Archivo de agosto, 2017

Qué fue de… Peter Rono: campeón de los 1.500 en Seúl

Rono celebra su victoria en Seúl (YOUTUBE).

Hoy vamos a ponernos las zapatillas de clavos para saltar al tartán y hablar de atletismo, en concerto de un keniano que logró la gloria hace casi 30 años. Es Peter Rono.

¿Quién era?: Un mediofondista keniano de los 80.

¿Por qué se le recuerda?: Por ganar la medalla de oro de 1.500 metros en los Juegos de Seúl 88.

¿Qué fue de él?: Se retiró al poco de ganar el oro en Seúl. Emigró a Estados Unidos y en la actualidad, trabaja en el departamento de ventas y marketing de la firma de ropa deportiva New Balance. También es embajador de buena voluntad de Naciones Unidas.

¿Sabías qué…?: Cuando ganó en Seúl se convirtió en el más joven de la historia en lograr un oro olímpico en los 1.500.

– Rono se impuso a los principales favoritos, los británicos Steve Cram (que  se quedó fuera del podio) y Peter Elliott (plata).

– Tras ganar en Seúl, emigró a Estados Unidos. Se enroló en la la Mount Saint Mary University, en Maryland, con cuyo equipo compitió hasta que se retiró.

– Tras retirarse, fue entrenador en la citada universidad.

– En el instituto empezó a ser entrenado por un misionero irlandés, Colm O’Connell.

– Empezó disputando carreras de cross country.

– Tiene cinco hijos, de los que dos se dedican también al atletismo.

– Su mujer, Mary Kirui, fue también atleta, especializada en los 10.000 metros.

– Su sucesor como campeón olímpico de los 1.500 fue Fermín Cacho.

– Mide 1,62 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Peter Kipchumba Rono nació en Kamobo, Kenia, el 31 de julio de 1967. Empezó a competir en 1985 y se retiró en 1992. En su palmarés tiene una plata en el Mundial junior y el oro de Seúl.

Así ganó Peter Rono en Seúl:

Hasta mañana.

Qué fue de… Francesco Antonioli, el portero de la última Roma campeona

Cromo de Antonioli con la Roma (PANINI).

Vamos a empezar la semana hablando de un portero italiano que sería mucho más famoso si no hubiera tenido a alguna leyenda que otra por delante en su país. Es Francesco Antonioli.

¿Quién era?: Un portero italiano de mediados de los 80 a principios de esta década.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser el portero titular de la Roma que se proclamó campeona de Italia en 2001.

¿Qué fue de él?: Se retiró en las filas del Cesena en 2012. En la actualidad, es entrenador de porteros en este mismo equipo.

¿Sabías qué…?: Se formó en las categorías inferiores del Milan, aunque porteros como Giovanni Galli y Sebastiano Rossi le cerraron la puerta a la titularidad.

– Fue 23 veces internacional sub-21, pero nunca llegó a la absoluta.

– Fue el portero titular de Italia en los Juegos de Barcelona 92.

– En la selección, jugadores como Peruzzi o Buffon le cerraron la puerta.

– Sí que acudió a la Eurocopa de 2000. Iba como tercer portero, pero tras la lesión de Buffon, quedó como segundo. El titular fue, no obstante, Francesco Toldo.

– En aquella temporada victoriosa de la Roma de 2000/2001, bajo las órdenes de Fabio Capello, Antonioli jugó 26 partidos, por 8 de su suplente, Cristiano Lupatelli.

– Delante de él, en aquella Roma jugaban el argentino Walter Samuel, el brasileño Antonio Carlos Zago, el francés Jonathan Zebina y, en las bandas, el brasileño Cafú y el francés Vincent Candela.

– Sebastiano Rossi le ganó el pulso por sustituir a Galli debido a que Antonioli sufrió una lesión en el momento clave.

– Fue expulsado cinco veces en su carrera.

– Mide 1,88 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Francesco Antonioli nació el 14 de septiembre de 1969 en Monza, Italia. Debutó como profesional en 1986 en el Monza, tras formarse en las categorías inferiores del Milan. A este equipo regresó en 1988. Estuvo cedido en el Cesena en 1990, en el Modena en 1991 y en el Pisa en 1993. En 1994 se fue a la Reggiana y en 1995 al Bolonia. Llegó a la Roma en 1999, donde pasó cuatro años. Luego jugó tres temporadas en la Sampdoria y otros tres en el Bolonia. En 2009 llegó al Cesena, donde se retiró en 2012. En su palmarés tiene dos scudetti, dos Copas de Europa, dos Intercontinentales, dos Supercopas de Europa y tres Supercopas de Italia con el Milan y un Scudetto y una Supercopa de Italia con la Roma.

