Archivo de septiembre, 2014

Camisetas para la historia: los árbitros y el negro de los jueces

El árbitro belga John Langenus, en el centro, en el saludo inicial de la final del Mundial de 1930 (WIKIPEDIA)

El árbitro belga John Langenus, en el centro, en el saludo inicial de la final del Mundial de 1930 (WIKIPEDIA)

Pues hoy, en la sección de camisetas históricas, no vamos a hablar de ningún equipo, sino de unos personajes que están en todos los partidos y en muchas ocasiones, son los protagonistas. Estamos hablando de los árbitros.

Desde los inicios del fútbool moderno, allá por finales del siglo XIX, los árbitros vestían de negro, pero no con camisetas, como ahora, sino con chaqueta negra, camisa blanca y corbata (aun con pantalón corto y medias). No fue hasta la década de los 50 cuando abandonaron tan elegante pero incómodo atuendo para ponerse camisetas o polos.

Sobre el negro, no está claro de todo el motivo por el que los colegiados llevan este color, aunque está comúnmente aceptado que es una extensión de la costumbre de que los jueces lleven togas de color negro. ¿Y qué son los árbitros, sino jueces?

La exclusividad del negro (usado siempre, excepto cuando el uniforme del contrario era de este color y casi tan oscuro -por ejemplo, en los partidos de Escocia el árbitro solía llevar camiseta blanca o roja-) se mantuvo hasta el Mundial de Estados Unidos 1994, cuando hicieron acto de aparición las camisetas de color violeta, amarillo o blanco. El mismo año, en la Premier League se introdujeron las camisetas verdes. El motivo no era otro que hacer más visible la presencia del colegiado para las emisiones por televisión.

Tras ese impacto inicial, el negro se volvió a recuperar eventualmente y actualmente, los partidos auspiciados por FIFA permiten que los árbitros lleven cinco colores: negro, rojo, verde, amarillo y azul, siempre con pantalón y medias negras, aunque en competiciones como la Serie A italiana, los árbitros pueden vestir las tres piezas de su uniforme con un llamativo color amarillo fluorescente.

El vídeo que os dejo no tiene mucho que ver con la indumentaria de los árbitros, pero te ríes un rato:

Hasta mañana.

Qué fue de… Juan Pablo Montoya: de la Fórmula 1 al espectáculo americano

Montoya, con McLaren en Canadá en 2005 (GTRES)

Montoya, con McLaren en Canadá en 2005 (GTRES).

Vamos a volver la mirada al mundo del motor para hablar de un piloto que, en efecto, no está retirado, pero sí de la Fórmula 1, que es (no nos engañemos) la categoría más seguida en España. Estamos hablando del que probablemente sea el mejor piloto hispanoparlante de los últimos años (excepción hecha de Fernando Alonso, claro está) y al que a buen seguro recordaréis: Juan Pablo Montoya.

¿Quién era?: Un piloto colombiano de los 90 a la actualidad.

¿Por qué se le recuerda?: Pues la afición española lo recordará sobre todo por ser piloto de las escuderías de Fórmula 1 Williams y McLaren entre 2001 y 2006, en las que consiguió siete victorias.

¿Qué fue de él?: Pues cambió la Fórmula 1 por la NASCAR, la celebérrima competición estadounidense, donde estuvo hasta la pasada temporada. Este año compite en la serie IndyCar al volante de un Chevrolet, en el Team Penske. Lo podéis seguir en Twitter aquí.

¿Sabías qué…?: Como la mayoría de los pilotos, empezó en los karts con la edad de 9 años.

– Su padre, Pablo Montoya, era piloto y arquitecto.

– Durante sus años en la Fórmula 1, estaba considerado como uno de los pilotos más agresivos del Mundial.

– En McLaren fue compañero de Kimi Raikkonen. Cuando él dejó la Fórmula 1 y el finés se fue a Ferrari, Fernando Alonso y Lewis Hamilton ocuparon los volantes de la escudería de Woking.

– Su mejor puesto en un Mundial de Fórmula 1 fue el tercero que consiguió en 2002 y 2003.

Montoya, antes del GP de San Marino de 2004 (Archivo 20Minutos).

Montoya, antes del GP de San Marino de 2004 (Archivo 20Minutos).

– Este año, en las IndyCar series, competirá con otros pilotos con experiencia en la F1 como Takuma Sato, Sébastien Bourdais o Jacques Villeneuve.

– Aún ostenta los récords de vuelta rápida en los circuitos de Sepang en Malasia, de Interlagos en Brasil y de Monza en Italia.

– Precisamente en el GP de Italia de 2005 puso su McLaren a 372,6 km/hora, que es la velocidad más alta alcanzada en la historia de la F1.

– Está casado y tiene tres hijos, dos niñas y un niño. Reside en Miami.

– En 2003 fue elegido Piloto del Año por la revista Autosport.

