Entradas etiquetadas como ‘ciclismo’

Quién fue… Gino Bartali: el campeón ciclista que salvó a 800 judíos del Holocausto

Bartali, en 1945 (WIKIPEDIA).

Bartali, en 1945 (WIKIPEDIA).

El artículo de este viernes no es el último de la semana (lo será el domingo, ya que si recordáis no hubo post el lunes y lo he pospuesto a pasado mañana), pero el espíritu es el mismo que el de todos los viernes. Es una historia preciosa, de esas que ni yo mismo entiendo por qué no he sacado antes (ha tenido que ser mi primo, tocayo y particular corresponsal en Italia el que me lo propusiera). Es la historia de Gino Bartali.

El 18 de julio de 1914 nacía Gino Bartali en Ponte a Ema, provincia de Florencia, en la Toscana italiana. Era el tercero de los cuatro hijos de un granjero. Empezó a trabajar con 13 años en un taller de bicicletas y gracias a sus ahorros consiguió comprarse una de carreras, con la que empezó a lograr sus primeros triunfos.

En 1933 se proclamó campeón juvenil y en 1934 sufrió una grave caída que le provocó una conmoción cerebral y una fractura de nariz, que tres años después le obligó a pasar por el quirófano, dejándole su característica nariz de boxeador para siempre.

En 1935 debutó como profesional y prontó empezó a dejar claras sus dotes como escalador. En su primer Giro, ese año, ganó una etapa, acabó séptimo y ganador del premio de la montaña. Al año siguiente, se lleva el triunfo final. Pero inmeditamente después, una tragedia personal pone en peligro su carrera.

Giulio, su hermano Giulio, que también había empezado a competir como ciclista, sufre un accidente y fallece. Gino, muy unido a su hermano y roto por el dolor, decide dejar el ciclismo para siempre. Pero finalmente, sus seres queridos le convencen de que la mejor manera de homenajear a Giulio es seguir compitiendo. Y así lo hace.

Bartali, junto a un joven Coppi en 1940 (WIKIPEDIA).

Bartali, junto a un joven Coppi en 1940 (WIKIPEDIA).

En 1937 vuelve a ganar el Giro y en 1938 llega su primera victoria en el Tour de Francia. Pero enseguida empieza la II Guerra Mundial, justo cuando en Italia empieza a despuntar un ciclista que puede discutir su dominio: un tal Fausto Coppi. Durante la guerra, la actividad ciclista se reduce al mínimo. Bartali aprovecha para casarse. Y para llevar a cabo un trabajo secreto que no se supo hasta mucho tiempo después (y que os contaré un poco más adelante).

En 1945 se reanudan las competiciones. Pese a su veteranía, sigue siendo un dominador. Lo que pasa es que, como os contaba antes, Fausto Coppi irrumpe en el panorama internacional. De hecho, había sido el ganador del Giro de 1940, ya con la Guerra empezada. Comenzaba entonces una de las mayores rivalidades de la historia del ciclismo.

Coppi y Bartali se repartieron victorias pero en el primer Giro tras la guerra, en 1946, la victoria es para el toscano. Al año siguiente, Coppi es el que  triunfa en la ronda italiana. Y repiten la jugada en el Tour. Bartali gana el del 48 (diez años después del primero) y Coppi el del 49.  La rivalidad se prolongó una vez empezada la década de los 50. Fue en el Tour del 52 cuando, por ejemplo, se produjo una de las fotos más famosas de este deporte. Ambos circulaban solos por el Galibier. En la foto, se ve cómo Bartali le da un bidón de agua a Coppi. Al difundirse la foto, salta la duda: ¿Quién ayudó a quién? ¿Bartali se la da a Coppi o se la está devolviendo tras beber? Ninguno de ellos quiso revelarlo, así como tampoco el fotógrafo. Bartali, en la foto, lleva dos bidones, mientras que Coppi no. Para algunos, es la clave de que es Coppi el que fue el generoso. Sea como fuere, la foto también reveló otra certeza: ambos eran rivales, representaban dos conceptos diferentes, pero eran amigos.

Bartali, en 1963 (WIKIPEDIA).

Bartali, en 1963 (WIKIPEDIA).

Bartali se retira en 1954. Seis años después, recibe con dolor la muerte de Coppi tras contraer malaria en un viaje a África. Monta después un equipo ciclista, se dedica a comentar carreras en la RAI y a comercializar vino de su tierra. El 5 de mayo de 2000, con 85 años, un fallo cardíaco acaba con su vida. Se iba una gigantesca leyenda del ciclismo, una marcha que conmocionó al mundo… y eso que aún casi nadie sabía qué hizo Bartali durante la II Guerra Mundial.