Os dejo con un vídeo homenaje a Antonioli:

Hasta mañana.

Quién fue… Steve Howe: una carrera arruinada por la cocaína

Cromo de Howe firmado (WIKIPEDIA).

Recientemente os he contado algún caso de deportista que arruinó su carrera por culpa de los excesos, y hoy voy a hablar de otro: Steve Howe.

Steven Roy Howe nació el 10 de marzo de 1958 en Pontiac, Michigan. Tras mostrar sus dotes como pitcher en el equipo de la Universidad de Michigan, en 1980, con 22 años, debutó en la MLB, en las filas de Los Angeles Dodgers. En su primer año fue elegido rookie del año y al siguiente, ayudó a su equipo a ganar las Series Mundiales.

Desde muy pronto, empezó a coquetear con el alcohol y la cocaína. En 1983 ingresó en una clínica de rehabilitación, pero al año siguiente recayó en su adicción y fue suspendido. Sería la primera suspensión de un total de siete.

En 1985 se fue de California para jugar en los Minnesota Twins y dos años después, en los Texas Rangers. Tras dos años fuera de la MLB, en 1991 fichó por los New York Yankees, pero de nuevo dio positivo y fue suspendido de por vida en 1992. Llevó el caso a los tribunales y le dieron la razón, pudiendo volver a jugar. En 1994 cuajó una gran temporada, pero los Yankees no le renovaron en 1996 y tras jugar en 1997 en las ligas menores, se retiró.

Se hizo cristiano evangélico para superar su adicción a la cocaína y se estableció en Arizona, donde puso un negocio de de materiales de construcción.

No obstante, el 28 de abril de 2006, Steve Howe fue hallado en Coachella, California, muerto en el interior de la autocaravana donde vivía. Tanía 48 años. La autopsia reveló que en su organismo había metanfetamina.

Así hablaba Howe de sus adicciones:

Hasta el miércoles.

Trofeos, copas y medallas: el Trofeo Carranza, el rey del verano

Juanfran y Koke, del Atleti, sostienen el trofeo en la última edición (EFE).

Los torneos de verano son un clásico de nuestro fútbol. Las giras asiáticas y americanas, la ausencia de televisiones y, en general, algunos aspectos del fútbol moderno han cambiado el panorama de lo que eran citas ineludibles del balompié nacional. Pese a que muchos torneos de verano han desaparecido, hay algunos que perviven. Uno de los más famosos, que se está disputando este fin de semana, es el trofeo Ramón de Carranza.

Corría el año 1955 cuando el Cádiz CF, recién ascendido a Segunda y con un campo nuevo, sufría penurias económicas. Cada verano recibía una subvención de 100.000 pesetas del Ayuntamiento, pero se quedaba corto para las nacesidades del club. El presidente José Ramón Cilleruelo decidió copiar la idea de La Coruña y su trofeo Teresa Herrera y organizar un torneo veraniego para recaudar fondos. Pidieron permiso al alcalde, José León de Carranza, para ponerle el nombre de su padre y exalcalde, Ramón de Carranza, renunciando a los 100.000 euros de subvención.

El trofeo en sí se encargó a orfebres cordobeses. En principio, el trofeo, en plata de ley, no era tan grande como ahora. Su diseño ha ido variando y el de la actualidad pesa más de 12 kilos y mide cerca de metro y medio. Un jugador no puedeo alzarlo en solitario.

El caso es que el primer trofeo lo disputaron el Sevilla (el Cádiz quería atraer a los veraneantes de esta ciudad) y al Ahtletic de Portugal. Ganaron los andaluces y el torneo fue un éxito: el club consiguió un beneficio neto de 200.000 pesetas (hay que tener en cuenta que solo la copa costó 100.000). El segundo año se repitió la experiencia positiva (el Sevilla venció al Atlético de Madrid) y a partir del tercer año, se convirtió en cuadrangular, así como también la organización la asumió el Ayuntamiento.