Biografía, palmarés, estadísticas: Juan Pablo Montoya Roldán nació en Bogotá, Colombia, el 20 de septiembre de 1975. En 1992 disputó el Mundial de Fórmula Renault y cuatro años después debutó en la Fórmula 3 británica. Al año siguiente empezó en la Fórmula 3000, donde se proclamó campeón del mundo. En 1999 regresó a su continente para participar en la Fórmula CART americana, para proclamarse campeón. En 2001 retornó a Europa para disputar la Fórmula 1, donde estuvo hasta 2006. Las cuatro primeras temporadas las pasó en Williams y las dos siguientes en McLaren. En su carrera acumuló siete victorias de GP, 30 podios, 13 poles y 12 vueltas rápidas. Después inició su carrera en el NASCAR, donde logró dos victorias en nueve temporadas. Además, ganó una vez las 500 millas de Indianápolis y tres veces las 24 horas de Daytona.

Así narró Caracol TV la victoria de Montoya en las 500 de Indianápolis. Impactante:

Hasta mañana.

Qué fue… 'The Football Battalion': los futbolistas que cambiaron las botas por las armas en la I Guerra Mundial

Cartel para el reclutamiento de futbolistas de cara a la I Guerra Mundial (WIKIPEDIA).

Cartel para el reclutamiento de futbolistas de cara a la I Guerra Mundial (WIKIPEDIA).

Este año se conmemora el Centenario de la I Guerra Mundial. Si os interesa el tema, os recomiendo encarecidamente este especial de 20minutos, donde podréis leer grandes temas de mi compañero, el gran Nacho Segurado. Pues bien, por este blog vamos a recordar tan importante efeméride con un artículo singular, que no hace referencia a un solo deportista, sino a muchos, unos 600. Son los futbolistas que formaron el ‘Football Battalion’, el ‘Batallón del Fútbol’. En un principio, cuando estalló el conflicto, en el Reino Unido los futbolistas no eran considerados para acudir a filas. Se entendía que su misión era quedarse en casa y, con el deporte, mantener entretenido al pueblo. Pero la guerra era una auténtica trituradora de vidas humanas, y las ideas empezaron a cambiar. Se generó el debate de si los futbolistas debían dejar las botas, ponerse el uniforme y participar en la guerra, tal y como hacían tantos y tantos jóvenes británicos, o continuar sirviendo de evasión para los ciudadanos. Un soldado, estacionado en Francia, escribió una carta a un periódico en la que pedía que las cosas cambiaran, explicando lo dura que era su experiencia (citaba que había pasado más de 27 horas seguidas de trabajo) mientras en Inglaterra «jóvenes sanos estaban viendo a mercenarios jugar al fútbol». Una de las voces más respetadas del Imperio, Sir Arthur Conan Doyle, el inmortal creador de Sherlock Holmes, también se posicionó. El novelista dijo que «si un futbolista tiene fuerza en sus extremidades, que las use en el campo de batalla».

El asunto llegó a la Cámara de los Comunes e incluso algunas voces pidieron que el rey Jorge V renunciara a presidir de manera honorífica la Football Association. Finalmente, el diputado William Joynston-Hicks formó, el 12 de diciembre de 1914, el 17º Batallón de Servicio del Regimiento Middlesex, que pasaría a la historia como el Batallón del Fútbol. La verdadera iniciativa surgió de Lord Kitchener, el ministro de Guerra británico, que encargó a Joynston-Hicks la creación de lo que se llamó ‘Batallones de compañeros’, es decir, unidades del ejército formadas por miembros de la misma profesión. El primer jugador que se unió al ‘Football Battalion’ fue Frank Buckley, jugador del Bradford City y de la selección inglesa. Treinta jugadores más se le unirían antes de que el 1 de enero de 1915, la existencia de este batallón se diera a conocer. La formación de los soldados, que duró un año, se realizó con permisos para que los sábados pudieran jugar con sus equipos y en marzo de 1915, en el batallón había 122 futbolistas, una cifra bastante baja para los 1.800 disponibles. Y es que alistar a los futbolistas no fue fácil, en primer lugar por las reticencias de los clubes, y en segundo lugar porque ya había muchos que se habían alistado por su cuenta en otras unidades del Ejército sin afiliación conocida.