Curiosamente, Bartali siempre había sido considerado un ciclista cercano al régimen fascista. Precisamente esta idea le benefició. Con la guerra en marcha, el arzobispo de Florencia, Elia Dalla Costa, se pone en contacto con Bartali, devoto católico, para pedirle un favor. Lo necesitan para formar parte de una red dedicada a salvar a judíos del Holocausto. El papel de Bartali era el de correo. Con la tapadera de sus entrenamientos, su tarea era transportar fotos y documentos falsos desde sus lugares de confección hasta sus destinos. Estos documentos servían para salvar a judíos de una muerte segura. La fama de Bartali le permitió pasar totalmente desapercibido y su impagable labor le salvó la vida a 800 judíos. El hijo de uno de los miembros de la trama fue quien descubrió, en los papeles de su padre, la labor silenciosa de Bartali y quien la hizo pública. Por ello, en 2013, fue elegido ‘Justo entre las Naciones’ por la Yad Vashem, la institución con sede en Israel que mantiene viva la memoria del Holocausto. Sin duda, un valiosísimo último premio para uno de os más grandes ciclistas de la historia.

Os dejo con un maravilloso (como siempre) reportaje de Informe Robinson sobre Bartali:

No os olvidéis que el domingo volvemos.

Qué fue de… Pruden Indurain: el 'hermanísimo' se pasó a la política

Pruden, en una contrarreloj en el Tour de Francia (WIKIPEDIA).

Pruden, en una contrarreloj en el Tour de Francia (WIKIPEDIA).

Hay pocos deportistas españoles del nivel de Miguel Indurain. El mejor ciclista español de todos los tiempos ocupa un lugar en la memoria colectiva de este país. Al igual que él, también recordamos a sus gregarios. El de hoy no sólo lo era, sino que además, era hermano del campeón. Es Prudencio Indurain.

¿Quién era?: Un ciclista español de los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser el hermano del campeón y por correr a su lado en las grandes vueltas europeas.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1999 en las filas del Seguros Vitalicio. Hace unos años, Prudencio se afilió al partido Unión del Pueblo Navarro (UPN). Ha sido parlamentario en su comunidad y hasta hace unas semanas, director general de Deportes de la Comunidad Foral. Ahora está preparando a los miembros de un equipo que representará a Navarra en la Titan Desert. Lo podéis seguir en Twitter.

¿Sabías qué…?: Se lleva cuatro años con su hermano Miguel.

– Participó en cuatro Tours, cinco Giros y dos Vueltas.

– Los Indurain tienen, además, tres hermanas.

– Durante su carrera profesional logró sólo tres victorias de etapa, y las tres en la misma cita, la Vuelta al Alentejo de 1996. Ganó la clasificación por puntos y fue segundo en la general, tras su hermano Miguel.

– Mide lo mismo que su hermano Miguel: 1,88 metros.

– Su mejor puesto en el Tour lo logró en 1996: 58º.

– En el Giro, su mejor posición final fue un 45º puesto, uno peor que su mejor puesto en el Vuelta (44º).

– Es Máster en Dirección de Empresas.

– Tras su retirada y antes de dedicarse a la política, Pruden fue director-gerente de una empresa de gestión de instalaciones deportivas.

– Esta casado y tiene tres hijos.

Biografía, palmarés, estadísticas: Prudencio Indurain Larraya nació en Villava, Navarra, el 9 de junio de 1968. Debutó como profesional en 1991 en el equipo Banesto, donde estuvo hasta 1997. Después, pasó dos años en el Seguros Vitalicio, donde colgó la bicicleta en 1999. Lo más destacado de su palmarés son las ya citadas tres etapas de la Vuelta al Alentejo, en Portugal.

Hasta mañana.

Qué fue de… Riccardo Riccò: otra vergüenza del ciclismo moderno

Riccò, tras un control antidpoing en el Tour de 2008 (Archivo 20minutos).

Riccò, tras un control antidoping en el Tour de 2008 (Archivo 20minutos).

Vamos a hablar de ciclismo y lo vamos a hacer de un corredor que representa la peor de las caras de este maravilloso deporte, de un tipo que es el colmo de la trampa y de la mala práxis: Riccardo Riccò.

¿Quién era?: Un ciclista italiano de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por su espectacular irrupción en el pelotón en 2007 y 2008, por dar positivo en el Tour del 2008 y repetir dos años después.

¿Qué fue de él?: En la actualidad, está sancionado. La sanción se hizo efectiva en marzo de 2013 y tiene una duración de 12 años. Reside en Italia, es padre de un niño y ahora es entrenador personal. En los próximos meses de noviembre y diciembre pondrá en marcha su primer campus, en Tenerife. Además, se dedica a correr por su cuenta, intentado batir récords de ascensiones. Lo podéis seguir en Twitter.

¿Sabías qué…?: 2007 fue el año de su explosión, que empezó al ganar dos etapas de la Tirreno-Adriático y una del Giro.

– Al año siguiente, ganó otras dos etapas del Giro, la clasificación de los jóvenes y el segundo puesto en la general. Su poderío empezó a generar sospechas.