Desde la 23ª edición, el Cádiz siempre participa en un torneo que, como curiosidad, fue el origen de las tandas de penaltis. En 1962, el Barcelona derrotó al Zaragoza con este método, ideado por el periodista gaditano Rafael Ballester.

El Atlético de Madrid es el equipo que más veces lo ha ganado (10), seguido del Cádiz con 8 y el Sevilla con 7.

Os dejo un vídeo sobre el trofeo:

Hasta mañana.

Qué fue de… Kirk Snyder: de promesa de la NBA a entrar en prisión

Snyder, en su etapa en Rusia (WIKIPEDIA).

El deporte en general, y el americano en particular, está lleno de historias de profesionales que se equivocaron de camino. Hoy os hablaré de uno de ellos: Kirk Snyder.

¿Quién era?: Un escolta estadounidense de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser elegido en primera ronda del draft de la NBA de 2004 y por haber estado en prisión por robar en casas.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2011 en las filas de los Reales de la Vega, de Santo Domingo. En la actualidad, reside en Reno, Nevada, alejado de toda actividad baloncestística.

¿Sabías qué…?: Fue elegido en el puesto 16 del draft de 2004 y era una de las principales promesas de la NBA.

– Su irregularidad le pasó factura y en cuatro años había pasado por cuatro equipos.

– Los problemas llegaron cuando en marzo de 2009 fue detenido en Cincinnati, Ohio, por haber entrado en casa de un vecino, dentista de profesión, y darle una terrible paliza (la víctima acabó con la mandíbula rota).

– En el juicio se declaró no culpable alegando problemas mentales.

– Fue sentenciado a tres años de cárcel y una multa de 5.500 dólares.

– Aún así, salió de la cárcel antes de tiempo y se fue a un equipo canadiense.

– Según Luis Scola, que jugó con él en Houston, Snyder sufría un trastorno bipolar.

– Estuvo cerca de jugar en el Baskonia.

– Su ídolo siempre fue Michael Jordan.

– Mide 1,97 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Kirk Patrick Snyder nació en Los Ángeles, California, el 5 de enero de 1983. Formado en la Universidad de Nevada, debutó como profesional en 2004 en los Utah Jazz. Al año siguiente se fue a los New Orleans Hornets. En 2006 recaló en Houston Rockets, y dos años después, en los Minnesota Timberwolves. Tras una experiencia en China y sus problemas legales, regresó al baloncesto en 2011 para jugar en los Halifax Rainmen de Canadá. Ese mismo año militó en el Nizhny Novgorod ruso y poco después en los Reales de la Vega de Santo Domingo, donde se retiró.

Os dejo un vídeo de Snyder en acción:

Hasta mañana.

Qué fue de… Sergio: marcó el día del 'Centenariazo'

Sergio, en un Deportivo-Real Murcia de Copa del Rey en septiembre de 2009.

El de hoy es un jugador relativamente reciente, pero creo que por algunos aspectos es parte de la historia reciente de nuestro fútbol. Es Sergio González.

¿Quién era?: Un centrocampista español de mediados de los 90 a principios de esta década.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser un producto de la prolífica cantera del RCD Espanyol, por su buena etapa en el Dépor y por ser internacional absoluto.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2011 en las filas del Levante. Tras dirigir al Espanyol B y al Espanyol, en la actualidad es el seleccionador autonómico catalán.

¿Sabías qué…?: Irrumpió en el primer equipo del Espanyol casi al mismo tiempo que Raúl Tamudo, con quien jugó en el filial.

– El Dépor pagó a los pericos 17 millones de euros por los servicios de Sergio, un récord aún imbatido para el club gallego.

– Su primer año fue bastante bueno: el Dépor fue subcampeón de Liga y campeón de Copa.

– Aquella final de Copa de 2002 fue conocida como ‘El Centenariazo’. El Real Madrid celebraba su centenario y con motivo de ello acogió la final de Copa, a la que se clasificaría. Contra todo pronóstico, el Deportivo ganó el trofeo tras vencer por 1-2. Sergio marcó el 0-1 en el minuto 6 de partido.

Sergio, en Cornellà, en su presentación como entrenador del Espanyol, en mayo de 2014 (Archivo 20minutos).

– No fue su primer gol en una final de Copa. En la de 2000, en la que el Espanyol se impuso 2-1 al Atlético (que descendió ese mismo año), marcó el segundo gol de los pericos (el primero fue aquel famoso de Tamudo, en el minuto 3, cuando le robó la pelota al exespanyolista Toni Jiménez Sistachs).