Soldados británicos juegan al fútbol en Bouzincourt, Francia, en septiembre de 1916, en una tregua durante la Batalla del Somme (Imperial War Museum)

Soldados británicos juegan al fútbol en Bouzincourt, Francia, en septiembre de 1916, en una tregua durante la Batalla del Somme (Imperial War Museum)

Al Batallón se unieron, además de futbolistas, árbitros, miembros de equipos técnicos y hasta aficionados. En total, el 17º Batallón de Servicio del Regimiento Middlesex estaba compuesto por unas 600 unidades. La mayoría participó en la Batalla del Somme, en Francia, una de las más largas (de julio a novembre de 1916) y sangrientas de la Gran Guerra, en la que murieron o fueron heridos cerca de 420.000 soldados británicos. De los 600 miembros del ‘Football Battalion’, más de 500 murieron en el campo de batalla o por heridas sufridas en combate. De entre todos los miembros del Batallón, permitidme que destaque un nombre, el de Walter Tull, exdelantero del Tottenham y jugador del Northampton cuando estalló el conflicto,  y que pasó a la fama por ser el primer negro en ser oficial de Infantería en el Ejército de Su Majestad. Tull sobrevivió a los primeros años de conflicto, pero falleció en el Paso de Calais, en la llamada Ofensiva de Primavera. Murió el 25 de marzo de 1918 y su cuerpo no fue hallado nunca. Desde hace cuatro años, existe en la localidad francesa de Longueval un monumento funerario dedicado a la memoria de aquellos futbolistas que tuvieron que colgar las botas para coger los fusiles y, en la mayoría de los casos, encontrar la muerte. Este año, con motivo del centenario del comienzo de la Guerra, el Batallón al completo va a ser aceptado en el Salón de la Fama del Fútbol Británico. Os dejo un vídeo que he encontrado, en el que los miembros del Clapton Orient (hoy Leyton Orient) desfilan ante su público y en su estadio tras alistarse el el batallón del fútbol: Que paséis un buen fin de semana.

Qué fue de… Ingrid Kristiansen, la reina vikinga de la maratón

Kristiansen, en acción (YOUTUBE)

Kristiansen, en acción (YOUTUBE)

Normalmente, las atletas que triunfan en las largas distancias suelen proceder de países africanos o asiáticos. En los 80, en cambio, una de las grandes nominadoras del fondo procedía del frío, en concreto de Noruega. Es Ingrid Kristiansen.

¿Quién era?: Una atleta noruega de los 80.

¿Por qué se la recuerda?: Pues por ser una de las mejores fondistas de la historia, exrecordwoman de los 5.000, los 10.000 metros y la maratón.

¿Qué fue de ella?: Se retiró en 1991. Actualmente, tiene una empresa de preparación para fondistas y para empresas, los entrena en largas distancias y también en esquí alpino. Además, es miembro del Consejo Antidopaje de Noruega.

¿Sabías qué…?: Su apellido original era Christiansen, pero lo cambió a Kristiansen.

– En sus inicios era esquiadora. Llegó a ser campeona de Noruega en categoría junior.

– Su espina es no poseer una medalla olímpica. En los Juegos de Los Ángeles 84 fue cuarta en la maratón.

– En Seúl 88 tenía como objetivo el oro de los 10.000, para el que era la absoluta favorita. Pero de nuevo tuvo mala suerte y en plena carrera se lesionó, llegando a romperse un hueso del pie.

– Sus primeras victorias en maratones fueron en 1984 (Houston y Londres).

Ingrid Kristiansen, en la actualidad (YOUTUBE).

Ingrid Kristiansen, en la actualidad (YOUTUBE).

– Está casada y tiene dos hijos.

– Sus secretos, según ella, era mucho entrenamiento sobre la cinta y el buen humor antes de cada carrera.

– Ganó tres años consecutivos la maratón de Estocolmo.

– Batió dos veces el récord del mundo del 5.000 y del 10.000.

– Su récord del mundo de maratón duró exactamente 13 años menos dos días. La noruega lo logró en Londres el 21 de abril de 1985 (2:21:06) y se lo quitó la keniana Tegla Loroupe el 19 de abril de 1998 en Rotterdam (2:20:47).

Biografía, palmarés, estadísticas: Ingrid Christiansen nació en Trondheim, Noruega, el 21 de marzo de 1956. Profesional desde 1980, prolongó su carrera hasta 1991. En su palmarés tiene un oro y un bronce en Mundiales (10.000 y 3.000 metros), un oro y un bronce en Europeos (10.000 y maratón), un oro y dos bronces en campeonatos del mundo de cross y dos veces campeona del mundo de los 15 km campo a través. Además, ganó las maratones de Estocolmo, Houston, Londres, Boston, Chicago y Nueva York.

Aquí, Kristiansen logrando el récord del mundo de los 10.000 metros:

Hasta mañana.

Santuarios del deporte. Sandygate Road, la cueva de Altamira del fútbol

Una imagen del estadio (WIKIPEDIA).

Una imagen del estadio (WIKIPEDIA).

Hace poco más de dos meses, os hablé en este blog del estadio más antiguo del mundo en el que aún se juega al fútbol profesional, Brammall Lane, en la ciudad inglesa de Sheffield. Ya entonces hice ese matiz, porque a nivel global, hay un estadio aún más antiguo, si bien en categoría amateur. Se da la circunstancia de que este campo, que es el que va a ocupar este artículo, está en la misma ciudad. Vamos a hacer un gran viaje en el tiempo para hablar de Sandygate Road, el terreno de juego más antiguo de la historia del deporte rey.