– En el Tour de 2008, Riccò gana la sexta etapa, con final en alto en Super-Besse y tres días después gana otra en el Col d’Aspin. Las sospechas se disparan y Riccò llega a adelantarse, diciendo que su nivel de hematocrito es alto de manera natural.

Riccardo Riccò, celebrando una victoria en el Giro de 2008 (Archivo 20minutos).

Riccardo Riccò, celebrando una victoria en el Giro de 2008 (Archivo 20minutos).

– El 17 de julio de ese año, justo una semana después de su primera victoria en el Tour, Riccò da positivo por CERA, una variante de la EPO (la llamada EPO de tercera generación). Es expulsado de la carrera y pasa la noche en prisión. Él lo niega todo, aunque una semana tras acabar el Tour, declara ante el Comité Olímpico Italiano (CONI) y confiesa haberse dopado a espaldas de su equipo, el Saunier Duval. Fue sancionado a 24 meses que fueron reducidos a 20 por colaborar.

– Reapareció en 2010 en el equipo Ceramica Flaminia y ese mismo año ficha por el Vacansoleil.

– El 6 de febrero de 2011, Riccò ingresa en un hospital con sepsis y fallo renal, resultado de haberse sometido a una autotransfusión de sangre de casi un mes de antiguedad. El Vacansoleil le despide y Riccò, recuperado, afirma que quiere dejar el deporte, aunque luego cambia de opinión. Sea como fuere, ocho meses después se informa de que Riccò había confesado al CONI su autotransfusión y al año siguiente, le cae una sanción de 12 años sin competir, que cumple en la actualidad. Cuando venza, tendrá 41 años.

– Por si fuera poco, Riccò fue detenido en mayo del año pasado en Livorno, cuando fue sorprendido por la policía comprando EPO y testosterona en el aparcamiento de un restaurante.

– Riccò se planteó suicidarse tras sus escándalos, reveló en una entrevista con el diario La Repubblica.

– En esa misma entrevista, asegura que no pone la mano en el fuego por el actual número uno del ciclismo italiano, Vincenzo Nibali.

– «En el fondo, solo soñaba con ser Pantani, el Pantani del Galibier, el Pantani de Courchevel», dice.

Biografía, palmarés, estadísticas: Riccardo Riccò nació el 1 de septiembre de 1983 en Formigine, Emilia-Romagna, Italia. Debutó como profesional en 2006 en las filas del Saunier Duval, donde estuvo dos años, hasta su positivo. Regresó en 2010 para correr para el Ceramica Flaminia. Ese mismo año se fue al Vacansoleil y su último equipo es el Meridiana-Kamen. Os pondría el palmarés, pero es que, sinceramente, no me lo creo.

Riccò, en el Tour de 2008:

Hasta mañana.

Santuarios del deporte. Vikingskipet: el barco vikingo de la velocidad

Espectacular imagen del Vikingskipet de Hamar (WIKIPEDIA).

Espectacular imagen del Vikingskipet de Hamar (WIKIPEDIA).

Vamos a ir a una zona más fresquita del planeta, en concreto a Noruega, para hablar de una instalación preciosa, moderna, y vinculada a la velocidad. Es el Vikingskipet de Hamar.

Nombre oficial: Hamar Olympiahall.

Ubicación: Hamar, Noruega.

Capacidad: 10.600 personas.

Año de inauguración: 1992.

Propietario: Ayuntamiento de Hamar.

Más cosas: Os diré primero que pese a que el nombre oficial del recinto es Hamar Olympiahall (Pabellón Olímpico de Hamar), caso todo el mundo lo conoce con el nombre de Vikingskipet, que en noruego significa ‘barco vikingo’. Y es que el diseño de esta instalación recuerda a un ‘drakkar’ invertido.

Nació de cara a losJuegos Olímpicos de Invierno de Lillehammer de 1994. Hamar era la sede de las pruebas de patinaje de velocidad y el Parlamento Noruego aprobó en abril de 1990 la creación del recinto, bajo el proyecto de los arquitectos Niels Torp y el estudio Biong & Biong.

Otra vista del 'barco vikingo' (WIKIPEDIA)

Otra vista del ‘barco vikingo’ (WIKIPEDIA).

Fue inaugurado el 19 de diciembre de 1992 y en su momento era el recinto deportivo cubierto más grande del mundo.

Sobre una superficie de 25.000 metros cuadrados, tiene un anillo de 400 metros, con un radio de curva de 25,5 metros. Este anillo de hielo se mantiene a una temperatura de entre -5,5 y -6,5 grados, merced a unas tuberías bajo el suelo. La parte central se puede usar como campo de bandy (una variante del hockey hielo) o incluso como campo de fútbol. Pero además, el Vikingskipet se ha usado para otros deportes como ciclismo, atletismo, curling e incluso esquí.

Así, en los países en los que los deportes de invierno no son mayoritarios, el ‘barco vikingo’ se hizo muy famoso cuando el 17 de julio de 1993, el ciclista escocés Graeme Obree batió el récord de la hora de Francesco Moser de 1984.