– Debutó con la selección española en marzo de 2001, de la mano de Camacho, ante Liechtenstein, en un partido clasificatorio para el Mundial de Corea y Japón. Entró por Pep Guardiola.

– Estuvo aquel Mundial asiático, y jugó un partido.

– Con la selección autonómica de Cataluña jugó 15 partidos.

– Dirigió al Espanyol en 2014 y 2015.

– Mide 1,82 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Sergio González Soriano nació el 10 de noviembre de 1976 en L’Hospitalet, Barcelona. Debutó como profesional en el equipo de su ciudad en 1995, año en el que recaló en el RCD Espanyol, con cuyo primer equipo no debutó hasta 1998. En 2001 se fue al Dépor y allí estuvo nueve temporadas. Luego jugó una más en el Levante, donde se retiró. En su palmarés tiene una Copa con el Espanyol y otra Copa y una Supercopa de España con el Deportivo. Con España jugó 11 partidos.

Os dejo con un vídeo de los goles del Dépor el día del ‘Centenariazo’:

Hasta mañana.

Qué fue de… Younes El Aynaoui: el mejor tenista de la historia de Marruecos

El Aynaoui, en el Godó de 2000 (Archivo 20minutos).

No es Marruecos un país de gran tradición tenística, aunque dentro de África, probablemente sea el país dominante (si exceptuamos Sudáfrica). Sea como sea, hoy vamos a hablar del mejor tenista de aquel país: Younes El Aynaoui.

¿Quién era?: Un tenista marroquí de los 90 y los 2000.

¿Por qué se le recuerda?: Pues como os decía, por ser el mejor de su país.

¿Qué fue de él?: Vive en Francia, donde dirige el Nancy Tennis Classic, un torneo de leyendas benéfico para ayudar a enfermos de ELA. Además, sigue jugando en torneos de veteranos.

¿Sabías qué…?: En su país es una celebridad. En 2003 fue elegido como número 1 como modelo a seguir en una encuesta.

– El rey Mohamed VI lo condecoró.

– Pese a que se retiró en 2008, protagonizó varios regresos. El último, el pasado mes de marzo, cuando participó en un torneo en Behrein. Ganó su primer partido y consiguió puntos ATP, batiendo así un récord: a sus 45 años se convirtió en el jugador más veterano con ránking ATP.

– En Grand Slam, su mejor resultado fue ser cuartofinalista, algo que logró tanto en Australia como en Estados Unidos.

– Alcanzó en 2003 su mejor puesto en el ránking ATP: 14.

– En su carrera ganó cinco torneos ATP, cuatro en tierra batida (Ámsterdam, Bucarest, Casablanca y Múnich) y uno en superficie dura (Doha).

– La pista central del Real Club de Tenis de Casablanca lleva su nombre.

– Habla seis idiomas: árabe, francés, inglés, español, italiano y portugués.

– Ostenta otro récord. En el Open de Australia de 2003 jugó el quinto set más largo de la historia, ante Andy Roddick en cuartos de final. Acabó 21-19 a favor del de Nebraska.

– Mide 1,93 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Younes El Aynaoui nació en Rabat, Marruecos, el 12 de septiembre de 1971. Profesional desde 1990, se retiró en 2008. Ganó cinco torneos y acumuló unas ganancias de 4 millones de dólares.

Aquí tenéis íntegro aquel mítico partido del US Open ante Roddick:

Hasta mañana.

Quién fue… Jeff Hall: el futbolista cuya muerte fue la mejor campaña por las vacunas

Hall, con la camiseta de Inglaterra y la gorra de internacional (WIKIPEDIA).

De un tiempo a esta parte, existe un debate en algunos países acerca de las vacunas. Los movimientos antivacuna ponen en duda la eficiencia de este método, lo relacionan con efectos secundarios nocivos y hacen campaña contra ellos. Estos ignorantes no sólo ponen en peligro sus vidas o las de sus hijos, sino que le dan alas a enfermedades ya erradicadas. Hoy voy a hablaros de un deportista cuya muerte sirvió precisamente para lo contrario: para concienciar de lo fundamental que es vacunarse. Es la historia de Jeff Hall.

