la historia de nuestra liga. En algunos casos, porque eran decididamente jugadores de poco nivel. En otros, por mala suerte o por vaya usted a saber. El caso es que hoy os traigo uno de estos últimos, cuyo paso por el Calderón es recordado como uno de los más claros ejemplos de la errática política de fichajes que, aún hoy, sigue pesando como una losa en el club de mis amores. Nos vamos al exótico fútbol hebreo para hablar de Avi Nimni.

¿Quién era?: Un futbolista israelí de los 90 y estos últimos años.

¿Por qué se le recuerda?: En España, por ser uno de los grandes fiascos como fichaje del Atlético de Madrid, que lo contrató en 1998 y que lo alineó sólo en 7 partidos. Pero en Israel es todo un ídolo, es el jugador más carismático del no menos carismático Maccabi de Tel Aviv.

¿Qué fue de él?: Se ha retirado hace muy poquito, hace dos veranos. En la actualidad, es el entrenador del Maccabi, el club de su vida.

¿Sabías qué…?: Para que os hagáis una idea de lo importante que es para el Maccabi, el club ha anunciado que va a retirar el 8, el dorsal que llevó siempre Nimni.

– Lo trajo al Atlético el Radomir Antic del post doblete.

– Su fracaso en el Atlético se debió también a una lesión.

– Llegó a coincidir con el gran Christian Vieri en el equipo colchonero (qué idolatrado tenía yo al italiano en su época).

– Debido al mal juego del equipo, la afición arremetió contra los jugadores. Algún descerebrado aprovechó para meterse con Nimni haciendo pintadas alusivas al Holocausto en el Calderón.

– Está claro que Nimni, fuera de Israel, no funcionaba. Jugó un año cedido en el Derby County inglés, donde sólo jugó cuatro partidos (aunque eso sí, metió un gol).

– Una vez, el entrenador del Maccabi quiso vender a Nimni porque no estaba satisfecho con su rendimiento. El presidente del club no sólo se negó, sino que despidió al técnico.

– Es el séptimo jugador que más veces ha vestido la camiseta de la selección israelí (80).

– Es el máximo goleador de la historia del Maccabi de Tel Aviv.

Biografía, palmarés, estadísticas: Avi Nimni nació el 26 de abril de 1972 en Tel Aviv, Israel. Debutó como profesional en 1990 en el Maccabi, donde estuvo hasta 1998, cuando llegó al Atlético de Madrid. Ese mismo año retornó a su club que no abandonó hasta 2003 (excepto su paso, cedido un año, por el Derby County inglés). Entre 2003 y 2005 jugó en el Beitar de Jerusalén y retornó de nuevo al Maccabi para retirarse en 2008. En su palmarés tiene cuatro ligas y cuatro copas israelíes. Con la selección, como os decía, jugó 80 partidos y metió 17 goles.

Aquí os dejo un vídeo de goles de Nimni en Israel:

Mientras escribía, me venían a la memoria otros pufazos atléticos: Pilipauskas, Venturin, Torrisi, Serena, Bogdanovic, Lukic, Villarreal, Marcelo Sosa, Richard Núñez… en fin.

¿Sabes algo más de Nimni? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.

Qué fue de… Revivo

Por este blog, como sabéis los asiduos, han pasado algunos de los mejores jugadores del Celta de Vigo de los últimos años. Casi casi podríamos completar un once inicial. El caso es que hoy os voy a traer a otro de esos jugadores que formaron una de las mejores plantillas de los celestes en su historia. Además, respondo así a una petición de uno de vosotros, uno de los fieles, rafa. Hoy os voy a hablar de Haim Revivo.

¿Quién era?: Un futbolista israelí de los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser una de las estrellas del Celta de Vigo de finales de los 90 y por ser el jugador israelí que mejor resultado ha dado, por ahora, en nuestra liga.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2004 en las filas del FC Ashdod, el club de su ciudad natal. Ahora es un destacado hombre de negocios. Vive a caballo entre Los Angeles e Israel y es el propietario del FC Ashdod.

¿Sabías qué…?: Procede de una familia tradicional judía, es decir, muy cumplidora de los preceptos del judaísmo.

– Su religiosidad es una de las razones por las que su llegada a España causó mucho revuelo. En 1996, en pleno Yom Kippur (la fiesta judía del perdón), el Celta se vio en un aprieto. Tenía un partido de domingo ante el Betis, pero según el Yom Kippur, ese día requería recogimiento, ayuno de 24 horas y una serie de rezos. El Celta pidió pasar el partido al sábado, pero al final la cosa no cuajó y Revivo tuvo que elegir entre jugar o rezar. Al final se decidió una solución intermedia. El Celta consiguió adelantar un par de horas el partido, del que Revivo sólo jugó el primer tiempo, para que el jugador pudiera ir a casa a cumplir con los preceptos de la festividad.

– Cuando saltó esta polémica, Revivo dijo que «Yo ya negocié todo esto con la directiva cuando firmé mi contrato».

– Jugó durante muchos años en el centro del campo de la selección hebrea junto a otro israelí que estuvo en nuestra Liga, aunque con muy poco éxito: Avi Nimni, que en 1998 apenas jugó 7 partidos con el Atlético de Madrid.