Además, acogió como os decía antes todo el patinaje de los Juegos de 1994, la Copa del Mundo de patinaje de velocidad, los campeonatos del mundo de esta modalidad cuatro veces y los de Europa otras cuatro.

Este vídeo es una pasada. Es el punto de vista de un patinador de velocidad dentro del Vikingskipet:

Hasta mañana.

Quién fue… Mariano Cañardo: el primer gran ciclista español

Mariano Cañardo (WIKIPEDIA).

Mariano Cañardo (WIKIPEDIA).

Muy buenas a todos. Mañana sábado empieza un emocionantísimo Tour de Francia 2015 y por ello, como no podía ser de otra forma, vamos a hablar de un ciclista. Desconocido para los no expertos en el maravilloso deporte de la bicicleta, os voy a traer a uno de los primeros grandes nombres del ciclismo español: Mariano Cañardo.

Mariano Cañardo Lacasta nació el 5 de febrero de 1906 en Olite, Navarra. Su padre era guardia civil y se crió en Huesca, siendo pastor desde niño. A los 13 años se quedó huérfano al morir su madre (su padre lo había hecho 7 años antes) y para luchar contra el hambre se tuvo que trasladar a Barcelona, donde vivía una hermana mayor, que le acogió. En la ciudad condal se hizo carpintero y persianero.

A los 18 años aprende a andar en bici y el joven Cañardo se compra una bici a plazos y con 19 años disputa su primera carrera. Su buen hacer le anima a apuntarse la Volta a Catalunya de 1926, y en su debut acaba tercero. Al año siguiente lo vuelve a intentar, quedando segundo, estando por cierto enrolado en el equipo ciclista del FC Barcelona. El ganador de estas citas es el francés Victor Fontan, que le convence para participar en la ronda de su país natal: el Tour de Francia. En esta su primera participación se le estropeó la bici y tuvo que acabar con una prestada, de paseo. Cosas de antaño.

En 1928 participa por tercera vez en la Volta y, esta vez sí, fue la vencida. Cañardo lograba el triunfo en la ronda catalana, el primero de los siete que aún le sitúan como el corredor más exitoso de la historia de esta prueba. Al año siguiente repite triunfo, lo mismo que en 1930, su primer gran año, ya que a la Volta le suma la victoria en la Vuelta al País Vasco, la Vuelta a Santander, la Vuelta a Levante, el circuito de Getxo y el campeonato de España en ruta.

Portada (Ed. Cultura Ciclista)

Portada del libro de Iván Vega sobre Cañardo (Ed. Cultura Ciclista).

Mariano Cañardo se convirtió así en el primer gran ciclista profesional español. Participó en cinco ocasiones en el Tour, acabando en cuatro de ellas. Su mejor puesto fue el sexto que logró en 1936. Y al año siguiente, además, ganó una etapa de la ronda francesa. Además, fue uno de los primeros españoles en participar en el Giro de Italia, aunque en este caso sumó dos abandonos en sus dos participaciones. Sus victorias en la Volta se prolongaron hasta 1939, a lo que hay que sumar cuatro campeonatos de España, tres subcampeonatos y un tercer puesto.

Cañardo, además de por sus éxitos deportivos, es conocido por ser un ciclista de mucho carácter y un adelantado a su época. No dudó en adaptar las técnicas que aprendía en el extranjero. Estuvo exiliado durante la Guerra Civil y sin salir de España en la II Guerra Mundial. Este protohéroe del ciclismo español dejó la bici en 1943. Tras colgarla, fue director del equipo español del Tour en los 50 y posteriormente, presidente de la Federación Catalana de Ciclismo, además de presidir critériums y carreras diversas. Culé acérrimo, Cañardo falleció en Barcelona el 20 de junio de 1987 debido a un fallo cardiaco. Un día antes, ETA había asesinado a 21 personas en la ciudad condal en el tristemente famoso atentado de Hipercor, por lo que su deceso quedó eclipsado en los medios de comunicación.

Si queréis profundizar en la interesante vida de Mariano Cañardo, hay una biografía titulada El primer campeón, escrita por Iván Vega García y publicada hace menos de un año.

Os dejo con un vídeo creado con motivo de la publicación del libro de Cañardo:

Buen fin de semana.

Santuarios del deporte. El 'muro' de Paterberg: el camino a la gloria en Flandes

Imagen del tramo de adoquines de Paterberg (Google Street View).

Imagen del tramo de adoquines de Paterberg (Google Street View).

Pues hoy vamos a hablar de ciclismo. En concreto, de un punto situado en pleno corazón de Bélgica que, gracias al Tour de Flandes, se ha convertido en uno de los más emblemáticos ascensos de las clásicas de ciclismo. Es el ‘muro’ de adoquín de Paterberg.

Ubicación: Kluisbergen, Flandes Oriental, Bélgica.

Año de inauguración: 1986.