Nombre oficial: Sandygate Road.

Ubicación: Crosspool, Sheffield, South Yorkshire, Reino Unido.

Capacidad: 700 espectadores

Año de inauguración: 1804.

Propietario: Hallam Football Club.

Más cosas: Pues sí, amigos, este estadio tiene la friolera de 210 años de antigüedad. La historia de este estadio va aparejada a la del Hallam FC, que originariamente nació como un club de cricket en 1804. El Hallam FC, cuyo nacimiento como club de fútbol data de 1860, es el segundo club más antiguo de la historia, tres años más joven que el Sheffield FC. Durante los primeros 56 años de vida de Sandygate Road, el terreno de juego se usaba para el cricket, hasta que el nacimiento del fútbol en Sheffield lo convirtió también en un estadio de fútbol.

Vista vía satélite de Sandygate Road (GOOGLE MAPS).

Vista vía satélite de Sandygate Road (GOOGLE MAPS).

De hecho, Sandygate Road tiene el honor de ser el escenario del primer partido de fútbol entre clubes de todos los tiempos: enfrentó, claro está, al Sheffield FC y al Hallam FC el Boxing Day (26 de diciembre) de 1860. Este encuentro, además, se considera el primer derbi de la historia ya no sólo en fútbol, sino del deporte en general (si excluimos el cricket).

A principios de la década de los 80 (del siglo XX), con la reestructuración del fútbol amateur en Inglaterra, Sandygate Road fue remodelado profundamente. Es entonces cuando se crea la grada con asientos existente en la actualidad, con capacidad para 200 espectadores, además del recubrimiento de una de las zonas de pie. Se reconstruyeron los vestuarios y se dotó al estadio de luz artificial. Durante la temporada 2000-2001, además, el Libro Guinness de los Récords admitió oficialmente al Sandygate Road como el estadio de fútbol más antiguo del mundo. El certificado luce en una de las entradas al campo.

Os dejo con un bonito de vídeo en el que unos chavales disputan en Sandygate Road un partido de fútbol siguiendo las reglas de 1858, las llamadas ‘Reglas de Sheffield’:

Hasta mañana.

Qué fue de… Shaquille O'Neal: 150 kilos de pura estrella mediática

Shaquille O'Neal, posando para una foto promocial en 2002 (Archivo 20minutos).

Shaquille O’Neal, posando para una foto promocial en 2002 (Archivo 20minutos).

Afrontamos la recta final del Mundobasket de España y para celebrarlo vamos a hablar de un exMVP de uno de ellos, si bien es famoso porque es una de las más grandes estrellas de la NBA de las últimas décadas. Así que sin más dilación vamos a hablar de Shaquille O’Neal.

¿Quién era?: Un pues un pívot de la NBA de los 90 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Seamos realistas; es muy difícil olvidar a Shaquille O’Neal, pero si alguien lo ha hecho, basta con decir que fue el pívot dominador de la NBA durante la última mitad de la década de los 90 y la primera de la de 2000, cuarto veces campeón de la NBA, tres veces MVP de las finales, una vez MVP del torneo, quince veces All Star… y todo ello, rodeado de un perfil muy mediático, aderezado con apariciones en el mundo del cine o de la música.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2011 en las filas de los Boston Celtics, el último de los seis equipos en los que militó. O’Neal es un tipo muy polifacético. Ya desde su época de Orlando  tiene negocios inmobiliarios. Además, es directivo de una red social de vídeos llamada Tout y presenta un programa de televisión llamado Upload with Shaquille O’Neal, en el que comenta vídeos humorísticos de Internet.

¿Sabías qué…?: Mide 2,16 metros y en su época competitiva pesaba 147 kilogramos. Además, calza un 56.

– Más conocido como ‘Shaq’, adoptó el logotipo de Supermán como propio y lo lleva tatuado en su brazo izquierdo.

– Durante su carrera, llevó el dorsal 32 (Orlando, Miami y Phoenix), el 34 en los Lakers, el 33 en Cleveland y el 36 en Boston.

– Es el sexto máximo anotador de la historia de la NBA.

– En su época de mayor éxito, inició una carrera como cantante de hip-hop (ha publicado seis discos) y ha protagonizado películas como Kazaam o Blue Chips.

– Ha practicado artes marciales y kick-boxing.

– Es un fan de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. Ha realizado cursos con la Oficina del Sheriff de Los Ángeles, fue reservista de la policía del puerto de esta ciudad y ha colaborado con la Policía de Miami.

O'Neal, machacando el aro en el All Star de 2000 (Archivo 20minutos).

O’Neal, machacando el aro en el All Star de 2000 (Archivo 20minutos).

– Tiene una supermansión en Orlando con sala de cine, asientos reclinables y todo tipo de lujos.

– Su padre biológico estuvo en prisión por narcotráfico en la infancia de Shaq y luego abandonó la familia. El joven Shaquille fue criado por su padrastro. Cuando alcanzó la fama, el padre biológico quiso retomar la relación pero O’Neal lo rechazo, asegurando que su único padre es su padrastro.