Jeffrey James Hall nació el 7 de septiembre de 1929 en Scunthorpe, Lincolnshire, Inglaterra. Tras acabar sus estudios en 1945, jugó en varios equipos amateurs, hasta que en 1950, cuando jugaba de interior derecho en el equipo de los Royal Electrical and Mechanical Engineers mientras hacía el servicio militar, un ojeador del Birmingham City se fijó en él. En 1950 firmó su primer contrato profesional.

En el Birmingham fue reconvertido a lateral derecho, y debutó con el primer equipo en 1951, aunque estuvo alternando presencias en el equipo de reservas y el ‘A’ hasta 1953. En 1955 ascendió a primera división y en 1956 jugó como titular la final de la FA Cup, que perdieron ante el Manchester City por 3-1.

Esa temporada fue convocado por primera vez con la selección inglesa, en un partido en Dinamarca. Los siguientes 16 partidos de los tres leones los disputó íntegros.

Pero el 23 de marzo de 1959, empezó a sentirse enfermo y fue hospitalizado. Se le diagnosticó poliomielitis. En tan sólo 12 días perdió el habla y quedó paralizado. Murió el 4 de abril de aquel año, con tan sólo 29 años.

En aquella época ya existía la vacuna de la polio. Se suministraba en tres veces, a los niños, desde 1956. Aproximadamente, sólo la mitad de los niños se la ponían. Algunos casos de vacunas defectuosas en Estados Unidos, que provocaron polio en vez de combatirla, ayudaron a que las vacuna no tuviera muy buena imagen.

El primero en darse cuenta de que la muerte de Hall podría no ser en vano fue el sacerdote que ofició su funeral. Respondía al nombre de H. B. Marlow, y dijo «es posible que su muerte salve muchas vidas». Marlow quizá sabía que desde que se hizo público el diagnóstico de Hall, el Departamento de Salud de West Bromwich, muy cerca de Birmingham, recibió numerosas llamadas de gente interesada en la vacuna.

Tras la muerte de Hall, el interés por la vacuna se multiplicó. Empezaron a formarse colas en los centros sanitarios de toda Inglaterra. En Birmingham, las empresas más grandes vacunaron a sus trabajadores. Incluso en las salas de fiesta se ofrecía la posibilidad de vacunarse. El ministro de Sanidad, Derek Walter-Smith, remitió una carta a todos los clubes del país: «La muerte de Hall nos hace pensar de repente y con pena que la polio puede golpear incluso a los más sanos de entre nosotros. Incluso cuando no es fatal, puede dejar incapacitado de por vida. Así, hago un llamamiento a todos los menores de 26 años, con firmeza y sinceridad, para que se aseguren de obtener su vacuna contra la polio. No se demoren. Háganlo pronto».

El 16 de abril de 1959, las autoridades sanitarias británicas empezaron a reportar falta de vacunas. El 20 de abril, algunas clínicas de Birmingham cerraron. El 22, ocurrió lo mismo en Manchester. Hubo que importarlas desde Estados Unidos.

Por si fuera poco, la viuda de Jeff Hall, Dawn, inició una campaña de concienciación. Acudió a televisión para contar la historia de Jeff y convencer a la gente de que no debían pasar por la misma experiencia. Llegó a grabar un disco, traducido a varios idiomas y difundido por todo el mundo, con su mensaje pro-vacunación. Dawn Hall dedicó toda su vida a este asunto y tras su muerte, a los 79 años, fue galardonada con la Medalla del Imperio Británico a título póstumo por su labor contra la polio.

Para que os hagáis una idea, en febrero de 1959 se habían suministrado 500.000 dosis de vacuna contra la polio en Reino Unido. En diciembre, ya eran 2,5 millones de dosis. Si en 1958 sólo el 5% de las personas de 20 años o más y el 3% de las personas de 30 años o más se habían vacunado, en 1961 los porcentajes eran del 63 y del 53%, respectivamente. En 1955 hubo 3.712 casos de poliomielitis en Inglaterra y Gales. En 1960 sólo hubo 257. En 1963, sólo 39. El reverendo Marlow tenía razón: la muerte de Jeff Hall no había sido en vano.

Hasta el miércoles.

Qué fue de… Biba Golic: la Kournikova del tenis de mesa

Golic, en acción (TWITTER BIBA GOLIC).