Más cosas: La historia de la subida de Paterberg es bastante curiosa. El Tour de Flandes se caracteriza por sus ‘muros’, unos ascensos breves (de entre medio kilómetro y 2,5) pero muy duros y además, adoquinados.

Dice la leyenda popular que fue un vecino de la zona, fanático de la carrera, rabioso porque cerca de su finca no pasaba la ronda, el que creó la subida. Para ver a sus ídolos pasar por su puerta, en 1984 decidió adoquinar el viejo camino que pasaba por su casa, en la colina de Paterberg. Cuatro años después, la carrera empezó a pasar por este camino (oficialmente, calle Paterberg o Paterbergstraat). Cuenta Marcos Pereda en este artículo que no es estrictamente así, sino que la obra fue cosa del Ayuntamiento de Kluisbergen.

Es una subida muy cortita, de apenas 400 metros, pero muy exigente. Su porcentaje medio es del 12,5%, con un punto máximo del 21%. Una salvajada. Además, desde el año 2012 la subida de Paterberg tiene lugar en el tramo final de la carrera (de hecho es la última ascensión), con lo que ahora es mucho más decisivo que antes.

Este es el ascenso a Paterberg en una cámara a bordo:

Saludos y hasta mañana.

PD: Si queréis saber más de la Vuelta a Flandes, de Paterberg y del resto de muros, os recomiendo este artículo de mi compañero Juanfran de la Cruz.

Quién fue… Tom Simpson: una muerte sobre la bicicleta

Tom Simpson, posando con el maillot del equipo Peugeot (WIKIPEDIA).

Tom Simpson, posando con el maillot del equipo Peugeot (WIKIPEDIA).

Pues sigue la Vuelta a España y vamos a cerrar esta semana con un ciclista, uno de los que mejor representa la parte más oscura y más sórdida de uno de los deportes más bellos del mundo. Sin ánimo de crear polémica, creo que la historia del protagonista de hoy debe ser conocida por todos los amantes del deporte en general. Más que nada, para que no se vuelva a repetir nunca más. Es la historia de Tom Simpson.

El 30 de noviembre de 1937 nacía en Haswell, Inglaterra, Thomas Simpson, el sexto hijo de un minero, que se llamaba como él, y que había sido atleta semiprofesional. Cuando tenía 12 años, la familia Simpson se mudó a Harworth, y fue allí donde el joven Tom Simpson empezó a tener contactos con la bicicleta. Empezó a trabajar de repartidor en bici de una tienda de ultramarinos y a disputar sus primeras carreras.

Simultaneó sus estudios con la práctica del ciclismo y en 1955 ganó sus primeras carreras. Ese año se puso en contacto con un ciclista profesional llamado George Berger, al que le pidió consejo para iniciar una carrera profesional. Berger le recomendó que empezara practicando ciclismo en pista. Empezó a entrenar en Manchester y en 1956 se proclamó subcampeón nacional de persecución. Estas actuaciones le valieron un puesto en el equipo olímpico británico de ciclismo en pista para los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956, donde lograron la medalla de bronce. Al año siguiente, Simpson participó en los Juegos de la Commonwealth, donde logró la plata en la prueba de persecución.

En septiembre del 58, Tom Simpson participó en el Mundial amateur y al año siguiente, se trasladó a Francia con un objetivo: hacerse profesional. Se estableció en Saint-Breiuc, en la Bretaña, donde empezó a  participar en critériums y en clásicas hasta que decidió dar el gran salto y correr el Tour de Francia. En junio de 1959 firmó su primer contrato profesional con el equipo Rapha, por 80 francos al mes.

Durante su primera temporada estuvo corriendo clásicas y carreras menores, acumulando nada menos que 28 victorias. En 1960 debutó en la Milán-San Remo, en la París-Roubaix, en la Flecha Valona y en la Lieja-Bastogne-Lieja, y en mayo logró la victoria en el Tour del Sudeste, su primera victoria profesional. Un mes después, debutaba en el Tour de Francia con 22 años. En aquella época, los corredores corrían representando a sus países, de modo que Simpson lo hizo con los colores de Reino Unido. En su primera actuación, acabó en el puesto 29.

En 1961 corrió la París-Niza y fue líder durante una etapa, y ese mismo año ganó el Tour de Flandes, si bien en el Tour de Francia tuvo que abandonar debido a una lesión. En 1962 lo contrató el equipo Gitane-Leroux-Dunlop. Revalidó su título en Flandes y llegó al Tour como jefe de filas del equipo. En la decimosegunda etapa, en el Tourmalet, un ataque le valió enfundarse el maillot amarillo. Era el primer británico que lo conseguía y tendrían que pasar 32 años (Chris Boardman lo logró en 1994) para que se repitiera esta hazaña. Ese año acabó sexto (ganó Jacques Anquetil).

Asentado como uno de los más destacados ciclistas del panorama internacional, la primera gran victoria de Simpson no llegó hasta 1965, cuando se proclamó campeón del mundo en carretera. Fue el 5 de septiembre de aquel año, en San Sebastián. Se convirtió en el primer británico que logró el maillot arcoiris, algo que no se repetiría hasta 46 años después, cuando Mark Cavendish lo logró.