– Este padrastro es musulmán. Aunque Shaquille no lo ha admitido nunca, muchos medios han apuntado siempre a que el pívot profesa este credo.

– En su época de los Lakers tuvo enfrentamientos por choque de egos con Kobe Bryant.

– Su punto débil eran los tiros libres: tenía un promedio del 52.7%. Falló más de 5.300 tiros libres durante su carrera.

– Lideró a la selección de Estados Unidos en el Mundial de 1994, donde logró el oro y el MVP y en los Juegos Olímpicos de 1996, donde repitió el oro.

– Estuvo a punto de formar parte del Dream Team de Barcelona 92 como representante del basket universitario, pero fue Christian Laettner por él. Se rumoreó que era para aumentar la presencia de jugadores blancos en el equipo.

Biografía, palmarés, estadísticas: Shaquille Rashaun O’Neal nació en Newark, Nueva Jersey, el 6 de marzo de 1972. Formado en la Universidad de Louisiana State, fue drafteado en 1992 por los Orlando Magic, donde estuvo hasta 1996, año en el que se fue a Los Angeles Lakers. En el equipo californiano estuvo hasta 2004, cuando se fue a Miami. Tras cuatro temporadas, se fue a Phoenix, donde jugó un año. Pasó otra temporada en Cleveland y la última de su carrera, en Boston. En su palmarés tiene cuatro anillos (tres con los Lakers y uno con Miami). Promedió 23.7 puntos, 13 rebotes y 2.3 tapones durante su carrera.

Os dejo con un vídeo de grandes jugadas de Shaq:

Hasta mañana.

Qué fue de… 'Kily' González: un tipo duro que se niega a decir adiós

Kily González, en acción en un partido de Liga contra el Deportivo de La Coruña (Archivo 20minutos).

Kily González, en acción en un partido de Liga contra el Deportivo de La Coruña (Archivo 20minutos).

El Valencia quiere volver a ilusionar a sus aficionados y para eso ha formado un buen bloque de cara a la temporada recién comenzada. El objetivo: entrar en Champions y dar tan buenas noches como las que dio hace no tanto. En aquella maravillosa época había futbolistas como el que os traigo hoy: Cristian ‘Kily’ González.

¿Quién era?: Un extremo izquierdo argentino de los 90 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser uno de los jugadores claves del Valencia que fue dos veces subcampeón de Europa y campeón de Liga, entre otros logros, además de un fijo en la selección argentina.

¿Qué fue de él?: Pues se retiró en su club original, Rosario Central, en 2011. Pero este mismo verano, este viejo rockero ha decidido descolgar las botas a los 40 años de edad y jugará en el Crucero Norte, de la Primera B Nacional de su país.

¿Sabías qué…?: Era uno de esos jugadores argentinos, todo garra y fuerte carácter. Él mismo se definía así: «Me pueden decir que soy un chulo, pero nunca he sido un jugador indisciplinado. Soy un tipo sanguíneo que no actúa con premeditación».

– En 2003, Rafa Benítez lo apartó del equipo por una supuesta indisciplina.

– Su carácter le hizo ser uno de los jugadores más queridos por la afición valencianista.

– En 2002 sufrió una grave lesión: rotura completa de los ligamentos del tobillo, tras una dura entrada de Aganzo, jugador del Valladolid.

'Kily' González, en el aeropuerto de Ezeiza, en Argentina, en 2001 (Archivo 20minutos).

‘Kily’ González, en el aeropuerto de Ezeiza, en Argentina, en 2001 (Archivo 20minutos).

– El Valencia pagó por sus servicios 1.300 millones de las antiguas pesetas al Real Zaragoza.

– En el equipo maño hizo una gran pareja con otro extremo argentino: Gustavo López.

– En el Valencia perdió su sitio por la pujanza de un joven Vicente Rodríguez.

– En Mestalla coincidió con jugadores argentinos como Pablito Aimar, ‘Piojo’ López o Roberto Fabián Ayala.

– A mediados de los 90, cuando jugaba en Rosario Central, estuvo cerca de fichar por el Real Madrid, debido a la insistencia de Jorge Valdano por su contratación.

– Con su selección logró el oro en los Juegos de Atenas 2004 y, además, participó en el Mundial de Corea y Japón 2002 y las Copas de América de 1999 y 2004.