Hoy vamos a hablar de un deporte minoritario en cuanto a lo profesional, pero a la vez muy popular. Y lo vamos a hacer de la mano de una de sus jugadoras más famosas: Biba Golic.

¿Quién era?: Una jugadora de tenis de mesa serbia de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser una de las mejores jugadoras del mundo y por su presencia en revistas y programas de televisión, hasta el punto de ser considerada la Kournikova del tenis de mesa.

¿Qué fue de ella?: En la actualidad, trabaja como imagen y representante de Killerspin, una empresa estadounidense especializada en equipamiento para el tenis de mesa: raquetas, bolas, mesas, redes..

¿Sabías qué…?: Empezó a jugar al tenis de mesa a los 9 años.

– Su primer entrenador fue su padre.

– Jugó un año en la Bundesliga de tenis de mesa.

– Logró una beca que la permitió estudiar en la Texas Wesleyan University y en el Illinois Institute of Technology, en Estados Unidos.

– En su época universitaria, llegó a ser la número 2 del ránking de la NCAA.

– Posó con poca ropa para ESPN.

– Nació en Senta, ciudad muy cercana a la frontera con Hungría. De hecho, la etnia húngara es mayoritaria en esta localidad.

– En 2005, ESPN la incluyó en su lista de deportistas más sexies del mundo.

– Ha hecho apariciones en dos películas y una serie.

– Mide 1,70 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Biljana Golic nació el 9 de noviembre de 1977 en Senta, Serbia. Ha sido campeona de su país en dobles, en individual y en dobles mixtos, campeona de los Balcanes, campeona del Mediterráneo, campeona de Europa junior, ganadora del Open de California y ganadora del Open de Portland, entre otros logros.

Os dejo un vídeo en el que Golic cuenta algún secreto de su deporte:

Hasta mañana.

Escudos y logos. Arsenal FC: un cañón como emblema

Actual escudo del Arsenal, desde 2002 (WIKIPEDIA).

Hoy vamos a hablar del escudo de uno de los clubes más famosos de Inglaterra y del mundo (según Deloitte, es el quinto club con más seguidores del planeta). En esta época de corrección política, no deja de ser sorprendente que un equipo de fútbol use un arma de fuego en su emblema. Es el del Arsenal FC.

El club nació con el nombre de Royal Arsenal FC en 1886. Tenía su sede en Woolwich, al sudeste de Londres, y fue creado por trabajadores del Arsenal Real (de ahí el nombre). Woolwich era un barrio con mucha tradición militar, porque además del Arsenal Real, era la sede del Regimiento Real de Artillería y de varios hospitales militares.

El primer escudo del club era muy parecido al escudo de Woolwich, que por su tradición militar presentaba tres cañones en posición vertical, adornados por tres cabezas de león. Pese a que el club y el barrio de Woolwich se separaron no mucho después (en 1913), el simbolo artillero se quedó para siempre en su emblema.

En 1922, el escudo se reformó y se adoptó un solo cañón, montado sobre un carro, apuntando hacia el este, con el nombre ‘The Gunners’ (‘los artilleros’). Tres años después, el cañón se estilizó y empezó a apuntar hacia el oeste.

En 1949 aparece la versión más elaborada del escudo del Arsenal. Se enmarca en una estructura en forma de escudo (que ya se mantendría hasta la actualidad) con fondo de armiño y color rojo, se añadiría el nombre de equipo en letra gótica, se incluiría el escudo de Islington, donde el club jugaba y se añade un lema en latín: Victoria Concordia Crescit, que vendría a traducirse como ‘La victoria sale de la armonía’. La inclusión de la frase salió de Harry Homer, el editor del programa de cada partido.

Durante más de medio siglo, el escudo no cambió hasta que en 2002 nació el escudo actual. El club tenía problemas de copyright con el anterior escudo, debido a que había tantos elementos diferentes que no lo podían registrar. El escudo se simplicó al extremo. El cañón, dorado, volvió a mirar al este. El tipo de letra, más moderno. El lema en latín despareció. Los colores se simplificaron. Y hasta ahora.

De todos modos, hay que tener en cuenta que una cosa era el escudo del club y otra diferente era lo que el equipo lucía en la camiseta. Durante muchos años, el Arsenal no llevó emblema alguno. Otros, llevó diseños de letras entrelazadas (normalmente las siglas AFC). Y en los 70 era muy común que sólo llevaran la silueta del cañón.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.