Simpson empezó a notar los efectos de la famosa maldición del maillot arcoiris cuando, de vacaciones en 1966, se fracturó la tibia en un accidente de esquí. Se recuperó milagrosamente, pero en el Tour sufrió una caída en el descenso del Galibier y tuvo que abandonar. No competiría más ese año.

Recuperado para la temporada de 1967, Simpson se fijó como objetivo ganar el Tour de Francia. Ganó el Giro de Cerdeña y participó por primera vez en la Vuelta a España, donde ganó dos etapas (una de ellas, en San Sebastián, donde dos años antes había conseguido ser campeón del mundo). Y llegó el Tour. Simpson tenía marcadas tres etapas de montaña donde acometería sus intentos de llevarse la general. Una de ellas era la decimotercera, el 13 de julio, en el ascenso al Mont Ventoux.

Monumento en memoria de Tom Simpson en el Mont Ventoux (WIKIPEDIA).

Monumento en memoria de Tom Simpson en el Mont Ventoux (WIKIPEDIA).

En la décima etapa, tras subir al Galibier, Simpson enfermó. Sufrió diarrea y dolores de estómago. Su rendimiento bajó escandalosamente y le recomendaron abandonar. Pero él no quiso. Llegó la etapa del Mont Ventoux, y Simpson, que aún no se había recuperado de sus problemas estomacales, fue visto tomando pastillas con brandy antes del ascenso. El día de la subida al Mont Ventoux, la etapa salió de Marsella con unas temperaturas que superaban los 40º C. En el ascenso, Simpson consiguió ponerse al frente del grupo de los favoritos pero pronto se quedó descolgado. Empezó a zigzaguear y sus mecánicos le pidieron que parara. El ciclista no les hizo caso y continuó. A un kilómetro de la cima, se desplomó. Intentaron que abandonara, pero él se empeñó en seguir. Avanzó 450 metros más y perdio la consciencia, aún agarrado al manillar de su bici. En el Mont Ventoux le hicieron el boca a boca, masaje cardiaco y le pusieron una mascarilla de oxígeno. 40 minutos tras su pérdida de conciencia, fue trasladado en un helicóptero de la Policía al hospital de Aviñón, donde falleció esa misma tarde. En el bolsillo de su maillot se hallaron tres tubos de anfetaminas, dos de ellos vacíos.

La carrera estuvo a punto de suspenderse, pero al día siguiente volvió a salir y los ciclistas decidieron no disputarla y dejar que otro británico ganara la etapa. Fue Barry Hoban quien lo hizo. Al tiempo, la autopsia reveló la existencia de anfetaminas en el organismo de Simpson, y la causa de la muerte fue un fallo cardiaco debido a la deshidratación y al calor, circunstancias agravadas por el uso de las drogas. Su muerte fue la que provocó la llegada de los controles antidoping. Mientras, Tom Simpson fue enterrado en Harworth, ante 5.000 personas.

Al año siguiente, la revista Cycling comenzó una recolecta para instalar un monumento en el lugar donde Simpson murió. Su viuda, Barry Hoban y su manager estuvieron en la inauguración al año siguiente de su muerte. Se trata de una lápida de granito situada donde Simpson se desplomó. Actualmente, es un lugar de peregrinaje para ciclistas y aficionados de todo el mundo, donde depositan flores u objetos como bidones o gorras. Por lo demás, se sigue celebrando en Harworth una carrera anual con su nombre y también tiene un museo en esta localidad.

Os dejo con un documental sobre Tom Simpson (en inglés) con imágenes de lo que ocurrió aquel día:

Buen fin de semana.

Qué fue de… Sir Chris Hoy: el campeón inspirado por 'E. T.'

Chris Hoy, en el Mundial de 2008 (WIKIPEDIA).

Chris Hoy, en el Mundial de 2008 (WIKIPEDIA).

Hace un par de semanas os hablé por aquí de Victoria Pendleton, la gran campeona británica de ciclismo en pista. Si el Reino Unido contó con una estrella en la categoría femenina, en la categoría masculina casi fue mayor. Os hablo del protagonista de hoy, cuyos éxitos deportivos lo elevaron a la categoría de Sir del Imperio Británico. Me refiero a Chris Hoy.

¿Quién era?: Un pistard escocés de los 90 y principios de esta década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser el ciclista más laureado de la historia olímpica y el británico (y también, claro está, escocés) con más medallas olímpicas.

¿Qué fue de él?: Se retiró en abril del pasado año. Tras colgar la bici (no sé si esto se debería decir así), Chris Hoy es embajador de la Air Cadet Organisation, una organización que depende de la RAF (Royal Air Force), encargada de gestionar los entrenamientos de los cadetes de la Real Fuerza Aérea del Reino Unido. Además, sigue vinculado a la velocidad, pero no sobre dos ruedas, sino sobre cuatro: compite en la British GT, una competición de turismos al volante de un Nissan Nismo. Al parecer, su objetivo es disputar las 24 horas de Le Mans en 2016.