Biografía, palmarés, estadísticas: Christian Alberto González Perret nació en Rosario, Argentina, el 4 de agosto de 1974. Debutó en Rosario Central en 1993 y dos años después fichó por Boca, donde estuvo una temporada. Tras ella, dio el salto a Europa para jugar en el Zaragoza, donde estuvo tres años. El Valencia fue su siguiente etapa, que duró cuatro temporadas. Recaló en el Inter en 2003 hasta 2006, para regresar a Rosario Central ese año. En la 2009-2010 jugó en San Lorenzo de Almagro y de nuevo volvió a Rosario Central para retirarse en 2011, hasta este año que ha vuelto a incorporarse a la plantilla del Crucero Norte. En su palmarés tiene una Liga y una Supercopa de España con el Valencia y un Scudetto, dos Coppe y una Supercoppa de Italia con el Inter. Con Argentina, con la que fue campeón olímpico, jugó 56 partidos y marcó 9 goles.

Os dejo un vídeo de goles y jugadas del Kily:

Hasta mañana.

Quién fue… Tom Simpson: una muerte sobre la bicicleta

Tom Simpson, posando con el maillot del equipo Peugeot (WIKIPEDIA).

Tom Simpson, posando con el maillot del equipo Peugeot (WIKIPEDIA).

Pues sigue la Vuelta a España y vamos a cerrar esta semana con un ciclista, uno de los que mejor representa la parte más oscura y más sórdida de uno de los deportes más bellos del mundo. Sin ánimo de crear polémica, creo que la historia del protagonista de hoy debe ser conocida por todos los amantes del deporte en general. Más que nada, para que no se vuelva a repetir nunca más. Es la historia de Tom Simpson.

El 30 de noviembre de 1937 nacía en Haswell, Inglaterra, Thomas Simpson, el sexto hijo de un minero, que se llamaba como él, y que había sido atleta semiprofesional. Cuando tenía 12 años, la familia Simpson se mudó a Harworth, y fue allí donde el joven Tom Simpson empezó a tener contactos con la bicicleta. Empezó a trabajar de repartidor en bici de una tienda de ultramarinos y a disputar sus primeras carreras.

Simultaneó sus estudios con la práctica del ciclismo y en 1955 ganó sus primeras carreras. Ese año se puso en contacto con un ciclista profesional llamado George Berger, al que le pidió consejo para iniciar una carrera profesional. Berger le recomendó que empezara practicando ciclismo en pista. Empezó a entrenar en Manchester y en 1956 se proclamó subcampeón nacional de persecución. Estas actuaciones le valieron un puesto en el equipo olímpico británico de ciclismo en pista para los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956, donde lograron la medalla de bronce. Al año siguiente, Simpson participó en los Juegos de la Commonwealth, donde logró la plata en la prueba de persecución.

En septiembre del 58, Tom Simpson participó en el Mundial amateur y al año siguiente, se trasladó a Francia con un objetivo: hacerse profesional. Se estableció en Saint-Breiuc, en la Bretaña, donde empezó a  participar en critériums y en clásicas hasta que decidió dar el gran salto y correr el Tour de Francia. En junio de 1959 firmó su primer contrato profesional con el equipo Rapha, por 80 francos al mes.

Durante su primera temporada estuvo corriendo clásicas y carreras menores, acumulando nada menos que 28 victorias. En 1960 debutó en la Milán-San Remo, en la París-Roubaix, en la Flecha Valona y en la Lieja-Bastogne-Lieja, y en mayo logró la victoria en el Tour del Sudeste, su primera victoria profesional. Un mes después, debutaba en el Tour de Francia con 22 años. En aquella época, los corredores corrían representando a sus países, de modo que Simpson lo hizo con los colores de Reino Unido. En su primera actuación, acabó en el puesto 29.

En 1961 corrió la París-Niza y fue líder durante una etapa, y ese mismo año ganó el Tour de Flandes, si bien en el Tour de Francia tuvo que abandonar debido a una lesión. En 1962 lo contrató el equipo Gitane-Leroux-Dunlop. Revalidó su título en Flandes y llegó al Tour como jefe de filas del equipo. En la decimosegunda etapa, en el Tourmalet, un ataque le valió enfundarse el maillot amarillo. Era el primer británico que lo conseguía y tendrían que pasar 32 años (Chris Boardman lo logró en 1994) para que se repitiera esta hazaña. Ese año acabó sexto (ganó Jacques Anquetil).

Asentado como uno de los más destacados ciclistas del panorama internacional, la primera gran victoria de Simpson no llegó hasta 1965, cuando se proclamó campeón del mundo en carretera. Fue el 5 de septiembre de aquel año, en San Sebastián. Se convirtió en el primer británico que logró el maillot arcoiris, algo que no se repetiría hasta 46 años después, cuando Mark Cavendish lo logró.

Simpson empezó a notar los efectos de la famosa maldición del maillot arcoiris cuando, de vacaciones en 1966, se fracturó la tibia en un accidente de esquí. Se recuperó milagrosamente, pero en el Tour sufrió una caída en el descenso del Galibier y tuvo que abandonar. No competiría más ese año.