– Tras jugar en el Celta, pasó tres años en Turquía, en los dos grandes rivales de Estambul, Fenerbahçe (dos años) y Galatasaray (uno).

– El año pasado, el Celta tuvo un problema parecido con el chipriota Iannis Okkas. Fiel seguidor de la religión ortodoxa, Okkas siguió un ayuno que le obligó a perderse un partido de Liga.

– Otro israelí, el actual portero del Mallorca Dudu Aouate, sigue también fielmente los preceptos del Yom Kippur.

– Una de sus actuaciones más destacadas con el Celta la firmó nada menos que en Anfield Road, cuando en octavos de la UEFA de la 98/99, un gol suyo sirvió para que el Celta pasara a cuartos y dejara en la cuneta al Liverpool (equipo en el que ahora, precisamente, juega otro de los israelíes que jugó en España, Yossi Benayoun).

– Según se lee en el excelente blog Yo Jugué en el Celta, fue la llegada del argentino Gustavo López la que le cerró las puertas del primer equipo a Revivo.

Biografía, palmarés, estadísticas: Haim Michael Revivo nació el 22 de febrero de 1972 en Ashdod, Israel. Su primer equipo fue el Bnei Yehuda (1990-1993). Luego pasó al Hapoel de Tel Aviv, donde pasó un año. Entre 1994 y 1996 jugó en el Maccabi Haifa. Entre 1996 y 2000 jugó en el Celta, tras lo que se fue al Fenerbahçe (2000-2002). Luego pasó un año en el Galatasaray y otro más, el último de su carrera, en el FC Ashdod. Con la selección hebrea jugó 67 partidos y metió 15 goles. En su palmarés tiene una Copa israelí y una Liga turca.

Aquí va el gol de Revivo en Anfield:

¿Sabes algo más de Revivo? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.

Qué fue de… Kodro

Os traigo hoy a otro clásico del fútbol español, un gran goleador de esos que aparecen de vez en cuando por nuestra Liga y además, uno de esos jugadores que despunta en un equipo modesto pero que luego en un grande no cuaja igual. Además, el protagonista de hoy acaba de ser noticia. Bueno, vamos con él. Es Meho Kodro.

¿Quién era?: Un delantero centro bosnio que jugó en la Real Sociedad, en el Barcelona, en el Tenerife y en el Alavés.

¿Por qué se le recuerda?: Por hacer un gran papel en la Real, por su caro fichaje por el Barcelona y sobre todo, por sus duros disparos… los ‘kodrazos’.

¿Qué fue de él?: Se retiró del fútbol en 2001, en las filas del gigante israelí Maccabi de Tel-Aviv. Empezó su carrera como entrenador en 2006, en su Real Sociedad, cuando fue ayudante de Jose Mari Bakero. Antes había hecho sus pinitos en el Antiguoko, un club juvenil de San Sebastián en el que jugaba su hijo Kenan. En enero se hizo seleccionador de Bosnia-Herzegovina, pero la semana pasada fue destituido. El motivo es su negativa a jugar un partido amistoso en Irán, ya que no se lo habían consultado. Esta decisión de la Federación Bosnia ha traído cola, porque hoy hemos podido leer que ayer se manifestaron 2.000 hinchas bosnios en Sarajevo como protesta por la destitución. Esta protesta se ha saldado con cinco detenidos, que lanzaron piedras y bengalas a la sede de la Federación Bosnia. Además, diez internacionales bosnios se han negado a jugar el partido de Irán.

¿Sabías qué…?: El Barcelona pagó 700 millones de pesetas por su fichaje, pero no llegó a triunfar. La Real Sociedad sólo pagó 150 millones al Velez Mostar.

– Es una de las tres ‘K’ que marcaron una época en San Sebastián. Las otras dos son Karpin y Kovacevic.

– Es musulmán.

– Se cree el efecto que causó sobre él la guerra en su país fue demoledor. Su ciudad natal, Mostar, fue una de las más castigadas.

– Antes de fichar por el Barcelona, Kodro fue también pretendido por el SuperDepor y por el Bayern de Munich.

– El año pasado, Kodro salió en las noticias tras incendiarse el edificio en el que vivía en Donosti. Afortunadamente, ni a él ni a su familia les pasó nada.

– Hay una peña realista en San Sebastián llamada ‘Amigos de Kodro’.

– En 1995 y en las filas de la Real, Kodro le hizo un hat-trick al Athletic del Bilbao. Los ‘txuri-urdin’ ganaron 5-0.

Biografía, palmarés, estadísticas: Mehmed ‘Meho’ Kodro nació en Mostar, Bosnia, el 12 de enero de 1967. Empezó su carrera en 1985 en el Velez Mostar de su país. En el 91 llegó a la Real Sociedad. En 1995 fue traspasado al Barcelona y, al año siguiente, se fue al Tenerife. Tras tres años en Canarias volvió al País Vasco para jugar con el Alavés. En el 2000 jugó su última temporada en el Maccabi israelí. Jugó dos partidos con Yugoslavia y 13 con Bosnia, en los que hizo tres goles.

Aquí os dejo un vídeo de la temporada 94/95. Kodro mete dos goles al Logroñés:

¿Sabes algo más de Kodro? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.