¿Sabías qué…?: Con seis años de edad, Chris Hoy vio la mítica película E. T., el Extraterrestre. La no menos mítica escena de las bicicletas le inspiró para dedicarse al mundo de la bici.

– Antes de dedicarse al ciclismo en pista, compitió en BMX. a los 14 años era el segundo mejor de Gran Bretaña, el quinto mejor de Europa y el noveno mejor del mundo.

– En su juventud practicó remo y rugby.

– Es hincha del Hearts of Midlothian, equipo de fútbol de su Edimburgo natal.

– Fue el abanderado del equipo olímpico británico en los Juegos de Londres.

Sir Chris Hoy, en el homenaje a los campeones británicos de los Juegos de 2012 (WIKIPEDIA).

Sir Chris Hoy, en el homenaje a los campeones británicos de los Juegos de 2012 (WIKIPEDIA).

– El velódromo de Glasgow donde se han celebrado las pruebas de ciclismo de los Juegos de la Commonwealth, clausurados ayer, lleva su nombre.

– Curiosamente, el primer día de competición no le dejaron acceder al recinto por no llevar su identificación.

– En el puesto de británico con más medallas olímpicas de la historia, está empatado con otro ciclista británico y caballero del Imperio: Sir Bradley Wiggins.

– En 2005 fue elegido miembro del Imperio Británico y cuatro años después, caballero (lo que le permite usar el título de ‘sir’).

– Un tren de alta velocidad lleva su nombre.

Biografía, palmarés, estadísticas: Christopher Andrew Hoy nació en Edimburgo el 23 de marzo de 1976. Comenzó su carrera en pista en 1994 y la desarrolló durante 19 años. En su palmarés, como hemos visto, tiene siete medallas olímpicas (seis oros y una plata); once oros, ocho platas y seis bronces en Mundiales; dos oros y dos bronces en Juegos de la Commonwealth y un bronce en Europeos.

Os dejo con el vídeo de como Sir Chris Hoy logró el oro en la prueba de sprint en los últimos Juegos Olímpicos:

Hasta mañana.

Qué fue de… Victoria Pendleton, la reina Victoria del ciclismo en pista

Victoria Pendleton, en una imagen tomada en 2011 (WIKIPEDIA)

Victoria Pendleton, en una imagen tomada en 2011 (WIKIPEDIA)

Pues abrimos esta semana con una mujer, en este caso ciclista. Se trata de la más destacada de su deporte en los últimos años, una auténtica heroína olímpica y heroína de su país: Victoria Pendleton.

¿Quién era?: Una ciclista en pista de la pasada década y principios de esta.

¿Por qué se la recuerda?: Por ser la número uno de este deporte, nueve veces campeona del mundo y dos veces campeona olímpica.

¿Qué fue de ella?: Se retiró tras los Juegos Olímpicos de Londres. En la actualidad trabaja como diseñadora de bicicletas para la firma británica Halfords.

¿Sabías qué…?: Tiene un hermano gemelo.

– Su padre, Max Pendleton, fue ciclista profesional y campeón británico de ciclismo sobre hierba.

– El seleccionador británico se fijó en ella cuando sólo tenía 16 años.

– Tras su retirada ha escrito dos libros y ha aparecido en la versión británica de Mira Quién Baila.

– Su actual marido, Scott Gardner, formaba parte del equipo técnico de la selección británica de ciclismo en pista. Gardner dejó su puesto cuando la relación se formalizó porque ambos no consideraban apropiado ser pareja en el seno del equipo.

– Ha sido portada de las revistas masculinas FHM y Esquire. En ambas ocasiones, con poca ropa.

– Es la deportista olímpica británica (de sexo femenino) de más éxito de la historia.

– Por sus hazañas, en el Reino Unido es conocida como Queen Victoria (Reina Victoria).

– En Pekín 2008 logró el oro en la prueba de sprint, pero en Londres 2012 se tuvo que conformar con la plata. Sí ganó el oro en la prueba de keirin.

– Fue una de las protagonistas de la espectacular actuación del equipo olímpico británico en Londres 2012 en ciclismo, tanto en pista como en carretera. Reino Unido lideró el medallero en este deporte con ocho oros, dos platas y dos bronces.

Biografía, palmarés, estadísticas: Victoria Louise Pendleton nació el 24 de septiembre de 1980 en Stotfold, Bedfordshire, Reino Unido. Tras acabar sus estudios universitarios, debutó como profesional en 2001 y desarrolló su carrera profesional hasta 2012. En su palmarés tiene dos oros y un bronce olímpicos, nueve oros, cinco platas y dos bronces en Mundiales y dos oros y una plata en Europeos.

Os dejo con un documental sobre Victoria Pendleton (es la primera parte, las otras tres las veréis enlazadas al acabar el vídeo):

Hasta mañana.