Recuperado para la temporada de 1967, Simpson se fijó como objetivo ganar el Tour de Francia. Ganó el Giro de Cerdeña y participó por primera vez en la Vuelta a España, donde ganó dos etapas (una de ellas, en San Sebastián, donde dos años antes había conseguido ser campeón del mundo). Y llegó el Tour. Simpson tenía marcadas tres etapas de montaña donde acometería sus intentos de llevarse la general. Una de ellas era la decimotercera, el 13 de julio, en el ascenso al Mont Ventoux.

Monumento en memoria de Tom Simpson en el Mont Ventoux (WIKIPEDIA).

Monumento en memoria de Tom Simpson en el Mont Ventoux (WIKIPEDIA).

En la décima etapa, tras subir al Galibier, Simpson enfermó. Sufrió diarrea y dolores de estómago. Su rendimiento bajó escandalosamente y le recomendaron abandonar. Pero él no quiso. Llegó la etapa del Mont Ventoux, y Simpson, que aún no se había recuperado de sus problemas estomacales, fue visto tomando pastillas con brandy antes del ascenso. El día de la subida al Mont Ventoux, la etapa salió de Marsella con unas temperaturas que superaban los 40º C. En el ascenso, Simpson consiguió ponerse al frente del grupo de los favoritos pero pronto se quedó descolgado. Empezó a zigzaguear y sus mecánicos le pidieron que parara. El ciclista no les hizo caso y continuó. A un kilómetro de la cima, se desplomó. Intentaron que abandonara, pero él se empeñó en seguir. Avanzó 450 metros más y perdio la consciencia, aún agarrado al manillar de su bici. En el Mont Ventoux le hicieron el boca a boca, masaje cardiaco y le pusieron una mascarilla de oxígeno. 40 minutos tras su pérdida de conciencia, fue trasladado en un helicóptero de la Policía al hospital de Aviñón, donde falleció esa misma tarde. En el bolsillo de su maillot se hallaron tres tubos de anfetaminas, dos de ellos vacíos.

La carrera estuvo a punto de suspenderse, pero al día siguiente volvió a salir y los ciclistas decidieron no disputarla y dejar que otro británico ganara la etapa. Fue Barry Hoban quien lo hizo. Al tiempo, la autopsia reveló la existencia de anfetaminas en el organismo de Simpson, y la causa de la muerte fue un fallo cardiaco debido a la deshidratación y al calor, circunstancias agravadas por el uso de las drogas. Su muerte fue la que provocó la llegada de los controles antidoping. Mientras, Tom Simpson fue enterrado en Harworth, ante 5.000 personas.

Al año siguiente, la revista Cycling comenzó una recolecta para instalar un monumento en el lugar donde Simpson murió. Su viuda, Barry Hoban y su manager estuvieron en la inauguración al año siguiente de su muerte. Se trata de una lápida de granito situada donde Simpson se desplomó. Actualmente, es un lugar de peregrinaje para ciclistas y aficionados de todo el mundo, donde depositan flores u objetos como bidones o gorras. Por lo demás, se sigue celebrando en Harworth una carrera anual con su nombre y también tiene un museo en esta localidad.

Os dejo con un documental sobre Tom Simpson (en inglés) con imágenes de lo que ocurrió aquel día:

Buen fin de semana.

Camisetas para la historia. Cuando Inglaterra vistió de amarillo (1973)

Bobby Moore, de amarillo (Wikimedia Commons).

Bobby Moore, de amarillo (Wikimedia Commons).

Pues la camiseta de esta semana es un ejemplar singular donde los haya. Todos, más o menos, relacionamos a los equipos, y también a los equipos nacionales con unos colores: así, el azul de Francia o Italia, el rojo de España o Bélgica, el naranja de Países Bajos, el blanco de Alemania o Inglaterra, el amarillo de Brasil o Suecia… Por eso, cuando algunos de estos factores se mezclan, vemos resultados sorprendentes como cuando la selección más antigua del mundo (junto a la de Escocia) vistió de amarillo.

Ocurrió en 1973. Inglaterra había fracasado en su intento de clasificarse para la Eurocopa de 1972 y las últimas fechas de la primavera y primeras del verano de aquel 1973, emprendió una gira europea. Umbro era la empresa dedicada a manufacturar los uniformes de la selección, y habían triunfado tres años antes con el revolucionario tejido con el que confeccionaron las camisetas que lució Inglaterra en el Mundial de México 70, al que bautizaron como Aertex: para combatir el calor de México, crearon un tejido con agujeritos para que la transpiración fuera mejor.

Pues bien, de cara a aquella gira europea, Umbro decidió innovar y en lugar de camiseta roja y pantalón blanco, el uniforme reserva de Inglaterra se convirtió en camiseta amarilla, pantalón azul y medias amarillas (el titular, como bien sabéis, es camiseta blanca y pantalón azul marino). El motivo no está claro. Al parecer, era un guiño al exitoso Brasil del Mundial de México 70, pero a día de hoy, ni siquiera en Inglaterra se ponen de acuerdo para saber la razón por la cual Umbro y la FA optaron por el amarillo.