Quién fue… Marshall Taylor: el primer campeón del mundo afroamericano

Marshall Taylor, alrededor de 1900 (WIKIPEDIA).

Marshall Taylor, alrededor de 1900 (WIKIPEDIA).

El personaje de hoy es puro ‘Quién fue’: transición entre los siglos XIX y XX, de color, pionero en muchos aspectos… no sé cómo no ha salido antes. Hoy os voy a hablar de uno de los primeros grandes deportistas negros de la historia: Marshall Taylor.

Indiana, Estados Unidos, 26 de noviembre de 1878. En el seno de una familia numerosa nace Marshall Walter Taylor. Su padre, Gilbert Taylor, veterano de la Guerra Civil Americana, trabaja como cochero para la familia Southard, una de las más adineradas de la zona. Marshall entabla amistad con el hijo de los Southards, de su misma edad, y fruto de esa amistad recibe de los jefes de su padre un regalo muy especial: una bicicleta. Marshall tenía 12 años.

El protagonista de hoy pasaba el día sobre su bici, con la que aprendió a hacer trucos y malabarismos. Ello le sirvió para conseguir su primer empleo, en la puerta de una tienda de bicicletas para atraer cliente. Marshall hacía sus actuaciones con un uniforme militar, lo que le valió el apodo que le acompañaría toda su vida: ‘Major’.

Con 13 años, Marshall Taylor ganó su primera carrera, una prueba para aficionados en Indianapolis. Dos años después, también en esta ciudad, participó en su primera carrera importante. Pese a ser constamente insultado y abucheado por ser negro, Marshall Taylor se hizo con el triunfo. Pero decidió abandonar su tierra para buscar, más al este, un clima menos sectario. Se instaló en Worcester, Massachusetts, donde encontró un trabajo en una fábrica de bicicletas.

A los 18 años, nuestro protagonista decidió dedicarse en cuerpo y alma a la competición. En 1896 logró su primera gran victoria, en el Madison Square Garden de Nueva York, en una prueba de sprint (1.6 kilómetros). Todo lo que siguió fue un éxito tras otro. Batió siete récords del mundo de distancias cortas y en 1898 ganó 29 de las 49 pruebas que disputó. Al año siguiente, batió otros siete récords (en distancias entre los 400 metros y los 3.200) y logró coronarse como campeón del mundo. Era el primer estadounidense de raza negra que conseguía tal hecho en la historia, y el segundo negro en general, ya que el año anterior, el boxeador canadiense George Dixon, se proclamó campeón del mundo de su categoría, convirtiéndose así en el primer deportista de raza negra en tener ese título en cualquier deporte (nota del autor: sí, en el titular digo que Taylor fue el primer campeón afroamericano. Aunque tendría sentido que un negro de Canadá también fuera afroamericano, este término se refiere a ciudadanos de Estados Unidos. Los canadienses de raza negra son afrocanadienses. No es cosa mía, que conste).

Marshall Taylor, en una competición en París, Francia, en el año 1908 (Biblioteca Nacional de Francia / WIKIPEDIA).

Marshall Taylor, en una competición en París, Francia, en el año 1908 (Biblioteca Nacional de Francia / WIKIPEDIA).

A partir de ahí, Marshall Taylor comenzó a competir en el extranjero, alcanzando mucha fama en los velódromos franceses. Pero en Estados Unidos sufría mucho los efectos del racismo. Se le prohibía participar en muchas carreras, y en las que lo hacía, veía como el público le lanzaba agua fría o clavos a su paso para que pinchara, o cómo los rivales llegaban a golpearlo. En una ocasión, llegó a caer y perder la consciencia tras el ataque de un rival, que sólo fue multado con 50 dólares. Pese a que intentaba estar por encima de estas cosas («La vida es demasiado corta para los hombres como para guardar amargura en su corazón», dijo), los ataques racistas minaron la moral de Taylor.

Marshall ‘Major’ Taylor se retiró en 1910, tras haber acumulado unas ganancias de unos 30.000 dólares. Pero todo ese dinero desapareció en apenas 20 años. Malas inversiones, el crack del 29 o su fallido intento por publicar su autobiografía lo arruinaron. En 1932, Marshall Taylor vivía de la caridad en Chicago. El día 28 de junio de aquel año (es decir, hace 82 años menos un día), el ciclista falleció en un hospital para pobres y fue enterrado en una tumba anónima.

16 años después, un grupo de aficionados al ciclismo inició una investigación y localizaron los restos de Marshall Taylor, logrando encontrarle un lugar de eterno reposo más digno, en un cementerio cerca de la ciudad de Chicago. Años después, se erigió una estatua en su honor en Worcester, Massachusetts, y en Indianapolis, su ciudad natal y donde más sufrió los ataques del racismo, el velódromo local lleva su nombre.

Os dejo con un vídeo que recoge imágenes de Marshall Taylor:

Que paséis un feliz fin de semana.