La camiseta se estrenó ante Checoslovaquia el 27 de mayo de 1973, en un amistoso en el Letna de Praga, con resultado de 1-1. Unos días después, la volvieron a usar, esta vez en un clasificatorio para el Mundial de Alemania en Chorzow ante Polonia, con mal resultado para los Tres Leones: perdieron 2-0. Ocho días después se volvió a usar, en otro amistoso en el Comunale de Turín ante Italia, con idéndico resultado: 2-0 en contra. Vistos los pésimos resultados, nunca más se volvió a usar, a excepción de una exhibición entre Inglaterra y un combinado de jugadores americanos, con victoria por 2-0 para los ingleses. Esa camiseta la confeccionó, por cierto, Admiral.

Hace unos meses, en concreto en abril, este uniforme volvió a salir a la palestra en la prensa inglesa. El Daily Mail publicó que, de cara al Mundial de Brasil 2014, Inglaterra iba a recuperar el amarillo como homenaje a la selección anfitriona: Todo era, claro está, una broma del April Fool’s Day (el 1 de abril), que es como el día de los inocentes pero en el mundo anglosajón.

Os dejo con un breve resumen de uno de los partidos que Inglaterra jugó de amarillo:

Hasta mañana.

Qué fue de… Pam Shriver: tenista, mujer de James Bond y prima de Schwarzenegger

Portada del libro de Pam Shriver 'Passing Shots' (Ed. McGraw-Hill)

Portada del libro de Pam Shriver ‘Passing Shots’ (Ed. McGraw-Hill).

Volvemos al tenis femenino de la mano de una jugadora clásica que, si bien no destacó especialmente en individuales, está considerada como una de las mejores jugadoras de dobles de toda la historia. Es Pam Shriver.

¿Quién era?: Una tenista estadounidense de los 80 y los 90.

¿Por qué se la recuerda?: Pues por ganar la friolera de 21 títulos de Gran Slam en dobles, 20 de ellos con Martina Navratilova como pareja.

¿Qué fue de ella?: Se retiró en 1997. Tras su retirada se dedicó a ser comentarista de televisión. Ha pasado por numerosas cadenas americanas e internacionales, como ABC, CBS o la BBC. En la actualidad, trabaja para ESPN.

¿Sabías qué…?: Explico lo del titular lo primero: Pam Shriver es prima cuarta de Maria Shriver, exmujer del actor Arnold Schwarzenegger. Además, Pam Shriver ha estado casada con el actor australiano George Lazenby, que encarnó a James Bond (entre Sean Connery y Roger Moore, sólo en una película: 007 al servicio secreto de Su Majestad). Con él tuvo tres hijos antes de separarse.

– El mejor momento de su carrera profesional fue el primero: con tan solo 16 años, Pam Shriver alcanzó la final del US Open, tras derrotar por sorpresa a Navratilova en semifinales. En la final cayó ante Chris Evert.

– Nunca más volvió a alcanzar una final de Gran Slam en individuales.

Pam Shriver, en la actualidad (YOUTUBE).

Pam Shriver, en la actualidad (YOUTUBE).

– Como os dije antes, de sus 21 victorias en torneos de dobles de Gran Slam, 20 fueron junto a Martina Navratilova. La otra fue el US Open de 1991, junto a Natasha Zvereva.

– En 1987 ganó los dobles mixtos de Roland Garros haciendo pareja con el español Emilio Sánchez Vicario.

– Su mejor puesto en el ranking individual fue el 3, mientras que en el de dobles, obviamente fue el 1.

– Ha sido presidenta de la WTA y directiva de la USTA.

– Es accionista de los Baltimore Orioles de la Liga de Béisbol.

– En 2010, Shriver protagonizó una curiosa anécdota en Wimbledon. Estaba comentando un partido de su compatriota James Blake cuando éste protestó airadamente debido a que Shriver hablaba demasiado alto y durante los puntos: «No me puedo creer que hayas jugado al tenis, todavía te puedo oír», le dijo Blake desde la pista a la comentarista. Shriver le ignoró y siguió hablando. Blake perdió otro punto y entonces ya sus protestas incluyeron algún insulto a Shriver. ESPN tuvo que conectar con otro partido para no emitir el embarazoso momento. La comentarista fue muy criticada por los medios estadounidenses.

– Es miembro del Salón Internacional de la Fama del Tenis.

Biografía, palmarés, estadísticas: Pamela Howard Shriver nació el 4 de julio de 1962 en Baltimore, Maryland. Empezó a jugar en el circuito profesional con 16 años, y se retiró en 1997. En su carrera ganó 21 títulos de Gran Slam en dobles (siete Open de Australia, cuatro Roland Garros, cinco Wimbledon y cinco US Open) de un total de 112 torneos. En individuales alcanzó 21 títulos. Acumuló unas ganancias de 5,4 millones de dólares en su carrera.

Os dejo con un resumen de la final del US Open del 78:

Hasta mañana.